Resumen


En la Universidad Agraria de La Habana, desde el año 2016 se lleva a cabo el primer experimento para la implementación del Modelo de Educación a Distancia del Ministerio de Educación Superior de Cuba en una carrera de perfil técnico agropecuario. Para ello, se seleccionó la carrera de Ingeniería en Procesos Agroindustriales. La producción de recursos hipermediales para esta modalidad, constituye un elemento que destaca el modelo aprobado por el MES. El presente trabajo, en correspondencia, tuvo como objetivo realizar un diagnóstico de la construcción de hipertextos dirigidos a la educación a distancia, en la carrera de Ingeniería en Procesos Agroindustriales (IPAI). Se partió de la definición operacional de la variable fundamental y se determinaron las dimensiones e indicadores asociados a ella. Con posterioridad se realizó el análisis de varios instrumentos aplicados: observación, análisis de los registros de usuarios, diferencial semántico de Osgood, entrevista grupal semiestructurada y grupo focal, que permitieron el análisis del comportamiento de la variable de estudio. Por último, a partir del análisis de los instrumentos aplicados, se realizó el análisis de campos de fuerza y el diagrama causa-efecto o espina de pescado de Ishikawa. Se revela en todo el procesamiento, la existencia de deficiencias en la construcción de hipertextos asociados a la preparación de los docentes y el dominio del lenguaje hipermedial.


Autores/as

Milagros Socas Reinoso

ORCID iD
Universidad Agraria de La Habana
Cuba

Asesora del Rector

Alexis Torres Alonso

ORCID iD
Universidad Agraria de La Habana
Cuba

Director de Grados Científicos

Boris Pérez Hernández

ORCID iD
Universidad Agraria de La Habana
Cuba

Director del Laboratorio de Tecnología Educativa

Referencias


  • De Urrutia, L., & González, G. (2003). Metodología, métodos y técnicas de la investigación social III: selección de lecturas. La Habana: Félix Varela.

  • Hernández, R. A., & Coello, S. (2015). El proceso de la investigación científica. La Habana: Editorial Universitaria.

  • Jrez, M. (s. f.). Diagrama de Ishikawa. Editorial Academia. Recuperado a partir de

  • Landow, G. P. (1995). Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós Ibérica.

  • Lombillo Rivero, I., Nambalo Mulay-Dua, J., Torres Alonso, A., & Pérez Hernández (2018). La innovación educativa en el uso de los medios de enseñanza: una propuesta de solución que incluye las TIC. Revista Cubana de Educación Superior, 37(3). Recuperado a partir de

  • Quintero León, M., Torres Alonso, A., Figueroa Corrales, E., & Pérez Hernández, B. (2020). Diagnóstico para evaluar el proceso de implementación del modelo de EaD en la carrera IPAI en la Universidad Agraria de La Habana. Maestro y Sociedad, 17(2), 181-188.

  • Urbán Fernández, F. (1980). Un método de investigación de origen psicolingüístico: el diferencial semántico. Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, (3), 47-70.

  • Pérez Hernández, B., Torres Alonso, A., & Lombillo Rivero, I. (2018). Campus virtual integrado para la formación del profesional en la Universidad Agraria de La Habana. Revista Congreso Universidad, 7(4). Recuperado a partir de /article/view/1063

  • Socas Reinoso, M. C., Torres Alonso, A., Pérez Hernández, B. (2020). Los hipertextos en la educación a distancia: componentes linguísticos, pedagógicos y tecnológicos para su construcción. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(2). Recuperado a partir de

  • Torres Alonso, A., Iriarte Navarro, L., & Pérez Hernández, B. (2016). Experiencia en la gestión, producción y distribución de contenidos digitales: la teleclase como caso particular. Revista Congreso Universidad, 5(5). Recuperado a partir de


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"