Portada

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen

El desarrollo de las potencialidades creativas en los estudiantes universitarios, que respondan a las exigencias del modelo del profesional, constituye una de las indicaciones del Ministerio de Educación Superior, ya que contribuye al logro de la búsqueda de soluciones novedosas que respondan a las exigencias sociales actuales. En función de ofrecer una respuesta a esta problemática se presenta este artículo que tiene como objetivo divulgar un modelo didáctico que contribuya al desarrollo de las potencialidades creativas desde la Educación Plástica, en los estudiantes de segundo año de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar. En el transcurso de la investigación se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico que permitieron recopilar, interpretar y procesar la información relacionada con el objeto de estudio, en aras de ofrecer una solución al problema identificado. El resultado aporta a la didáctica de la Educación Plástica, en tanto, su implementación práctica mediante una estrategia, constituye una respuesta a las necesidades que presentan los estudiantes. La valoración realizada por los expertos y los resultados del pre-experimento pedagógico revelan su factibilidad práctica, en función de favorecer las potencialidades creativas en los estudiantes.

Palabras clave
potencialidades creativas; estudiantes; Educación Preescolar.

Leer este artículo

Resumen
La gestión docente del profesor debe propiciar actividades que permitan al estudiante de educación aprender a comunicarse, ajustado a las exigencias de la actividad profesional para la que se forman. El presente trabajo está dirigido a evaluar la percepción de los docentes sobre la aplicación del sistema de métodos problémicos para la comunicación interpersonal en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera Licenciatura en Educación. En la observación a clases y entrevistas grupales a los profesores participantes, se evidencia que el sistema propuesto secuencia dichos métodos que permiten establecer las relaciones entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y la comunicación interpersonal; y que es esta condición la que favorece la apropiación de los contenidos de las asignaturas y la utilización de los recursos comunicativos verbales y no verbales, creando una situación comunicativa que propicia el intercambio entre profesor-estudiantes, estudiante-estudiante y estudiante-grupo.
Palabras clave
métodos problémicos; comunicación interpersonal; proceso de enseñanza-aprendizaje; evaluación.

Leer este artículo

Resumen

En el centro de las problemáticas que se investigan en la Educación Técnica y Profesional se encuentra el desarrollo de habilidades profesionales en el proceso de enseñanza práctica de soldadura, en el contexto escuela politécnica-entidad productiva, con el propósito de la formación competente de la fuerza de trabajo calificada para su inserción en el mundo laboral contemporáneo. Este trabajo tuvo como objetivo, presentar un sistema de acciones para el desarrollo de la habilidad soldar en posición sobre cabeza, en los estudiantes de primer año de la especialidad Obrero Calificado en Soldadura, en el Centro Politécnico Primero de Mayo de Pinar del Río. El proceso investigativo se realizó sobre una base dialéctico-materialista y se emplearon métodos del nivel teórico y del nivel empírico tales como el histórico-lógico, el inductivo-deductivo, el análisis-síntesis, la modelación, el enfoque de sistema, la observación, el análisis documental y la entrevista, que permitieron realizar una valoración teórico-práctica de la realidad educativa y la propuesta del sistema de acciones; este resultado contribuyó a la preparación de los estudiantes para enfrentar los problemas profesionales que demandan el campo de acción de la especialidad.

Palabras clave
Educación Técnica y Profesional; habilidad; obrero calificado; posición sobre cabeza; soldar; sistema de acciones.

Leer este artículo

Resumen

La docencia universitaria ha estado marcada por la enseñanza de las disciplinas, y existen pocos trabajos que hagan referencia a la formación pedagógica que reciben los profesores. En este sentido, la experiencia es una categoría que nos permite conocer cómo los docentes de posgrado desarrollan habilidades didácticas y praxis pedagógicas. El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal describir esa experiencia didáctico-pedagógica en docentes con amplias trayectorias profesionales en ese nivel de estudios; desde el paradigma interpretativo hermenéutico se utilizó el método narrativo biográfico, las técnicas de obtención de información fueron entrevistas y fichas de registro de los participantes. Como resultado se logró establecer una mirada retrospectiva de los eventos que han vivido los académicos y se hizo una reconstrucción de sus trayectorias, resaltando el papel que tiene la experiencia para convertirse en docente de posgrado. 

