Portada

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen

En Cuba, la Educación Superior protagoniza transformaciones para consolidar la formación inicial de un profesional de perfil amplio con énfasis en el pregrado, la formación para el empleo y el postgrado, con la implementación del nuevo plan de formación “E”. La Universidad de Pinar del Río desde los resultados de la investigación científica, efectúa un dialéctico perfeccionamiento de las concepciones actuales del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba hacia un enfoque crítico; para ello se precisa el objetivo: fundamentar el enfoque crítico del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, para los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. El proceso investigativo fue rectorado por el método Dialéctico Materialista, que sustenta la variedad de métodos teóricos: histórico-lógico, hipotético-deductivo, sistémico, modelación y los empíricos: observación, encuesta, entrevista, triangulación metodológica y el pre-experimento, que permitieron la explicación del objeto de estudio como un proceso y la determinación de sus componentes, sus relaciones y contradicciones. Como resultado científico, se aporta a la teoría que el enfoque crítico redimensiona el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, con un carácter sistémico, pertinente y relevante, a partir, de la estructura dinámica de los componentes didácticos del proceso, que dinamizan el proceso formativo, lo cual permite que el docente consolide su liderazgo con el empleo del método crítico, para propiciar en los sujetos una actuación protagónica en el aprendizaje reflexivo y crítico del contenido histórico y la solución de los problemas profesionales.

Palabras clave
Enfoque crítico; Proceso de enseñanza aprendizaje; Historia de Cuba; Perfil amplio.

Leer este artículo

Resumen

En el presente artículo se abordó una temática relevante en la educación cubana: la formación permanente de los maestros primarios en el contexto de la inclusión educativa. El objetivo del trabajo estuvo dirigido a la propuesta de una estrategia de superación de maestros de la Educación Primaria en la realización de las adaptaciones curriculares para alumnos con discapacidad intelectual, en condiciones de inclusión educativa. En el transcurso de la investigación se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico que permitieron recopilar, interpretar y procesar la información relacionada con el tema en cuestión. Como resultado, la propuesta elaborada, sobre la base de la combinación sistémica de varias formas de organización coherentes con los presupuestos teóricos de la Educación Avanzada constituye una respuesta a las necesidades que presentan los maestros de la Educación Primaria en la realización de las adaptaciones curriculares. La misma se considera novedosa, en tanto, se ofrecen las pautas principales de este proceso en correspondencia con las exigencias actuales que impone la inclusión educativa de alumnos con discapacidad intelectual en el logro de una educación de calidad para todos.

Palabras clave
Adaptaciones curriculares; discapacidad intelectual; superación.

Leer este artículo

Resumen
La actualización curricular en la educación superior es un proceso que demanda de una atención especial, porque incide en la formación de los futuros profesionales, los cuales tienen que dar respuesta a las exigencias socioeconómicas y culturales del contexto donde laboren, por lo que esta investigación estuvo dirigida a diseñar una estrategia que tributara al perfeccionamiento del diseño curricular de la Disciplina Estudios Psicopedagógicos de la Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes de la Universidad de La Habana, que mediante el empleo del método dialéctico-materialista, como rector de la investigación y la combinación de los teóricos, empíricos y estadísticos, permitió comprobar el problema de investigación planteado y el establecimiento de sus tendencias. Posteriormente se establecieron los fundamentos de la estrategia, los principios el carácter colectivo y cooperativo en la enseñanza de la lengua extranjera y el del reconocimiento flexible y contextual de la práctica formativa  de la enseñanza de una lengua extranjera; las relaciones esenciales, entre el perfil del profesional, la profesión de enseñar la lengua española y el aprendizaje de la lengua española; se diseñó la estructura de la estrategia, que cuenta con tres acciones estratégicas específicas: Sensibilización a profesores y directivos, Capacitación a las estructuras del nivel académico en Direccionamiento estratégico del currículo en la educación superior: particularidades en la enseñanza de lenguas extranjeras y la de Implementación del perfeccionamiento en la disciplina.
Palabras clave
Disciplina; estrategia; español; formación; hispanohablantes; lengua.

