Resumen


La especialidad Albañilería en la Educación Técnica y Profesional, es de gran importancia dada la misión que tiene de formar los obreros que han de utilizar las técnicas y tecnologías más eficientes y actualizadas para la construcción de edificios y otras obras constructivas. En la práctica pedagógica se manifestó una contradicción expresada en la necesidad de elevar la calidad de la formación profesional de los obreros en la especialidad Albañilería, sin embargo, existían insuficiencias en el trabajo de orientación profesional con los estudiantes que cursan el primer año en el Centro Politécnico” Leonides Blanco”, reflejados en la insuficiente inclinación hacia el perfil de estudio, lo que conllevó al fracaso escolar de un porciento de estudiantes. El trabajo tuvo como objetivo elaborar un sistema de actividades que perfeccionó el proceso de orientación profesional hacia la especialidad Albañilería en el Centro Politécnico “Leonides Blanco”. En el proceso investigativo se asumió como método general el dialéctico materialista, que sustentó los métodos teóricos, empíricos y  la aplicación de técnicas estadísticas, que posibilitaron el estudio y sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos del proceso objeto de investigación. La significación práctica se concreta en un sistema de actividades que contribuyó a la orientación profesional de los estudiantes de primer año de la especialidad Albañilería, lo cual garantiza un proceso de formación inicial pertinente, en función de las exigencias del modelo del profesional y de las necesidades educativas y sociales actuales.


Autores/as

Jóse Andrés Gómez Torres

Centro Politécnico “Leonides Blanco”
Cuba

Licenciado en Educación Especilidad Humanidades

Jesús Torres Domínguez

Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Monte de Oca”
Cuba

Licenciado en Educación, Especialidad “Agropecuria”, Máster en Pedagogia Profesional, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular y Jefe de departamento de Agropecuria

Vadim Aguilar Hernández

https://orcid.org/0000-0003-2690-6380
Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Monte de Oca”
Cuba

Licenciado en Educación. Especialidad “Construcción de Maquinarias”, Máster en Ciencias de la Educación, Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Auxiliar

 

 

 

 

 

 

Referencias


  • Abreu, R. L. & Cuevas C. (comp.). (2012). Compendio de trabajos de postgrado: Educación Técnica y Profesional. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Armas, N. de & Valle, A. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Barrera, I. (2016). Estrategia educativa dirigida a potenciar los intereses profesionales pedagógicos, en estudiantes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas «Rafael María de Mendive» (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas «Rafael María de Mendive», Pinar del Río.

  • Bermúdez, R. & Pérez, L. (2004). Aprendizaje formativo y Crecimiento personal. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Cueto, R. N. (2017). La Orientación profesional hacia las carreras pedagógicas: estado actual en Pinar del Río. Presentado en Evento de base Universidad 2018, Pinar del Río.

  • Dueñas, N., Mainegra, D. & Mena, J.A. (2016). «Una concepción pedagógica para la formación vocacional agropecuaria, a partir de la comunicación social comunitaria». En revista Órbita Científica, 22, 92.

  • Mainegra Fernández, D. (2016). El futuro de la ciencia comienza hoy y la educación no puede olvidarse de él. Recuperado 15 de septiembre de 2017, a partir de

  • Mena, J. A. (2015). «La Educación Técnica y Profesional: una educación diferente». Mendive. Revista de Educación, 13(4), 353-363.

  • Mena Lorenzo, J. A. & León Coro, J. J. (2014). «Relación demanda-formación profesional: su importancia en la orientación hacia las profesiones de nivel medio». Mendive. Revista de Educación, 12(3), 384-392.

  • Mena Lorenzo, J. A. & Sierra Barrios, A. (2014). «Relación demanda, formación profesional y orientación hacia las profesiones». Mendive. Revista de Educación, 12(4), 533-542.

  • Pino, J. L. del. (2013). «Orientación educativa y profesional en el contexto cubano: concepciones, experiencias y retos». Revista Alternativas Cubanas en psicología, (2), 43.

  • Ramos Cordero, Y. & Breijo Worosz, T. (2017). «Acercamiento histórico a la orientación profesional hacia las especialidades técnicas en los alumnos de secundaria básica». Mendive, 15(2), 242-252.

  • Rodríguez del Castillo, M. A. & Rodríguez Palacios, A. (2011). «La estrategia como resultado científico pedagógico». En Resultados Científicos en la Investigación educativa (pp. 22-40). La Habana: Pueblo y Educación.

  • Torres Castellano, E. R. & Manzano Guzmán, R. (2013). ABC del proceso de formación vocacional y orientación profesional. Ministerio de Educación. Recuperado a partir de

  • Torres, J. (2003). El trabajo de la orientación profesional: una estrategia metodológica hacia carreras agropecuarias en estudiantes de Secundaria. Básica (Tesis doctoral). Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive, Pinar del Río. Recuperado a partir de

  • Velázquez Ávila, R. M. (2015). «Transformaciones educacionales en el siglo XXI, cambios en el modo de actuación profesional». Alternativas, 16(2).

  • Vigotski, L. S. (1989). «Pensamiento y palabra». En Proceso de formación de la psicología marxista (pp. 164-209). Moscú: Progreso.


Texto completo:

HTML

PDF

Palabras clave

Sistema de actividades; orientación profesional; niveles de ayuda; especialidad albañilería.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"