Resumen


En Cuba, el proceso de superación del profesional de la especialidad Agronomía en la Educación Técnica y Profesional constituye una prioridad, lo que ha generado variedad de investigaciones en la búsqueda de formas novedosas para lograr dar respuesta a las necesidades en la formación del Técnico Medio en Agronomía en el orden científico-ambiental, técnico y práctico en correspondencia con las exigencias de esta educación y la sociedad cubana. La investigación tuvo como objetivo socializar una estrategia pedagógica para la superación profesional en educación ambiental del docente de la especialidad Agronomía de la Educación Técnica y Profesional en el municipio Pilón, provincia Granma. En su elaboración se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético, inductivo-deductivo y el enfoque de sistema y entre los métodos empíricos el análisis de documentos, la observación participante y la entrevista. Los resultados de la aplicación de la estrategia pedagógica en la práctica demostraron su validez, aplicabilidad y pertinencia, así como altos niveles de satisfacción en los docentes por la preparación recibida en temas ambientales. A modo de conclusión, la propuesta permitió abordar aspectos teóricos, metodológicos y conceptuales para superar las insuficiencias diagnosticadas en los docentes respecto a su desempeño profesional pedagógico ambiental en los diversos contextos de actuación.


Autores/as

Néstor Vargas Anaya

ORCID iD
Universidad de Granma
Cuba

Omar García Vázquez

Universidad de Granma
Cuba

Es doctor en Ciencias Pedagógicas y Licenciado en Educación, especialidad Biología. Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Titular de la Universidad de Granma. Ha impartido cursos de pregrado y postgrado en las temáticas de Educación ambiental, Didáctica de la Biología, Desarrollo local, Metodología de la investigación y de Gestión educativa en Cuba y en el extranjero. Ha participado en diversos eventos científicos nacionales e internacionales. Forma parte de las líneas de investigación Enseñanza de las ciencias. Ha publicado varios artículos científicos en diversas revistas de divulgación e investigación, nacionales e internacionales.

Referencias


  • Almeida, A., Bosques, R. & Duarte, J. (2009). Impacto social de un sistema superación ambiental dirigido a profesores de Construcción para la formación de técnicos medios. Revista de Didáctica Ambiental, 6(8), 1-12. Disponible en:

  • Ávila Rabaza, M. E., Santos Abreu, I., Mederos Piñeiro, M., & Espert Castellanos, B. (2019). La superación del maestro primario: vía para el mejoramiento de su desempeño profesional pedagógico ambiental. Universidad y Sociedad, 11(5), 89-98. Disponible en:

  • Cuba. Ministerio de Justicia. (2014). Ley No. 116 Código de Trabajo. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ministerio de Justicia. La Habana: MINJUS.

  • Cuba. Ministerio de Justicia. (2018). Decreto Ley No. 350 "De la capacitación de los trabajadores". Gaceta Oficial de la República de Cuba. La Habana: MINJUS.

  • García, A. M., Guzmán, R., & Manuel, C. (2019). Estrategia de superación para la preparación científico-metodológica de los metodólogos provinciales de las escuelas técnicas. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 7(3), 29-43. Disponible en:

  • Herrera Lobo, C. R., Díaz Ercia, B. C., & Stable Chacón, S. H. (2018). La superación profesional de los docentes en la educación técnica y profesional para el tratamiento de los contenidos de la Especialidad Contabilidad. Revista Conrado, 14(63), 177-183. Disponible en:

  • Mena, J. A. (2017). La superación profesional en el desarrollo de la cultura ambiental de los docentes de especialidad agronomía. IPLAC, (2), 44-59.

  • Ministerio de Educación Superior (MES) (2019). Resolución Ministerial 140 / 2019: Reglamento de la Educación de Postgrado. República de Cuba. La Habana.

  • Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (2016). Estrategia Ambiental Nacional 2016-2020. La Habana: CITMA.

  • Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba. (2020). Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático (Tarea Vida). La Habana: CITMA.

  • Montero-Silveira, E., Almenares-Atencio, D., & Martínez-Roselló, M. (2018). La integración de contenidos en la formación permanente de los recién graduados en las ciencias pedagógicas (Revisión). Revista Científica Olimpia, 14(46), 14-26. Disponible en:

  • Organización de las Naciones Unidas (2020). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto mundial y regional: escenarios y proyecciones en la presente crisis. Libros de la CEPAL-Naciones Unidas: Santiago de Chile. Disponible en: am/handle/11362/45336/6/

  • Partido Comunista de Cuba. (2017). Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución para el período 2016-2021. La Habana: PCC. Disponible en:

  • Núñez Coba, N., & Martínez Arsola, Y. (2022). La química y la protección del recurso suelo en la formación de técnicos medios en agronomía. Mendive. Revista de Educación, 20(2), 355-368. Disponible en:

  • Pérez, Alí., Hijuelos, N., & La Rosa, R. (2021). Preparación en educación ambiental para el desarrollo sostenible del profesor de Educación Técnica y Profesional (Revisión). Roca. Revista Científico - Educacional De La Provincia Granma, 17(2), 245-262. Disponible en:

  • Rodríguez Gil, A., Mena Lorenzo, J., & Lazo Llorente, A. (2017). La superación en directivos y reservas de Educación Técnica y Profesional: evaluación de su impacto. Mendive. Revista de Educación, 15(2), 173-183. Disponible en:

  • Simões Cacuassa, A. S, Yanes López, G., & Álvarez Díaz, M. (2019). Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Universidad y Sociedad, 11(5), 25-32. Disponible en:

  • Teresa, L., Buchaca, D., & Rodríguez, R. (2019). Una necesidad en el proceso de formación: La educación ambiental. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VI(2). Disponible en:


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"