Leer este artículo

Resumen
El desarrollo de la competencia investigativa, como resultado de la formación investigativa de los egresados de las carreras pedagógicas, es una necesidad actual. En la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía-Psicología, el desarrollo de esta competencia, cobra una mayor relevancia porque su rol trasciende los muros de la escuela y se introduce en otros contextos como la familia y la comunidad. A través de la aplicación de métodos investigativos como: la entrevista; la encuesta; la observación y la revisión documental, se constataron insuficiencias en el desempeño investigativo de los estudiantes y en el proceso orientador que facilitan los docentes para el desarrollo de la competencia investigativa. En este trabajo, se establecen etapas y acciones que evidencian la gestión de un aprendizaje formativo de conocimientos investigativos especializados, habilidades, capacidades, actitudes y valores que se constituyen herramientas, para la identificación y el tratamiento oportuno con compromiso ético, a las problemáticas del entorno escolar.
Palabras clave
Formación investigativa; competencia investigativa; Licenciado en Pedagogía-Psicología.

Leer este artículo

Resumen

Este estudio contribuyó a la solución del problema relacionado con la necesidad  de perfeccionar el proceso de orientación profesional pedagógica desde un nuevo enfoque y forma parte de  una tarea del proyecto “La orientación profesional vocacional para el ingreso a carreras pedagógicas”, del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” en Cuba. Se aplicó el método de análisis de documentos en función de exponer los aspectos esenciales de los estudios relacionados con la familia y la orientación profesional, empleándose la metodología de la cartografía conceptual con el propósito de identificar las principales características del enfoque familiar de la orientación hacia la profesión pedagógica. Se exponen los resultados que se obtuvieron en ocho ejes de análisis que desde la ciencia pedagógica cubana permitieron el alcance del objetivo relacionado con identificar las principales características del enfoque familiar de la orientación profesional pedagógica.

Palabras clave
Orientación profesional; orientación profesional pedagógica; enfoque familiar.

Leer este artículo

Resumen

La inclusión de escolares con necesidades educativas especiales en las escuelas de enseñanza general, es un gran reto para los profesionales de la educación, en específico, los de la Educación Física; pues por diversas razones han tenido insuficientes herramientas metodológicas para llevar a cabo este proceso desde la clase de Educación Física en la enseñanza primaria. El trabajo que se presenta tiene como objetivo establecer acciones metodológicas para contribuir al proceso de Educación Física Inclusiva en las escuelas primarias del municipio Pinar del Río. El empleo de métodos teóricos como análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y métodos empíricos como la encuesta, la observación y el trabajo con documentos, permitieron constatar las limitaciones en el grado de inclusión de escolares con necesidades educativas especiales, debido a la pobre caracterización de los mismos y el establecimiento de recursos didácticos que posibiliten su participación activa, a partir de adaptar la instrucción a las diferencias individuales, las aptitudes personales y al grado de autonomía personal. Se elaboraron entonces acciones metodológicas que se agrupan por el tipo de NEE, brindándole al profesor diferentes indicaciones en las que se tienen en cuenta apoyos pedagógicos ya sea en el material, en la utilización del espacio, en las tareas motrices, en la explicación y demostración de la actividad físico-deportiva. Se concluye exponiendo la importancia de ajustar cada una de las actividades a las características y potencialidades de cada escolar y el grupo en general, recomendando su aplicación para constatar su efectividad.

Palabras clave
Acciones metodológicas; Educación Física Inclusiva; necesidades educativas especiales.

Leer este artículo

Resumen

El desarrollo de habilidades ortográficas como parte de la formación integral del maestro primario, es hoy uno de los principales retos en la formación inicial,en particular,deviene problema de aprendizaje. El presente trabajo tiene como objetivo exponer los resultados del estudio realizado sobre el estado actual del proceso de desarrollo de habilidades ortográficasen la carrera Licenciatura en Educación Primaria en la Universidad de Pinar del Río. Para ello se utilizaron como métodos el histórico-lógico, el análisis documental, la entrevista a profesores, encuesta a maestros en formación y la observación a clases, los que permitieron constatar el estado actual de dicho proceso en la formación inicial del maestro primario. Se tomó como base metodológica el método dialéctico-materialista. De la sistematización realizada fue posible conocer que el tema ha sido poco abordado en el contexto particular expresado. En el devenir histórico de la formación de egresados en esta carrera no se ha logrado la apropiación de la estructura interna de esta habilidad por los estudiantes, lo que limita de modo significativo el aprendizaje y la práctica de la escritura correcta de la lengua materna.

