Resumen
La formación estética de los profesionales de la educación y en particular de los estudiantes de la carrera Marxismo Leninismo e Historia constituye un aspecto a tratar en su formación inicial para garantizar un docente que responda a las exigencias del modelo del profesional, acorde con las necesidades actuales y con el rol que juega este profesor como ente impulsor de la política del Partido Comunista de Cuba. Por tales razones, se planteó como objetivo, proponer un modelo didáctico para la formación estética del estudiante de la carrera Licenciatura en Marxismo Leninismo e Historia de la Universidad de Pinar del Río, de manera que contribuyera a su sensibilidad y espiritualidad. El modelo propuesto mostró como elemento novedoso la correlación entre las categorías estéticas y los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje en las disciplinas del ciclo histórico en función de su encargo social; se implementó en la práctica a partir de una estrategia didáctica, que implicó a los profesores y estudiantes. Para ello se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadístico – matemáticos. La evaluación del resultado científico se realizó mediante la aplicación de los métodos: criterio de expertos y el experimento, en su variante prexperimento, cuyos resultados demostraron su validez científica. El modelo didáctico propició el aprovechamiento de las potencialidades de las disciplinas del ciclo histórico como un espacio para el intercambio de experiencias desde los conocimientos estéticos e históricos; en función del cultivo de la sensibilidad y la espiritualidad.
Autores/as
Yohany Peralta Pèrez
Cuba
Profesora del Departamento carrera Marxismo Leninismo e Historia. Profesora Principal Auxiliar. Especialista en Historia Universal y en Temas de Estética
Beatriz Páez Rodríguez
Cuba
Profesora Titular. Especilista en Formación Pedagógica general
Lidia Cira Carbonell Izquierdo
Cuba
Departamento carrera Marxismo Leninismo e Historia. Profesora Principal Auxiliar. Especilista en Filosofía Marxista, Estética Marxista y Lógica
Referencias
Álvarez de Zayas, C. (1997). La Pedagogía Universitaria. Una experiencia cubana. en: Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Ed. Academia.
Cabrera, O., Frómeta, C. (2017). La educación estética en la escuela cubana. Educación estética y educación artística en el Sistema Nacional de Educación. Curso 15. Pedagogía 2017. ISBN 978-959-18-1171-4.
Horrutiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana. Editorial Félix Varela.
Díaz Pendás, H. (2002). Enseñanza de la Historia. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Pág. 4.
Díaz Pendás, H. (2006). (Ed.) Una vez más sobre la enseñanza de la Historia. En Selección de lecturas de la enseñanza de la Historia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Pág. 35.
Hart, A. (1972). Pensamiento y política cultural cubanos, Antología tomo II, La educación estética. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.Pág. 92.
Klingberg, L. (1972). Introducción a la didáctica general. La Pueblo y Educación.Pág.166- 168.
Leal, H. (2002). Pensar, reflexionar y sentir en las clases de Historia. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Martí, J. (1889). Obras Completas, Tomo 10., La Habana. Editorial Pueblo y Educación. Pág. 327
Rodríguez, R. (2014). Temas de estética, Sobre el objeto de estudio de la estética. La Habana. Editorial Taller Juan Abrantes. Pág. 5-14.
Romero, M. (2006). Tendencias actuales de la enseñanza de la Historia. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Pág.39.
Romero, M. (2015). Enseñar Ciencias Sociales en la Escuela Media. Caracterización de los programas de ciencias sociales en la escuela. Sugerencias Metodológicas. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Sánchez, M. (2005). La estetización del mundo actual, problemas epistemológicos. Ciudad de La Habana, Cuba. Universidad de La Habana; Pág. 114
Suárez, J. (2015). El problema de la educación estética en Cuba. Resumen de la tesis de doctorado en Moscú. En “La revolución estética”. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. Pág. 57.
Unamuno, M. (1962). Amor y pedagogía. Pág. 27
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Copyright (c) 2019 Yohany Peralta Pèrez, Beatriz Páez Rodríguez, Lidia Cira Carbonell Izquierdo