Resumen


Constituye un reto hoy, para las universidades el desarrollo de habilidades comunicativas. Es observable en los estudiantes universitarios de los primeros años, serios problemas de comunicación, tanto a nivel interpersonal como grupal o dentro del proceso enseñanza aprendizaje. Uso de modismos, adulteración del idioma, poca comprensión de la lengua culta, abuso de palabras obscenas, de estereotipos y copia de modelos foráneos, han contribuido a debilitar la competencia comunicativa, lo cual incide negativamente en un aprendizaje desarrollador. La puesta en práctica de una estrategia del colectivo puede convertirse en un elemento dinamizador de la lengua culta, desechando, vulgarismos y modismos.

Autores/as

Miriam Benedicta Santos Castillo

Universidad de Artemisa, Centro Universitario Municipal de San Cristóbal.
Cuba

Pablo Lázaro Martínez Pérez

Universidad de Artemisa, Centro Universitario Municipal de San Cristóbal.
Cuba

Belkis Amelia Martínez Toca

Universidad de Artemisa, Centro Universitario Municipal de San Cristóbal.
Cuba

Referencias


  • . Figueroa, Max: "Caracterización fónica del habla urbana actual de Cuba: enfoque sociolingüístico". El español de Cuba. Anuario, Facultad de Artes y letras, Universidad de la Habana, La Habana, 1989, pp 93- 124.

  • . Gisela Cárdenas Molina “Aspectos sociolingüísticos del español de Cuba ” en , Español para todos de la compiladora Dra. Leticia Rodríguez Pérez, Editorial `Pueblo y Educación, La Habana, 2002 pp. 23 a 35.

  • . Guanche, J. Procesos etnoculturales de Cuba. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1983.

  • . Guanche, J. (2002) España en la savia de Cuba, Editorial Ciencias Sociales La Habana. P.207.

  • . Linares Fleites, Cecilia. Desarrollo cultural y participación en el contexto municipal cubano. Revista Temas número 36 enero-marzo 2004.

  • . Medina, Ileana: Teorías latinoamericanas sobre la recepción. La Habana, Editorial Pablo de la Torriente, 2000.

  • . Menéndez, América Habla rural de Cuba: creación y diatopía léxicas (inédito), La Habana. 1998

  • . Menéndez, América y Lidia Santana: Introducción al Glosario de regionalismos y ruralismos de Cuba, 1997 (en proceso editorial), La Habana.

  • . Menéndez, América, M.Morón y Lidia Santana "El léxico en las encuestas comprobatorias del ALCu". Anuario L/L 23, La Habana, 1992 135- 154.

  • . Menéndez, América: "Nominación figurada en la zona oriental de Cuba". Anuario L/L 27-28, La Habana, 1996 111- 125.

  • . Montero, Lourdes "Comportamiento de la /s/, /r/, /l/ en una zona rural". Anuario L/L 21, La Habana, 1990 111-138.

  • . Montero, Lourdes: "Análisis del fonema sibilante, un enfoque diatópico". Anuario L/L 25-26, La Habana, 1993- 94(en proceso editorial).

  • . Montero, Lourdes, Marcia Morón y América Menéndez (1990): "Observaciones sobre términos de uso en Caleta (Maisí)". Anuario L/L 21, 139- 167.

  • . Saladrigas Medina, Hilda: Introducción a la Teoría y la Investigación en Comunicación. Selección de Lecturas. La Habana, Editorial Capitán San Luis, 2001.

  • . Valdés Bernal, Sergio: Lengua nacional e identidad cultural del cubano pp. 40 a 65.

  • . Wolf, Mauro: La investigación de la comunicación de masas. La Habana, Editorial Pablo de la Torriente Brau, 2001.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"