El proceso de orientación profesional hacia las especialidades del Ministerio del Interior en Secundaria Básica
Main Article Content
Abstract
La orientación profesional hacia carreras y especialidades militares del Ministerio del Interior constituye una de las prioridades del país, por la importancia que tiene la preservación del orden interior y la seguridad del Estado, como garantía para preservar el proceso revolucionario. La formación vocacional desde edades tempranas del estudiante mediante la labor educativa que ejercen los oficiales del Ministerio del Interior a través de los círculos de interés, puede asegurar el relevo futuro en este encargo estatal, como garantía del desempeño de las nuevas generaciones. La selección profesional consciente, fundamentada en motivaciones e intereses solo puede lograrse si es intencionada a través del proceso de orientación profesional. La investigación tuvo como objetivo elaborar una estrategia pedagógica para perfeccionar el proceso de orientación profesional hacia especialidades del Ministerio del Interior que se estudian en institutos de la educación superior. En el proceso investigativo se asumió como método general el dialéctico-materialista, que sustentó los métodos teóricos y empíricos que posibilitaron el estudio y sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos del proceso objeto de investigación. El resultado práctico consistió en la estrategia pedagógica diseñada desde las acciones extracurriculares, con apoyo de un Aula del Ministerio del Interior ubicada en la Secundaria Básica, donde se imparte un sistema de talleres sobre las especialidades, lo cual propició la orientación profesional a partir de la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades, capacidades, motivos e intereses profesionales hacia las carreras militares.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
References
Addine, F., González, A. M., & Recarey, S. C. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En García, G. (Comp.), Compendio de Pedagogía, 80-101. La Habana: Pueblo y Educación.
Alpañés-Freitag, M. (2025). Cómo contribuir desde las asignaturas a la orientación profesional del alumnado en educación secundaria. EA, Escuela Abierta, 28, 43-60. https://doi.org/10.29257/EA28.2025.03
Avalo-Rodríguez, Y. J., Infante-Ricardo, A. I., & Cervantes-Hinojosa, N. (2023). Procedimientos para la formación vocacional y orientación profesional en la Secundaria Básica. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 6(1), 25-31. https://doi.org/10.62452/fncjhz85
Balmaseda, K.; Benítez, M. A., & Becalli, H. E. (2023). La Inteligencia Emocional en la orientación profesional hacia las carreras pedagógicas del área de las Humanidades. Retos, 21(7), 1-15. https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI/article/view/29149
Cabrera-González, L., & Ruiz-Gutiérrez, A. (2023). La orientación vocacional pedagógica en los educandos del Nivel Educativo Secundaria Básica. Educación Y Sociedad, 21(Especial), 209-228. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/5786
Calzadilla, O. (2015). La integración de la Orientación Profesional Pedagógica en la asignatura Didáctica de la Lengua Española de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 8(1), 82-102. http://dx.doi.org/10.18175/VyS8.1.2017.06
Carpio, A., Columbié Díaz, I. R., Suárez, I., & Wolf, S. (2024). La orientación profesional para la formación profesional; imperativo a las transformaciones socioeconómicas en Cuba. Revista Uniandes Episteme, 11(4), 524-538. https://doi.org/10.61154/rue.v11i4.3659
Constitución de la República (2019). https://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Nueva%20Constituci%C3%B3n%20240%20KB-1.pdf
Chaveco, A. (2023). La reflexividad como esencia dinamizadora de la orientación educativa en valores ético-profesionales. Didasc@lia: didáctica y educación, 14(1). 261-281. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8985670
De Armas, N., & Valle Lima, A. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana: Pueblo y Educación.
Infante, A.I., Leyva, P. A., & Mendoza, L. L. (2018). La preparación para la elección profesional en la educación preuniversitaria: modelación teórica y metodológica. En Santiesteban, E. (edit.). Ciencia e Innovación Tecnológica, Vol. II, Capítulo Ciencias Pedagógicas, Las Tunas: Académica Universitaria & Opuntia Brava.
López, Y. (2021). La orientación profesional hacia las carreras militares con perfil de mando desde la Biología. Universidad de Holguín, Cuba.
Martínez de Osaba, C. R., Paula A, C. A., & Hernández-Cruz, R. A. (2020). La profesionalidad en la orientación profesional hacia la carrera licenciatura en Educación. Física en la educación preuniversitaria. Mendive, 18(3), 541-558. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000300541&lng=es&tlng=es
Mila, R. (2022). Estrategia pedagógica para la Orientación Profesional de los adolescentes en Secundaria Básica. ROCA, 19(1). http://portal.amelica.org/ameli/journal/440/4403729019
Miranda, C., Reyes, A., & Barrera, I. (2022). Orientación profesional en la educación media y desarrollo local. UNESUM-Ciencias Revista Científica Multidisciplinaria, 6(1), 49-56. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n1.2022.620
ONU (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Publicación de las Naciones Unidas.
Pérez, V. C., & La Cruz, A. R. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Zona Próxima, (21), 1-16. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442014000200002&lng=en&tlng=es
Rivera Pérez, N., Torres, J., & Cordero, Élida F. (2018). El proceso de orientación profesional hacia las especialidades militares: una estrategia pedagógica. Mendive, 16(1), 51-64. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1265
Rodríguez, L., & Rodríguez, M. (2016). Evaluación de cualidades del pensamiento de estudiantes de Matemática-Física al ingreso a la universidad. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 18(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6789625
Semanat, N. C., Martínez, M. G., & Parra D, Y. (2024). La gestión educativa y la orientación familiar para la formación vocacional pedagógica en Secundaria Básica. EduSol, 24(88), 153-163. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912024000300153&lng=es&tlng=es
Tamayo, Y., & Buchaca, D. (2025). Metodología para la orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en el preuniversitario. Mendive, 23(1), e3759. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3759
Velázquez, K., & Hernández, L. (2020). La formación vocacional y orientación profesional pedagógica: prioridad en las Escuelas Pedagógicas. LUZ, 19(3), 131-140. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1051