Portada

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen
La exploración vivencial en la estimulación de la comunicación constituye una necesidad para dar respuesta a los procesos de evaluación e intervención en los educandos con trastornos del espectro de autismo del municipio de Pinar de Río. El presente artículo propone una metodología para la estimulación de la comunicación desde la exploración vivencial y que tiene en cuenta el papel de los mediadores sociales en la atención a los educandos con trastornos del espectro de autismo. Se emplearon métodos del nivel teórico tales como analítico-sintético, inductivo-deductivo, hipotético-deductivo; del nivel empírico se empleó el análisis documental, observación y entrevista y se utilizó la estadística descriptiva e inferencial que, facilitó recopilar, interpretar y procesar la información relacionada con el tema abordado. La metodología que se propone permite además, la evaluación de los contextos socializadores, de vital importancia en el proceso de estimulación de la comunicación. En esta propuesta se tiene en cuenta la variabilidad del trastorno, las preferencias, potencialidades y necesidades de los educandos con un enfoque psicopedagógico.
Palabras clave
comunicación; inclusión socioeducativa; intervención; mediadores sociales; metodología.

Leer este artículo

Resumen
En el contexto actual donde se busca establecer mecanismos de admisión y selección a la educación superior en Chile se ha propuesto que las medidas de tipo académico puedan servir el propósito de seleccionar estudiantes para los estudios técnicos superiores. El objetivo de este estudio fue identificar si las notas de la Enseñanza Media (NEM) están relacionadas con el rendimiento académico de los estudiantes en el primer año de Educación Superior Técnica. Se emplearon correlaciones bivariadas y modelos de regresión por mínimos cuadrados (OLS) controlando por variables del individuo y de la escuela para establecer el impacto de las NEM en los resultados de las asignaturas del primer año de Educación Superior Técnica. Se usaron los datos de estudiantes de una institución profesional (IP) de educación técnica superior de Chile con una matrícula de aproximadamente 101.000 estudiantes, la cual es una de las mayores proveedoras de este tipo de formación en Chile. La muestra incluyó estudiantes que se matricularon en el año 2018. Los resultados mostraron que las NEM son una variable que tiene una alta correlación con notas de educación superior técnica y los modelos de regresión confirman una relación positiva y significativa. Sin embargo, la magnitud de los coeficientes puede ser indicativa de que las NEM no son un predictor fuerte del desempeño futuro en todas las carreras técnicas.
Palabras clave
validez predictiva; notas de enseñanza media NEM; educación superior técnica.

Leer este artículo

Resumen
El logopeda es el encargado de prevenir, corregir y/o compensar los trastornos del lenguaje y de la comunicación. La formación inicial del logopeda, requiere de habilidades profesionales pedagógicas que los estudiantes deberán desarrollar durante la carrera para diagnosticar los trastornos de la comunicación y dirigir el proceso de atención logopédica en cualquier contexto educativo. El presente artículo tiene como objetivo analizar las etapas por las que ha transitado la formación de este especialista y cómo se ha comportado el desarrollo de habilidades desde sus inicios hasta la actualidad. Además de ofrecer recomendaciones para el trabajo metodológico en la disciplina de Logopedia y en la Formación Laboral Investigativa, como resultado de las investigaciones realizadas por el colectivo de la carrera en la Universidad de Pinar del Río que han sido validadas y generalizadas desde la Comisión Nacional de Carrera. Se utilizaron los métodos de investigación histórico- lógico, el análisis de contenido, la sistematización, la observación y la entrevista y el método experimental en su variante de cuasi experimento para comprobar la validez de la propuesta, los que permitieron determinar los rasgos significativos y las principales regularidades en relación con el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas en la formación del logopeda.
Palabras clave
comunicación; formación inicial; habilidades; lenguaje; logopeda; trastorno.

Leer este artículo

Resumen
La formación de un profesional competente requiere de un proceso organizado, científico y sistemático, que permita al estudiante solucionar, de manera gradual, problemas de la realidad de su campo de actuación, tarea en la cual la disciplina Formación Laboral Investigativa en la carrera Licenciatura en Educación Logopedia ocupa la posición central por su función en la formación integral del estudiante universitario y por su carácter interdisciplinario. A través del trabajo interdisciplinario se estableció un sistema de ejercicios integradores para el desarrollo de habilidades profesionales en los estudiantes de la carrera. Durante el curso escolar 2017-2018 la carrera en la Universidad de Oriente contaba con una matrícula de 120 estudiantes los que fueron considerados como muestra, así como 15 profesores. Se utilizaron métodos como análisis-síntesis, sistémico estructural y modelación que posibilitaron determinar la estructura metodológica de los ejercicios. El sistema de ejercicios integradores fue aplicado evidenciándose un aumento cualitativo y cuantitativo en los resultados alcanzados por los estudiantes lo que demuestra su validez y posibilidades de extensión y sistematización.
Palabras clave
interdisciplinariedad; nodo cognitivo; ejercicios integradores; disciplina.

