La atención diferenciada en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas de Pinar del Río
Contenido principal del artículo
Resumen
El cumplimiento de la Agenda 2030 de la ONU presupone la implementación de experiencias educativas personalizadas que promuevan la justicia y la equidad en el aula, de modo que los estudiantes sean aceptados y tratados tal como son. En Cuba, este proceso se entiende como atención diferenciada. Dada su importancia, en este artículo se presentan los resultados de las investigaciones realizadas para verificar su calidad en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas de Pinar del Río, basándose en las experiencias vividas por estudiantes y profesores en las clases de matemáticas durante el período 2021 a 2024. Para el desarrollo de la investigación, se aplicaron entrevistas estructuradas a profesores y estudiantes, las cuales fueron procesadas mediante el método de la teoría fundamentada. Como resultado, se encontró que las acciones destinadas a motivar hacia la asignatura no garantizan que la mayoría de los estudiantes mantengan relaciones de atracción emocional sólida con las matemáticas. Además, existe una marcada tendencia hacia lo correctivo en el trabajo con el contenido, sin atender a las causas que originan los errores ni proporcionar herramientas relacionadas con cómo aprender. Por ello, se concluye que la calidad de la atención diferenciada que se brinda en la clase de Matemática en la institución es una de las causas que provocan actitudes de rechazo hacia la asignatura, así como la falta de confianza y seguridad en su desempeño, lo que impide que los estudiantes participen de manera consciente en la solución de sus propias dificultades.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Apolinario-Parrales, M. R., Zamora-Vinces, M. J., Ortiz-Aguilar, W., & Hernández-Hechavarría, C. M. (2024). Estrategia para el mejoramiento de la solución de problemas matemáticos por estudiantes de cuarto grado de la Escuela Nuestra Señora de Fátima. Maestro y Sociedad, 21(1), 22-28. https://mEaestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6337
Alulema Alulema, L. I., Moreta Rivera, L. M., Ortiz Aguilar, W., & Hernández Hechavarría, C. M. (2025). Estrategia para el perfeccionamiento de actividades de refuerzo y ampliación del conocimiento matemático en el cuarto grado de la Educación General Básica. Maestro y Sociedad, 22(1), 452-465.
Aimacaña-Aimacaña, A. (2024). El ciclo didáctico del proceso enseñanza-aprendizaje de la matemática y el desempeño escolar de los estudiantes de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Vicente León. Universidad Tecnológica Indoamérica. https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/6548/1/AIMACA%C3%91A%20AIMACA%C3%91A%20AMPARO%20DEL%20ROCIO.pdf
Escobedo Cisneros, J. M. (2025). Diferenciación pedagógica en la enseñanza de matemáticas con enfoque en la formación de futuros profesores. Revista Neuronum, 11(2), Edición especial, CIMA-México. https://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/564
García, J., & Chen, E. (2024). Buenas prácticas desde la gestión para la promoción de la educación inclusiva. Innovaciones Educativas, 26(41), 114-131. https://doi.org/10.22458/ie.v26i41.5191
Mejía-Cadavid, L. I., & Botero-Escobar, Á. M. (2022). El blog: una herramienta para mejorar la lectoescritura en el aula. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 10(1), 108-114. https://doi.org/10.15649/2346030X.2592
Orosco Toribio, E. G., Orosco León, O. E., Salguero Alcala, G. K., & Vega Vilca, C. S. (2023). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de una universidad nacional peruana. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(31), 22-31. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.658
Rojas, E., & Ordóñez, Y. (2024). Diseño de Estrategias Educativas para la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Físicas Especiales (NEE) en Entornos Escolares. Dominio de Las Ciencias, 10(3), 2353-2364.
Rodríguez, J. (2023). La importancia de la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo. Estudios y Perspectivas Revista Científica Multidisciplinaria, 3(2), 16-47. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.30
UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: Todos y todas sin excepción. https://doi.org/10.54676/WWUU8391
Velasco Suárez, G. A., Guerrero Medina, M. P., Fonseca Fonseca, I. S., & Basantes Jara, J. A. (2023). La educación personalizada. Un enfoque efectivo para el aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8059-8074. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5942
Villegas, G. N, Velásquez, C. D, Villacís, X. H., & Vinces, L. S. (2025). Estrategias diferenciadas para la enseñanza de matemáticas en aulas inclusivas. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(2). (Edición Especial I), 44-55.
Vera Arias, M. J., Nevárez Loza, R., Beltrán Ayala, L. A., Vera Vera, J. E., & Mendoza Vega, A. Y. (2023). Revisión Teórica de los Aspectos Fundamentales que Influyen en el Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5) https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8725