Resumen


La preservación medioambiental se ha convertido en tema de primer orden en escenarios nacionales e internacionales. En Cuba, la educación ambiental constituye un eje transversal que pasa a través de todas las asignaturas del currículo escolar; sin embargo, existen dificultades en la preparación de los maestros para asumir el reto que les corresponde en su enseñanza. De ahí que el objetivo del presente artículo sea proponer un sistema de talleres para el tratamiento de la educación ambiental, dirigido a la preparación del docente egresado de la carrera Licenciatura en Educación Primaria de las escuelas "Francisco Gómez Toro" y "José de la Luz y Caballero" del municipio Mantua. Para cumplir con dicho objetivo se emplearon, desde el punto de vista teórico, el método histórico-lógico, el enfoque de sistema, análisis y síntesis y la modelación, mientras que desde el punto de vista empírico se emplearon la encuesta, la entrevista, el análisis documental, la observación científica y la estadística descriptiva. Como resultado se determina que, en el contexto de actuación profesional de los maestros primarios recién graduados, se da la contradicción entre la necesidad de un adecuado tratamiento al contenido medioambiental básico en la educación de los escolares y la insuficiente preparación que poseen. Por lo que se concluye con la propuesta de un sistema de talleres, caracterizados por el intercambio, la reflexión, la exposición de vivencias y experiencias, que resulta pertinente y generalizable a otras carreras del Centro Universitario Municipal de Mantua.

Autores/as

Yandi Cruz Castro

ORCID iD
Centro Universitario Municipal de Mantua
Cuba

Elina Pulido Acanda

ORCID iD
Centro Universitario Municipal de Mantua

Bárbara Dayamí García Rodríguez

ORCID iD
Centro Universitario Municipal de Mantua

Referencias


  • Añorga, J. (1995). Glosario de términos de educación de avanzada. La Habana: Centro de Estudios de Educación Avanzada (CENECEDA). Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", La Habana, Cuba.

  • Añorga, J. (1996). Glosario de término de Educación Avanzada. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.

  • Ávila Rabaza, M. E., Santos Abreu, I., Mederos Piñeiro, M., & Espert Castellanos, B. (2019). La superación del maestro primario: vía para el mejoramiento de su desempeño profesional pedagógico ambiental. Universidad y Sociedad, 11(5), 89-98.

  • Castillo, T. (2013). La preparación al docente. La Habana: Pueblo y Educación. Companioni Martínez, J., & Rodríguez Bernal, F. (2017). Superación de los docentes de ciencias agropecuarias en el uso de los recursos informáticos. Márgenes, 5(2), 82-97.

  • Enebral Rodríguez, Y., Enebral Rodríguez, R., & Pérez Pérez, O. (2018). La preparación del egresado de la carrera licenciatura en educación primaria, para el tratamiento de la educación ambiental. Pedagogía y Sociedad, 21(51), 183-203.

  • Fernández Palenzuela, R., Martínez Morgado, A., & Bosque Suárez, R. (2018). El perfeccionamiento de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en la educación primaria. Ideas rectoras y consideraciones generales. Varona, Revista Científico-Metodológica, (67). Recuperado a partir de

  • Guevara Rojas, A. (2017). La educación ambiental: una herramienta para fortalecer la formación. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, (12). Recuperado a partir de

  • Guevara Rojas, A., & Martínez Suárez, N. (2018). La educación ambiental de los escolares primarios desde el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (6). Recuperado a partir de

  • Luis Bombino, L., & Jiménez Puerto, C. L. (2019). La preparación del docente y su papel como líder del proceso enseñanza-aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (julio). Recuperado a partir de

  • Mariño Sánchez, M. A., & Bao Pavón, L. (2007). Las formas de organización de la enseñanza en la educación superior. Cienfuegos: ISP Conrado Benítez.

  • Mendoza del Toro, I. R., Companioni Álvarez, I., & Sánchez Morales, J. V. (2017). Sistema de talleres metodológicos para la calidad del desempeño de los directores de escuelas primarias/System of methodological workshops to achieve quality in the performance of primary schools principals. Educación y Sociedad, 15(3), 23-35.

  • República de Cuba. Ministerio de Educación.(1979).Primer Seminario de Educación Ambiental. La Habana. Rodríguez Blaya, Yenisleydis, & Ferrer Madrazo, María Teresa. (2018). La preparación del docente de la Educación Primaria para la inclusión educativa de educandos con discapacidad intelectual. Varona. Revista Científico Metodológica, (66), e06. Recuperado en 20 de noviembre de 2020, de

  • Tamayo Valdés, M. C., Gradaille Ramas, E., & Gradaille Marín, L. A. (2017). La clase taller y los enunciados-tareas de aprendizaje. Revista Conrado, 13(60), 8-15. Recuperado de


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"