Resumen


El profesional de las ciencias médicas, en el ejercicio de la profesión, debe detectar problemáticas de salud en la población, ser capaz de percibir que algo no está bien o requiere de un estudio más profundo, formulándose interrogantes que necesitan una respuesta científica y que implican un análisis detallado de la realidad. El objetivo: demostrar la importancia de la metodología de la investigación cualitativa en la carrera de Licenciatura en enfermería y sus implicaciones para las ciencias médicas de modo que contribuya al logro de una práctica profesional superior. Materiales y métodos: se realiza un análisis documental sobre las tendencias actuales de la metodología de la investigación cualitativa y su proceso docente educativo en relación con la carrera Licenciatura en enfermería. Los resultados del análisis documental evidencian la insuficiente relación entre las tendencias actuales en la investigación cualitativa en la enfermería y el proceso docente educativo de la misma en la carrera Licenciatura en enfermería. Se concluyó que las últimas tendencias de la educación superior demandan un cambio desde un paradigma instructivo, a uno cognitivo desarrollado por el propio estudiante en el que la investigación cualitativa, junto a la cuantitativa constituyan el eje central en la construcción del conocimiento científico, y traigan consigo un salto cualitativamente superior de la práctica médica que tengan en consideración al ser humano como unidad biopsicosocial, a través de la puesta en práctica de habilidades investigativas que incluyan la investigación cualitativa para que se logre una práctica profesional superior a la altura de los requerimientos sociales actuales.

Autores/as

Leydis Marien Ceballos Ramos

Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. "Dr. Ernesto Guevara de la Serna"
Cuba

Máster en Educación Médica, Profesora Asistente

Leandro Alberto Rodríguez Flores

Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. "Dr. Ernesto Guevara de la Serna"
Cuba

Licenciado en Educación, especialidad Lengua Inglesa

Santa Caridad González Corrales

Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. "Dr. Ernesto Guevara de la Serna"
Cuba

Licenciado en Educación, especialidad de Matemática, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesora Auxiliar

Referencias


  • Álvarez de Zayas, C. (1995). Metodología de la investigación Científica. Santiago de Cuba: Centro de estudios de Educación Superior.

  • Bedregal, P., Besoain, C., Reinoso, A., & Zubarew, T. (2017). La investigación cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Revista médica de Chile, 145(3), 373-379.

  • Benavides de la Cruz, M. A. (2017). Importancia de la investigación cualitativa en Salud Pública. Boletín Informativo CEI, 4(1), 63-64.

  • Calero Ricardo, Jorge Luis, Collazo Ramos, & Milagros Isabel. (2017). La metodología cualitativa dentro del proceso de investigación científica en ciencias de la salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(4), 493-494.

  • Cheng, K. K. F., & Clark, A. M. (2017). Qualitative Methods and Patient-Reported Outcomes: Measures Development and Adaptation. International Journal of Qualitative Methods, 16(1), 1609406917702983.

  • Clark, A. M. (2016). Why Qualitative Research Needs More and Better Systematic Review - Alexander M.

  • Clark, 2016. International Journal of Qualitative Methods, 1-3.

  • Clark, A. M., & Sousa, B. J. (2017). The Five Neglected Skills All Qualitative Researchers Need. International Journal of Qualitative Methods, 16(1), 1609406917713418.

  • Denzin, K., & Lincoln, Y. S. (1994). The Landscape of Qualitative Research: Theories and Issues. Sage Publications, Inc. Recuperado a partir de

  • Dickson-Swift, V., James, E. L., Kippen, S., & Liamputtong, P. (2009). Researching sensitive topics: qualitative research as emotion work. Qualitative Research, 9(1), 61-79.

  • Dongre, A. R., Deshmukh, P. R., Kalaiselvan, G., & Upadhyaya, S. (2009). Application of Qualitative Methods in Health Research: An Overview. Online Journal of Health Allied Scs, 8(4). Recuperado a partir de ,

  • Duncan, C., Cloutier, J. D., Mossey, S., & Bailey, P. H. (2012). Teaching/Learning strategy for the preliminary critique of qualitative research. Journal of Nursing Education and Practice, 3(1), 138.

  • Eyisi, D. (2016). The Usefulness of Qualitative and Quantitative Approaches and Methods in Researching Problem-Solving Ability in Science Education Curriculum. Journal of Education and Practice, 7(15), 91-100.

  • Garriga Sarría, E., García, N. G., & Cuesta García, Y. (2010). Programa de la asignatura Elementos de investigación cualitativa en salud.

  • González García, E. G. (2010). Programa de la disciplina Informática en Salud. MINSAP.

  • Nieuwenhuis, F. J. (2015). Martini Qualitative Research: Shaken, Not Stirred (Vol. 13 (1)). BCES

  • Conference Proceedings. Recuperado a partir de ,

  • Oliva, P., & Buhring, K. (2011). Investigación cualitativa y evidencia en salud: Respuestas fundamentales para su comprensión. Revista Chilena del Salud Pública, 15(3), 173 – 179.

  • Patton, M., & Cocharn, M. (2002). A Guide to Using Qualitative Research Methodology. Médecins Sans Frontières , Paris. H. Recuperado a partir de

  • Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa I: retos e interrogantes: métodos (6ta.). La Muralla, S.A. Recuperado a partir de

  • Ponce, R. A. L., Vegas Sandoval, M. H., Ramírez Miranda, E., Quiroz Vásquez, M. F., Casquero Navarro, R. A., & Rivas Díaz, L. H. (2015). La enseñanza aprendizaje de la investigación. Representación social desde la perspectiva estudiantil. Anales de la Facultad de Medicina, 76(1), 47-56.

  • Rahman, S., & Majumder, A. A. (2013). Qualitative research in medicine and healthcare: Is it subjective, unscientific or second class science? South East Asia Journal of Public Health, 3(1), 69-71.

  • Rizzo Parse, R. (2017). What Families Want From Nurses. Nursing Science Quarterly, 30(2), 93.

  • Valencia, A., Mercedes, M., Noreña, G., & Lucía, D. (2014). La investigación cualitativa: un acto creativo por la enfermería. Avances en Enfermería, 32(2), 280-291.

  • Vanegas C., B. C. (2011). La investigación cualitativa: un importante abordaje del conocimiento para enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 6(6), 128-142.

  • Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., & Leo-Amador, G. E. (2014). PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO. European Scientific Journal, ESJ, 10(15). Recuperado a partir de

  • Vidich, A. J., & Lyman, S. M. (1994). Qualitative Methods. Their History in Sociology and Antropology. En Handbook of Qualitative Research (pp. 23-59). Londres: Sage Publications: Densin e YS Lincoln (Eds.). Recuperado a partir de

  • Watkins, D. C. (2017). Rapid and Rigorous Qualitative Data Analysis: The “RADaR” Technique for Applied Research. International Journal of Qualitative Methods, 16(1), 1609406917712131.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"