Palabras clave
estrategia; habilidades ortográficas; lengua materna; ortografía.

Leer este artículo

Resumen

En los análisis realizados en el pleno de la Junta de Acreditación Nacional sobre los procesos de evaluación externa a las Instituciones de la Educación Superior en Cuba, se identificaron un grupo de dificultades que recomendaron la incorporación de un miembro de la misma como observador de estos. A partir del análisis de los informes presentados por cada evaluador y los análisis en el pleno de la Junta de Acreditación Nacional, este trabajo se propuso sistematizar las experiencias alcanzadas desde el año 2016 a la fecha y proponer un procedimiento que oriente la labor de futuros observadores. La práctica demostró la utilidad del observador en función de velar por el cumplimiento de los reglamentos y procedimientos establecidos por parte de todos los evaluadores, dejando además importantes recomendaciones para la realización de futuros procesos.

Palabras clave
acreditación de IES; evaluación externa de IES; evaluación

Leer este artículo

Resumen

Asumir el reto de la atención integral de los alumnos con talento académico en el escenario escolar, impone la necesidad de la superación continua de los docentes, la que constituye una de las principales acciones que desarrolla el sistema educativo en Angola. Durante el desarrollo del estudio se aplicaron métodos: teóricos, empíricos y estadísticos; los que permitieron recopilar la información sobre este proceso, identificando problemas relacionados con las limitaciones teórico-metodológicas que tienen los profesores, de ahí que se propuso una estrategia de superación para incidir en este componente. Por tanto, el presente trabajo aborda la problemática de la calidad de la educación al constituir un aspecto de la superación de los profesores para el mejoramiento de la enseñanza nacional, pues esta tiene que ver directamente con el futuro del país, de ella depende la excelencia de la preparación de los recursos humanos disponibles, lo que incidirá de manera significativa en la producción material y espiritual de Angola, en la calidad de vida de su población en correspondencia con las exigencias de una sociedad en desarrollo. Intervinieron en el estudio los profesores de la escuela# 338 Comandante Tchifuchi de Luena Moxico. La estrategia de superación permitió que los profesores alcanzaran la preparación para conducir acertadamente la atención educativa de los escolares con talento académico que asisten a sus clases.

Palabras clave
superación; talento; talento académico.

Leer este artículo

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Resumen
El estudio realizado fue abarcador de lo acontecido en Córdoba, Argentina en 1918, su repercusión en el movimiento estudiantil de la época y su inmenso valor para el proceso revolucionario cubano, tuvo en las figuras de Julio Antonio Mella y Ernesto Guevara de la Serna a dos de sus paradigmas más importantes, que comprendieron que las luchas por una nueva universidad debían insertarse en las luchas por una nueva sociedad basada en el socialismo como ideal supremo. Su objetivo está dirigido, junto a la reflexión, forjar conciencia y contribuir a la formación de convicciones en torno a la problemática actual de nuestra región, que en un contexto de neoliberalismo extremo hace que la universidad y su función social, esté amenazada; por lo que la actualización del legado de Córdoba a la nueva realidad, se presenta como un reto de las actuales generaciones. Los resultados se corresponden con la necesidad del llamado a las definiciones, para que la “hora americana” se materialice en la nueva universidad forjada al calor de los procesos inclusivos de estos tiempos que, amenazados por fuerzas retrógradas, necesita del protagonismo de la juventud latinoamericana, para desarrollar conciencia de lucha, intransigencia y junto al pueblo conquistar el futuro.
Palabras clave
Reforma Universitaria; Educación Universitaria; Neoliberalismo.

Leer este artículo

PEDAGOGOS ILUSTRES

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"