Palabras clave
Actualización docente; docencia universitaria; estudios de posgrado; experiencia educativa; formación profesional

Leer este artículo

Resumen

El escenario mundial actual requiere de una re-conceptualización del proceso de formación de los profesionales de la educación, sobre todo para aquellos que sustentan su labor en la enseñanza de un idioma extranjero como el Inglés. El desarrollo de las competencias investigativas puede constituir una herramienta imprescindible para detectar problemáticas que se originen en el ejercicio de la profesión y contribuir a la solución de las mismas. Este artículo tiene como objetivo proponer una descripción estructural-conceptual de las competencias investigativas para su formación en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lengua Extranjera Inglés. Se emplearon diferentes métodos entre los que cuentan: el análisis y síntesis, la inducción-deducción, el análisis documental sobre la base legal que sustenta la formación de competencias investigativas en la educación superior y en la carrera en particular, la observación a estudiantes en el ejercicio de defensa de trabajos de diploma y de curso, y de técnicas como la encuesta a estudiantes y docentes. Los resultados obtenidos mediante la triangulación metodológica, indican como valoración más significante que existen falencias formativas en el orden investigativo en los estudiantes de la carrera en estudio y que parte de ellas pueden sustentarse en la vaga presencia de propuestas relativas a la descripción estructural- conceptual de las competencias investigativas, requerida para la formación de las mismas en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lengua Extranjera Inglés. 

Palabras clave
formación inicial, competencia, competencias investigativas, Lengua Extranjera Inglés

Leer este artículo

Resumen

La educación especial se debe a la preparación del niño con discapacidad intelectual para la vida, donde la formación de habilidades constituye una necesidad primordial. Como respuesta a esta problemática, se realiza la investigación, que tiene como objetivo fundamentar una herramienta tecnológica para apoyar la formación de habilidades en niños con discapacidad intelectual, que sirvan de sustento a la labor del profesor. En su desarrollo se utilizaron métodos del nivel teórico como el analítico-sintético, inducción-deducción; y del nivel empírico tales como el análisis documental, la observación y la entrevista, además de los correspondientes a la estadística descriptiva e inferencial que permitieron recopilar, interpretar y procesar la información relacionada con la temática. Como resultado se obtiene una aplicación informática, que contribuye a la formación de habilidades en alumnos con discapacidad intelectual, proporcionando una gama de funcionalidades que facilita el desarrollo de actividades relacionadas con lenguaje facilitado, los procesos fonemáticos, reconocimiento de objetos en la vida cotidiana, la interacción con la familia con carácter correctivo y/o compensatorio. Permite la interacción del alumno con la aplicación informática, siempre con la presencia del profesor utilizando niveles de ayuda que le proporcione éxito en el aprendizaje de habilidades, evaluando su desempeño.

Palabras clave
herramienta tecnológica; discapacidad intelectual; habilidades.

Leer este artículo

Resumen

En los últimos años, la carrera Licenciatura en Educación. Física de la Universidad de Pinar del Río no logra cumplir con los planes de ingreso establecidos y los estudiantes matriculados muestran bajos niveles de motivación e identificación con esta especialidad. Esta situación revela insuficiencias en el proceso de orientación profesional pedagógica que se realiza previo a la universidad y especialmente por los profesores de Física de la educación preuniversitaria. El presente trabajo profundiza en esta temática y se plantea como objetivo realizar un estudio diagnóstico de la profesionalidad de dichos docentes, de modo que revele las principales necesidades educativas que deben ser atendidas para su perfeccionamiento. Para ello se utilizaron métodos teóricos y empíricos como el análisis y la síntesis, la indicción y la deducción, la modelación, el análisis documental, la encuesta y la entrevista, así como la estadística descriptiva para el procesamiento de la información. Como resultado se presenta el modelo de la profesionalidad en la orientación profesional pedagógica hacia la carrera de Física, así como las fortalezas y debilidades que caracterizan su estado actual. Del estudio realizado se concluye que las debilidades identificadas, constituyen necesidades educativas, ya que determinan el carácter limitado y asistémico del proceso de orientación profesional que desarrollan los profesores de Física, así como su desarticulación del proceso de enseñanza – aprendizaje de esta asignatura. Las principales necesidades educativas se encuentran en el orden cognitivo - afectivo, orientador – persuasivo, investigativo – tecnológico y directivo – evaluativo.

Palabras clave
profesionalidad; orientación profesional pedagógica; diagnostico, necesidades educativas.

