La formación de maestros primarios: una necesidad y prioridad en cada territorio

Contenido principal del artículo

Alexander Silva Vázquez
Héctor Ignacio Caballero Hernández

Resumen

La formación de maestros primarios constituye una prioridad y necesidad impostergable ante los retos que imponen los momentos actuales; lo que requiere aprovechar las potencialidades que brinda el sistema de formación, teniendo como centro la práctica laboral, desde las exigencias del modelo del egresado en el proceso de formación en la Escuela Pedagógica. Desde tal aspiración, el objetivo es describir cómo transcurre el desarrollo de los estudiantes de la Escuela Pedagógica en el tránsito por los diferentes niveles de la práctica laboral, como componente integrador y dinamizador en su formación como maestros primarios. Entre los métodos utilizados están, del nivel teórico: el histórico-lógico, la sistematización teórica, el análisis y síntesis, la modelación; y del nivel empírico: la observación, encuesta, entrevista, talleres de opinión crítica y construcción colectiva, así como la experiencia pedagógica vivencial. Como resultado de mayor impacto, se aprecia una formación en el estudiante sobre el conocimiento, las habilidades, vivencias y relaciones de amor hacia la profesión. Enfrentan con responsabilidad los problemas de la vida y se educan conscientemente para colaborar en la construcción de la sociedad desde la práctica laboral, mediante los niveles por los que transita el desarrollo del estudiante; por lo que se evidencia un vínculo de la teoría con la práctica, a partir de lo cognitivo y lo afectivo motivacional bajo la orientación del tutor en los saberes y el ser, que contribuye a la formación de maestros primarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Silva Vázquez, A., & Caballero Hernández, H. I. (2025). La formación de maestros primarios: una necesidad y prioridad en cada territorio . Mendive. Revista De Educación, 23(4), e4178. Recuperado a partir de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4178
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES

Citas

Artega Pupo, F. (2019). La filosofía de la educación desde la obra martiana. Edacun. http://10.22.1.21:8080/jspui/handle/123456789/4249

Chávez Rodríguez, J. A. (2005). Acercamiento necesario a la pedagogía general. Editorial Pueblo y Educación. https://books.google.com.cu/books?id=one6tAEACAAJ&source=gbs_navlinks_s

del Cristo Sosa, Y., Rodríguez Álvarez, M., & Sobrino Pontigo, E. (2020). El desarrollo de un modo de actuación creativo: Premisa de la orientación profesional pedagógica. Conrado, 16(75), 266-271. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442020000400266&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Feria Ávila, H., Blanco Gómez, M. R., & Valledor Estevill, R. F. (2018). La dimensión metodológica del diseño de la investigación científica. Universidad de Las Tunas. https://isbn.cloud/9789597225393/la-dimension-metodologica-del-diseno-de-la-investigacion-cientifica

Hervis, E. (2022). La teoría educativa cubana nació con el surgimiento de la cubanía. Atenas, 2(58), 195-222. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/20

Mendoza Cedeño, I. G., Machado Ramírez, E. F., & Montes de Oca Recio, N. (2016). La orientación vocacional y la elaboración de los proyectos personales de vida. Tendencias y enfoques. Revista Cognosis, 1(4). https://doi.org/10.33936/cognosis.v1i4.266

Reyes Porro, I., Justiz Guerra, M., & Miranda Batista, Y. (2024). La formación de intereses profesionales pedagógicos de los estudiantes en las escuelas pedagógicas. Transformación, 20(1), 83-104. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-29552024000100083&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Sánchez Bravo, A., Díaz Flores, C., Sanhueza Henríquez, S., & Friz Carrillo, M. (2008). Percepciones y actitudes de los estudiantes de pedagogía hacia la inclusión educativa. Estudios Pedagógicos, XXXIV(2), 169-178. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514136009

Vázquez Romero, I. M., & Blanco Blanco, Á. (2019). Factores sociocognitivos asociados a la elección de estudios científico-matemáticos. Un análisis diferencial por sexo y curso en la Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 37(1), Article 1. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.303531

Véliz Candell, E., Riol Hernández, M., & Hernández González, M. (2021). Estrategia de superación en la dirección del trabajo independiente para los docentes de escuelas pedagógicas. Educación y sociedad, Extra 19, 14-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8328864

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.