Acciones psicopedagógicas con familias de escolares que presentan dificultades en el aprendizaje de la matemática

Contenido principal del artículo

Iliu Hernández Pardo
Juan Roberto Mena Gálvez
Jorge Luis Mena Lorenzo
Sandra Ramírez Hernández

Resumen

El aprendizaje de la matemática en los primeros años escolares es crucial para el desarrollo cognitivo y el éxito académico; sin embargo, muchos escolares experimentan dificultades que los frustran a ellos y a sus familias. Ante esta realidad, el presente estudio se propuso evaluar la efectividad de un sistema de acciones psicopedagógicas dirigido a familias de escolares de 6-7 años con dificultades en el aprendizaje de la matemática, implementado en el Laboratorio Psicopedagógico de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, utilizando métodos teóricos y empíricos para la recolección e interpretación de datos. Los resultados indicaron que la implementación de este sistema logró que madres y padres adquirieran conocimientos específicos para identificar y abordar las dificultades matemáticas de sus hijos. Se concluye que, un sistema de acciones psicopedagógicas enfocado en la preparación familiar de estos escolares constituye una estrategia eficaz para mejorar la comprensión y el manejo de estas problemáticas en el hogar, permitiendo a los padres participar de manera más activa y fundamentada en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández Pardo, I., Mena Gálvez, J. R., Mena Lorenzo, J. L., & Ramírez Hernández , S. (2025). Acciones psicopedagógicas con familias de escolares que presentan dificultades en el aprendizaje de la matemática. Mendive. Revista De Educación, 23(3), e4000. Recuperado a partir de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4000
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES

Citas

Aguilar, M., Aragón, E., & Navarro, J. I. (2015). Las dificultades de aprendizaje de las matemáticas (DAM). Estado del arte. Revista de Psicología y Educación, 10(2), 13-42. https://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/125

American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed., text rev.). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425787

Aragón, E., Navarro, J. I., & Aguilar, M. (2016). Predictores de dominio específico para la fluidez de cálculo al inicio de la Educación Primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(3), 482-499. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.40.15107

Cruz Almaguer, O. (2020). Referentes teóricos de la orientación familiar en el desarrollo de prácticas inclusivas. ROCA. Revista Científico-Educacional, 16(1), 298-310. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1463

Dupeyrón, M. N., Cabrera, B.C., Amor, N., & González, L. A. (2021). La orientación familiar para el desarrollo de la autonomía de los niños de la infancia temprana. Revista Conrado, 17(82), 473-483. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442021000500473&lng=es&nrm=iso

Hernández, D., & Abad, H. (2021). La orientación familiar para el desarrollo de la comunicación oral de los educandos con discapacidad intelectual. Joven Educador, 38, 4-14. https://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rJEdu/article/view/1272

Mena, J. R., Navarro, J. I., Mera, C., & Fernández, C. L. (2025). El reconocimiento de cantidades en niños preescolares mediante Apps. Orientación a la familia. Revista Conrado, 21(103), e4385. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/4385

Morales, J. (2024). Estrategias de orientación familiar: requerimientos para garantizar el funcionamiento psicosocial de padres e hijos. Revista de Investigación Educativa (REDINE), 16 (2), 38-50. https://doi.org/10.5281/zenodo.12556552

Pérez, D. M., Hernández, L., & Romero, E. (2023). Escuelas de educación familiar para potenciar la formación vocacional pedagógica en el nivel primario. Revista Didáctica y Educación, 14(3), 125-153. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia

Psyridou, M., Koponen, T., Tolvanen, A., Aunola, K., Lerkkanen, M.K., Poikkeus, A.M., & Torppa, M. (2024). Early prediction of math difficulties with the use of a neural networks model. Journal of Educational Psychology, 116(2), 212-232. https://doi.org/10.1037/edu0000835

Quiroz, P. L., Ipiales, E. V., Martínez, M. G., & Ortiz, W. (2023). Orientación familiar para fortalecer la labor educativa en estudiantes de séptimo año de la Educación General Básica. Maestro y Sociedad, 20(4), 1084-1098. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6284

Rodríguez-Martínez, A., Gutiérrez-Jaime, G., & Gutiérrez-Jaime, R. (2023). Orientación a la familia de educandos con discapacidad intelectual incluidos en el nivel educativo Primaria. Educación y Sociedad, 21 (Número Especial), 607-625. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/4811

Sarango, G. A., Mosquera, D. J., Martínez M. G., & Vázquez, A. (2024). Guía metodológica de orientación familiar para favorecer el rendimiento escolar en la educación general básica. Sinergia Académica, 7 (Especial 5), 104-130. https://doi.org/10.51736/rjjhh384

Wang, Y., Long, J., & Wang, P. (2024). The prevalence of mathematical difficulties among primary school children in Mainland China: a systematic review and meta-analysis. Frontiers in Public Health, 11, 1250337. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1250337

Witzel, B. S. (2020). Executive functioning disorder and mathematics: Three strategies to implement. Attention, Perception & Psychophysics, 27(5), 19-21. https://link.springer.com/journal/13414/articles

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>