Leer este artículo

Resumen

El presente artículo refleja las percepciones sociales de jóvenes universitarios sobre la espiritualidad y su repercusión en la formación profesional. Establece como fundamento la necesidad de reconocer que la espiritualidad ha cambiado sus modos de hacerse presente, que ha cruzado el umbral de lo concebido como religioso y que se yergue hoy como un pilar esencial dentro de la educación superior. La investigación se realizó desde un diseño cualitativo respaldado con métodos teóricos como el fenomenológico, el histórico- lógico y el sistémico- estructural, además de métodos empíricos como la observación y la entrevista y técnicas como la asociación libre de ideas y el grupo focal. Se explora la percepción social de la espiritualidad en un grupo de estudiantes de carreras pedagógicas con el objetivo de develar los contenidos perceptuales en torno a las características, las formas de expresión y los elementos que potencian la espiritualidad en el desempeño de la profesión. Se muestran como resultados, la integración de la espiritualidad en el sistema de valores personales y profesionales, siendo percibida la espiritualidad como una vivencia que va más allá de la experiencia religiosa y como una competencia que resulta necesario potenciarse en el escenario universitario. Premisas desde las cuales se reconoce que es imprescindible para la formación integral de los educandos y para la educación superior del siglo XXI, el abordaje de la espiritualidad humana.

Palabras clave
Espiritualidad, Pedagogía, Percepción social, Profesión, Psicología.

Leer este artículo

Resumen
La pertinencia social de la formación de los directores escolares, como proceso especializado, está asociada a la calidad de la información que se utiliza para su planeación, que en la actualidad resulta insuficiente. La investigación tuvo como objetivo fundamentar qué referentes orientadores deben ser utilizados para proveer información relevante, suficiente y oportuna en la definición de los objetivos y el contenido de ese proceso formativo, a fin de asegurar que este resulte socialmente pertinente. Su alcance se sustentó en una estrategia metodológica que partió de la sistematización de experiencias investigativas y otros trabajos precedentes, desarrollada mediante la utilización de métodos empíricos (revisión documental) y teóricos (análisis-síntesis, inducción-deducción) y procedimientos metodológicos (análisis de contenido y triangulación) de la investigación educativa, que posibilitaron identificar qué referentes orientadores son más empleados y considerados más importantes. Sobre la base de estos resultados, se modeló una propuesta teórico-metodológica que fundamenta aquellos referentes que, a juicio de los autores,  deben ser considerados en el diseño y realización de la formación especializada de los directores escolares, atemperada al contexto cubano; aunque factible de ser tenida en cuenta, con las adecuaciones correspondientes, en otros escenarios.
Palabras clave
formación especializada, director escolar, pertinencia social, referentes orientadores de la formación

Leer este artículo

Resumen

La comunicación interpersonal en el aula universitaria constituye uno de los soportes fundamentales para la aprehensión de conocimientos, habilidades y valores. Por ende, las problemáticas que en ella se manifiestan pueden provocar un impacto formativo no siempre positivo. En esta dirección, el presente artículo tiene como objetivo proponer un programa de superación dirigido al desarrollo de la habilidad escuchar en los docentes de la Educación Superior como vía esencial para la labor que realizan. Este se caracteriza por ser flexible y dinámico. Se emplearon métodos fundamentalmente del nivel teórico dentro de los cuales se destacan el análisis -síntesis e inducción-deducción. Del nivel empírico se empleó el análisis documental sobre la base legal que soporta la formación permanente de los docentes en el nivel superior, así como también se aplicó una encuesta a los 52 docentes que integran el grupo de investigación “Formación integral de los sujetos del proceso educativo, desde la atención a la diversidad”. El tema se considera novedoso en relación con la formación permanente de los docentes de la educación superior.

Palabras clave
Docentes, proceso de formación permanente, habilidad escuchar, programa de superación docente.

Leer este artículo

Resumen

La enseñanza universitaria de la historia ha estado centrada en la clase magistral y en el paradigma historiográfico androcéntrico que anula la posibilidad de considerar a las mujeres como sujetos históricos. Sin embargo, dicho enfoque didáctico-disciplinar no ha sido capaz de responder a las necesidades formativas que requieren los futuros profesores de la especialidad para desarrollar el pensamiento histórico en el alumnado. Para ello es importante transitar desde el paradigma tradicional vigente a uno más constructivista e innovador que se centre en el aprendizaje activo y autónomo del estudiante. Con el fin de aportar a dicho propósito, el presente artículo evalúa una experiencia de innovación educativa implementada en un curso de una carrera de Pedagogía, cuya propuesta busca introducir el trabajo basado en competencias históricas e incorporar la perspectiva de género en el abordaje de la independencia chilena (1810-1823). Este estudio es situado y se basa en una investigación-acción que busca mejorar los conocimientos históricos y pedagógicos de los sujetos participantes. Los resultados mostraron que el alumnado logró aprendizajes significativos en el dominio de las competencias históricas trabajadas, aunque también se constataron las dificultades que tuvieron para seguir la unidad propuesta, por lo que, desde la perspectiva docente, es de vital importancia realizar actividades de forma más frecuente que ayuden a los futuros profesores a pensar históricamente.

