Diseño de una tarea evaluativa para el aprendizaje autorregulado de profesionales de la educación
Contenido principal del artículo
Resumen
El desarrollo del aprendizaje autorregulado es crucial para los profesionales de la educación, pues permite a los educadores reflexionar sobre su propia enseñanza, identificar áreas de mejora y adaptar sus métodos para satisfacer las necesidades de los estudiantes. Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo la implementación de una tarea evaluativa puede potenciar la capacidad de los educadores para autorregular su aprendizaje. Para dar cumplimiento al objetivo, se empleó la técnica empírica cualitativa entrevista grupal a los participantes y la técnica empírica cuantitativa estudio de frecuencias de calificaciones. Además, se emplearon métodos racionales como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, para la valoración e interpretación de los datos empíricos recolectados. Los resultados indicaron que, tanto la ejecución práctica durante el curso, como la sustentación oral de la tarea evaluativa final, contribuyeron positivamente al desarrollo del aprendizaje autorregulado de los participantes. La iniciativa presentada en este estudio puede ser una vía de desarrollo profesional que tribute directamente a elevar conocimientos y habilidades autorreguladoras que permitan una constante preparación autónoma a los profesionales de la educación.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Cleary, T. J., Kitsantas, A., Peters-Burton, E., Lui, A., McLeod, K., Slemp, J., & Zhang, X. (2022). Professional development in self-regulated learning: Shifts and variations in teacher outcomes and approaches to implementation. Teaching and Teacher Education, 111, 103619. https://doi.org/10.1016/j.tate.2021.103619
Guàrdia, L., Bekerman, Z., & Zapata, M. (2024). Presentación del número especial "IA generativa, ChatGPT y Educación. Consecuencias para el Aprendizaje Inteligente y la Evaluación Educativa". RED. Revista de Educación a Distancia, 24(78). http://dx.doi.org/10.6018/red.609801
Ibarra, M. S., Lukas, J. F., Ponce, N. & Rodríguez, G. (2023). Percepción del profesorado universitario sobre la calidad de las tareas de evaluación de los resultados de aprendizaje. RELIEVE, 29(1). http://doi.org/10.30827/relieve.v29i1.27704
Kramarski, B., & Heaysman, O. (2021). A conceptual framework and a professional development model for supporting teachers' "triple SRL-SRT processes" and promoting students' academic outcomes. Educational Psychologist, 56(4), 298-311. https://doi.org/10.1080/00461520.2021.1985502
Senra, N., López, M. M. & Bravo, G. (2023). Concepción psicopedagógica para la estimulación metacognitiva en la formación inicial del Licenciado en Educación. Mendive. Revista de Educación. 21(3), pp. e3363 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3363
Theobald, M. (2021). Self-regulated learning training programs enhance university students' academic performance, self-regulated learning strategies, and motivation: a meta-analysis. Contemporary Educational Psychology, 66, 101976. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2021.101976
Trías, D., Eiroa, C., & Ronqui, V. (2023). Enseñanza y aprendizaje autorregulado en el ejercicio de la docencia. En I. Achard (Ed.), Mejorar la enseñanza. Fortalecer la formación y el desempeño de los docentes (pp. 75-86). Universidad Católica del Uruguay. https://liberi.ucu.edu.uy/xmlui/handle/10895/1839
Trías, D., Sastre, H., & Cuadros, O. E. (2024). Motivación y autorregulación en el desempeño en matemáticas en estudiantes de Educación Secundaria. Revista Colombiana de Educación, (92), 209-232. https://doi.org/10.17227/rce.num92-17121
Valdez, H. I., & Armas, C. B. (2022). Autorregulación del aprendizaje en entornos con presencia de las TIC. Referencia Pedagógica, 10(3), 180-194. http://scielo.sld.cu/pdf/rp/v10n3/2308-3042-rp-10-03-2.pdf
Valencia, M. (2022). Un acercamiento a la psicología popular para pensar la promoción del aprendizaje autorregulado en la educación superior. Revista Ciencias de la Educación, 32(60), 600-622. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/60/art08.pdf
Valencia, M. (2020). Diseño de tareas para promover aprendizaje autorregulado en la universidad. Educación y Educadores, 23(2), 267-290. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.6
Vizcaino, A. E., Céspedes, H. T., Matos A. G., Sáez, F., & Olena, J. A. (2024). Aprendizaje autorregulado, rendimiento y estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Médica Electrónica, 46 http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article /view/5780/597
Zimmerman, B. (2013). From cognitive modeling to self-regulation: a social cognitive career path. Educational Psychologist, 48(3), pp. 135-147. https://doi.org/10.1080/00461520.2013.794676