Resumen
El artículo es resultado del proyecto de investigación “Concepción integradora de la promoción de salud y las ciencias naturales en la formación inicial y permanente de profesores”, de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Es una investigación experimental, en su variante pre-experimento y tuvo como objetivo elaborar una estrategia pedagógica que contribuya a la educación integral de la sexualidad con enfoque profesional pedagógico, en los estudiantes de carreras pedagógicas. Se asumió como base metodológica el método dialéctico-materialista, que sustentó el empleo de métodos del nivel teórico, utilizados en la determinación de los referentes teóricos de la investigación y se emplearon métodos del nivel empírico, que permitieron constatar el estado actual de la educación integral de la sexualidad, en los estudiantes de la muestra. La estrategia elaborada se sustenta en un sistema de principios, en el que se destaca el principio de la doble intencionalidad de la educación integral de la sexualidad, en la formación del personal docente. Su implementación en la práctica posibilitó la apropiación de los contenidos relacionados con la sexualidad como dimensión de la personalidad, ubicando al estudiante en el centro del proceso, como ser sexuado, tanto en el plano individual como profesional, con la misión de contribuir a la educación de la sexualidad de los otros, tarea que forma parte de su rol como docente, lo que demostró la validez de la propuesta.
Autores/as
Ariel Caridad Reyes Torres
Cuba
Profesor Auxiliar y Máster en Ciencias de la Educación. Director del Departamento de Educación de Postgrado de la Vicerrectoría de Investigaciones, Informatización y Postgrados de la Universidad de Pinar del Río.
Isbel Barrera Cabrera
Cuba
Profesor Auxiliar y Doctor en Ciencias Pedagógicas. Metodólogo del Departamento de Grados Científicos, de la Vicerrectoría de Investigaciones, Informatización y Postgrados de la Universidad de Pinar del Río.
Niurka Castillo Rocubert
Cuba
Profesora Titular y Doctora en Ciencias Pedagógicas. Investigadora del Centro de Estudios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de la Vicerrectoría de Investigaciones, Informatización y Postgrados de la Universidad de Pinar del Río.
Miguel Jorge Llivina Lavigne
Cuba
Profesor Titular y Doctor en Ciencias Pedagógicas. Oficial del Programa de Educación UNESCO. Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe.
Referencias
Abreu, J. (2016). La educación de la sexualidad en la infancia preescolar: un reto para las promotoras del programa educa a tu hijo. Mendive. Revista de Educación, 14(3), 237-242.
Blanco, A. & Recarey, S. C. (2004). Acerca del rol profesional del maestro. En Batista, G. Temas de Introducción a la Formación Pedagógica (pp. 205-231). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Castro, M. (2011). La educación sexual como política de Estado en Cuba desde 1959. RevistaSexología y Sociedad, 17 (46).Recuperado a partir de
González, H. A.& Castellanos, S. B. (2003). Sexualidad y Géneros: Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI. La Habana: Cientiìfico-Teìcnica.
López, A, L., López, B. & Silva, O. (2018). La formación de promotores estudiantiles de salud en las carreras pedagógicas: una mirada integral- vivencial. Mendive. Revista de Educación, 16(4), 591-609.
Meléndez, R. (2005). Un sistema de talleres pedagógicos para el desarrollo de los proyectos de vida profesionales. Tesis de Maestría, Universidad de La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.
Torres, M. A., Roca, A. A., Caballero, E., González, A., López, A. B., Gómez, Y., Carvajal, C., Álvarez, M., Acosta, A., Cárdenas, M., del Valle, B., López, I., Rodríguez, M., Seija, C., Hernández, Y. & García, R. A. (2011). Educación de la sexualidad y prevención de las ITS y el VIH/SIDA desde los enfoques de género, de derechos y sociocultural. Recuperado a partir de
Valle, A. D. (2012). La Investigación pedagógica. Otra Mirada. La Habana: Pueblo y Educación.
Vigotski, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Científico Técnica.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.