Palabras clave
Unidad didáctica; enseñanza de la historia; pensamiento histórico; perspectiva de género; independencia chilena.

Leer este artículo

Resumen

Diversos estudios han reportado que la inteligencia emocional es un factor predictivo del rendimiento académico, por lo que este trabajo tuvo como objetivo establecer la relación entre los rasgos de la inteligencia emocional y las habilidades matemáticas que presentan los estudiantes del centro preuniversitario de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (CPU-UNJFSC) de Lima Perú. Se planteó un estudio de corte cuantitativo descriptivo, transversal y correlacional, en una muestra de 226 alumnos preuniversitarios inscritos en el CPU-UNJFSC, quienes aplicaron un cuestionario de inteligencia emocional modificado del Inventario de Coeficiente Emocional de Bar-On y la prueba EVAMAT para la evaluación de la competencia en matemática. El 50,44% de los estudiantes reflejó un Coeficiente Emocional de Inteligencia (CEI) medio y el 72,57% nivel medio en habilidades matemáticas, observándose una asociación leve pero significativa entre ambas variables. La educación formal no solo debe transmitir aspectos cognitivos, sino también incluir los aspectos emocionales, empleando estrategias integradoras que permitan el desarrollo integral de los individuos y el éxito en todas las metas que se propongan.

Palabras clave
adolescentes; estrés; habilidades matemáticas; inteligencia emocional; motivación

Leer este artículo

Resumen

En la Universidad Agraria de La Habana, desde el año 2016 se lleva a cabo el primer experimento para la implementación del Modelo de Educación a Distancia del Ministerio de Educación Superior de Cuba en una carrera de perfil técnico agropecuario. Para ello, se seleccionó la carrera de Ingeniería en Procesos Agroindustriales. La producción de recursos hipermediales para esta modalidad, constituye un elemento que destaca el modelo aprobado por el MES. El presente trabajo, en correspondencia, tuvo como objetivo realizar un diagnóstico de la construcción de hipertextos dirigidos a la educación a distancia, en la carrera de Ingeniería en Procesos Agroindustriales (IPAI). Se partió de la definición operacional de la variable fundamental y se determinaron las dimensiones e indicadores asociados a ella. Con posterioridad se realizó el análisis de varios instrumentos aplicados: observación, análisis de los registros de usuarios, diferencial semántico de Osgood, entrevista grupal semiestructurada y grupo focal, que permitieron el análisis del comportamiento de la variable de estudio. Por último, a partir del análisis de los instrumentos aplicados, se realizó el análisis de campos de fuerza y el diagrama causa-efecto o espina de pescado de Ishikawa. Se revela en todo el procesamiento, la existencia de deficiencias en la construcción de hipertextos asociados a la preparación de los docentes y el dominio del lenguaje hipermedial.

Palabras clave
construcción de hipertextos; educación a distancia; hipertexto.

Leer este artículo

Resumen

El objetivo de este artículo es comparar las competencias ciudadanas en estudiantes de Licenciatura en Educación Física en la Corporación Universitaria "Minuto de Dios" de primer y último semestre. Para esto se aplicó el cuestionario para medir competencias ciudadanas en universitarios, el cual se compone de cinco variables para evaluar las acciones (tres ítems), emociones (nueve ítems), empatía (siete ítems), ambiente (siete ítems) y pensamiento crítico (tres ítems) con un alfa de Cronbach de 0,73 para la escala total. La muestra incidental estuvo conformada por 450 estudiantes de primer y último semestre. La metodología es de carácter cuantitativo y alcance descriptivo. Para el estudio se utilizó el software SPSS y el análisis estadístico se realizó con técnicas de estadística descriptiva. Los hallazgos demostraron que la variable con los valores más altos respecto a la media aritmética es ambiente; con valores intermedios están las variables de acciones, emociones y empatía y los promedios menores respecto a la media aritmética se presentaron en la variable de pensamiento crítico. A modo de conclusión, las competencias ciudadanas están ligadas a diversas formas de interpretar y valorar un sentido de acción ciudadana en relación con la participación de forma constructiva y social. 

Palabras clave
competencias ciudadanas; estudiantes universitarios; formación estudiantil.

Leer este artículo

Resumen
La enseñanza del inglés asume hoy como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa, interactiva e intercultural. La Didáctica Interactiva de Lenguas, junto al uso real del inglés, proclaman una enseñanza interactiva basada en tareas, las cuales son componentes esenciales en para dicho objetivo. Estas ofrecen oportunidades a los estudiantes de interactuar significativamente con otros en situaciones culturales. El objetivo del presente artículo es demostrar cómo la didáctica interactiva focaliza el desarrollo de la competencia comunicativa, interactiva e intercultural y cómo se pueden construir tareas interactivas, como "Los escritores de América", dirigidas al logro de dicho objetivo teniendo en cuenta el uso real del inglés. Se emplearon como métodos teóricos: el dialéctico, el histórico, el lógico, el sistémico y la modelación, el análisis y la síntesis; como métodos empíricos: el análisis documental, la observación a clase y la entrevista. La cola de escritores de América es una técnica para el aprendizaje interactivo basado en el inglés real quepuede ser utilizada en la enseñanza del inglés en la carrera Educación Lenguas Extranjeras. La técnica se utilizó durante dos años con estudiantes de inglés de primer año. Se obtuvieron resultados satisfactorios en términos del objetivo del aprendizaje del inglés y sus dimensiones de habilidades lingüísticas y comunicativas, la cultura del aprendizaje mediante la reflexión y la interacción y la contextualización de la lengua mediante las diversas culturas. Así se contribuye a la formación de valores humanos y actitudes positivas como parte de la formación integral de los estudiantes.
Palabras clave
Didáctica; enseñanza basada en tareas; inglés real; lengua extranjera; escritores americanos.

Leer este artículo

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Resumen

En la actualidad, la construcción de sistemas de software es una actividad que demanda de un importante número de recursos humanos. La mayoría de las aplicaciones se construye por equipos de desarrollo, donde de manera individual, cada técnico suele producir una serie de componentes pequeños que son ensamblados para producir un sistema de software funcional, de ahí que el objetivo de este artículo es reflexionar sobre los elementos que intervienen en el proceso de desarrollo de habilidades profesionales para el Proceso de Software Personal con un enfoque colaborativo en la formación del técnico medio en Informática. Se emplearon en su elaboración los métodos de análisis documental, análisis histórico - lógico, inducción-deducción y análisis-síntesis. Se obtuvo, como principal resultado un análisis teórico sobre la temática que puede servir de fundamento a diversas investigaciones relacionadas con la formación del técnico medio en Informática y se concluyó con la necesidad de ponderar el aprendizaje colaborativo como forma organizativa fundamental en la formación de habilidades profesionales para el Proceso de Software Personal.

Palabras clave
Proceso de Software Personal; Proyectos Informáticos

Leer este artículo

Resumen

El presente trabajo aborda el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del análisis de los cambios fonéticos en Fonética y Fonología Españolas, con el objetivo de sistematizar y contextualizar diferentes teorías y enfoques para su tratamiento didáctico en la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura; se emplearon métodos de investigación como el histórico-lógico, la inducción-deducción, el análisis-síntesis y la sistematización teórica que permiten identificar y ordenar la información que se presenta. El artículo ofrece como principales resultados la sistematización de teorías estructuralistas, semióticas, sociolingüísticas, comunicativas, discursivas e interactivas, entre otras y los enfoques didácticos internacionales y nacionales abordados que permiten establecer una perpectiva coherente para el análisis de los cambios fonéticos en función de la pronunciación y la corrección fonética en lengua materna, en correspondencia con el modo de actuación profesional pedagógico.

Palabras clave
cambio fonético, pronunciación, corrección fonética.

Leer este artículo

Resumen

En los últimos tiempos el estudio de las competencias ha cobrado fuerzas en Cuba desde el punto de vista pedagógico y didáctico, por lo que es necesario continuar trabajando en cuanto a las bases y pertinencia del empleo de dicho término. Con el objetivo de analizar la viabilidad del empleo de la competencia en el contexto de la formación de profesionales de la educación en Cuba, los autores mediante el empleo del método de análisis documental exponen el origen y bases teóricas de dicho término, la diversidad de puntos de vista en su conceptualización, así como la falta de coherencia en la estructuración de planes de estudio y programas con un enfoque por competencias. De igual manera, se cuestionan el empleo del término competencia en el proceso de formación de docentes y exponen sus puntos de vista al respecto. Finalmente concluyen en que existen similitudes con las habilidades por lo que se pronuncian por el uso de desempeño profesional en el proceso formativo de los educadores.

Palabras clave
Competencias; habilidades; currículo por habilidades; desempeño profesional.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"