Leer este artículo

Resumen
El enfoque metacognitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje se basa en la capacidad que los estudiantes poseen para conocer cómo logran su propio conocimiento. Particularmente en la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera, en la literatura se documenta su aplicabilidad y utilidad, en el desarrollo de las distintas habilidades comunicativas, tal como la escritura. El proceso de aprendizaje metacognitivo alrededor de esta habilidad se basa al menos en la planificación, textualización y revisión de textos. El objetivo de la investigación fue identificar si se logra un aprendizaje metacognitivo en los estudiantes de inglés como lengua extranjera en la Escuela de Lenguas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Se desarrolló una investigación cualitativa, con la aplicación de métodos teóricos y empíricos. Se aplicó un cuestionario de entrevista a 18 estudiantes de un grupo de estudios de la Escuela de Lenguas; los resultados se analizaron de forma cualitativa, para lo que se empleó en los casos posibles estadística descriptiva con el uso de Microsoft Excel. Se identificó que la fase de planificación es la que menos realizan los estudiantes; las prácticas más empleadas son la lectura de instrucciones, redacción de la idea central, revisión del texto y retroalimentación del profesor. Se reconocen rasgos de aprendizaje metacognitivo en los estudiantes investigados de la Escuela de Lenguas. De forma general, se reconoció que el análisis desde el punto de vista metacognitivo en la escritura del inglés resulta importante para el desarrollo de estrategias didácticas que propicien el aprendizaje significativo del estudiante universitario.
Palabras clave
Metacognición; aprendizaje; escritura; inglés; universidad.

Leer este artículo

Resumen
En el artículo se aborda un análisis que permite demostrar desde los fundamentos pedagógicos de las relaciones de carácter pedagógico y didáctico de los programas académicos de posgrado, sus modalidades, así como el trabajo metodológico y las características y roles de los docentes que en él participan, así mismo se particulariza en la necesaria superación en Ciencias de la Educación que posibilita la conformación de un perfil de competencias que pueden profesionalizar al docente en el área de la educación. El trabajo va dirigido a optimizar la calidad y pertinencia del trabajo metodológico en sus dos dimensiones: docente y científica, al buscar soluciones que desde la gestión con enfoque pedagógico y didáctico permitan el empleo del menor tiempo de los graduados universitarios que matriculan el posgrado con el consecuente proceso del incremento de la productividad en el trabajo y un mejor impacto social con carácter transformador del proceso formativo, que a su vez realizan como docentes en ejercicio los futuros graduados de este tipo de programas.
Palabras clave
trabajo metodológico; gestión pedagógica y didáctica;, proceso formativo.

Leer este artículo

Resumen
Los libros con fines docentes deben tener en sus contenidos un enfoque didáctico. Los mismos pueden ser de rápida elaboración, socialización y distribución. En tal sentido, los profesores durante su planificación docente, elaboran documentos y materiales que pueden constituir un libro científico para la docencia. Lo anterior responde a que existe una baja producción científica de libros científicos y docentes que puedan ser empleados en la docencia. Generalmente las asignaturas optativas carecen de un cubrimiento bibliográfico que les permita a los estudiantes contar con un material especializado que facilite el aprendizaje. El principal aspecto que limita dicha producción es el desconocimiento por parte del claustro en cuanto a la forma de elaborar libros con enfoque didáctico destinados al aprendizaje. Se planteó como objetivo el estudio identificar los aspectos necesarios para la creación de libros académicos para la docencia. Para la obtención de resultados se aplicaron métodos en los niveles teórico y empírico, fundamentalmente el análisis documental. En el estudio se clasifican los textos docentes a partir del contenido como textos básicos o textos complementarios, a partir de la forma de presentación de los contenidos como compilaciones y selecciones de lectura. Se establecen los aspectos para la elaboración de textos docentes y la forma en que los mismos deben ser evaluados como forma de garantizar su calidad con el propósito de que, el texto tenga mayor reconocimiento y prestigio en la comunidad científica y académica.
Palabras clave
literatura científico técnica; libro académico; producción científica; recurso de aprendizaje.

Leer este artículo

Resumen
Las universidades como agentes de cambio, están llamadas a promover la innovación en la sociedad, para ello debe ser un referente en la manera en que innova en cada uno de sus procesos, transfiriendo estas prácticas a los estudiantes que forman, como la vía más inmediata de la que disponen para transferir conocimientos e innovación. Por tal motivo a los directivos les corresponde impulsar el cambio y la innovación tanto hacia el interior como hacia el exterior de sus departamentos. El presente artículo tiene como objetivo presentar un sistema de talleres para preparar a los directivos docentes como gestores del cambio en los procesos universitarios que lideran como primer paso para transferir a todo el claustro la cultura innovadora que los debe caracterizar actualmente, tanto en sus actuaciones dentro como fuera de la universidad. Se utilizó la técnica de análisis documental y los procedimientos lógicos de análisis y síntesis e inducción y deducción. A partir del diseño y aplicación de encuestas y entrevistas a directivos docentes y profesores. Se emplearon herramientas informáticas para la tabulación de los resultados del diagnóstico, así como para la conformación de mapas conceptuales. Como resultado fueron diseñados cinco talleres dirigidos a fomentar determinadas competencias en los jefes de departamentos, que les permita conducir de manera efectiva y con una mayor proyección los resultados concebidos para su cumplimiento en los colectivos docentes que dirigen.
Palabras clave
cultura de innovación; gestión; innovación.

Leer este artículo

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Resumen
José Cantón Navarro, nació el 18 de julio de 1925, en el municipio San Juan y Martínez. Ingresa en la Escuela Normal de Pinar del Río en 1940, su esfuerzo personal le permite graduarse como maestro en 1944, iniciando una labor ininterrumpida como maestro hasta su muerte en el año 2008. El artículo tiene como objetivo: Abordar la pedagogía como dimensión del pensamiento filosófico-humanista del maestro Cantón Navarro. Como materiales utilizados tenemos su amplia obra, diseminado en libros, folletos, compilaciones, prólogos a libros, artículos en publicaciones periódicas, conferencias impartidas, eventos, los inéditos, pertenecientes a la biblioteca personal de Cantón Navarro, información digital, e investigaciones científicas, utilizando el método documental, el histórico lógico, el análisis y síntesis, la entrevista y asumiendo como fundamento de este artículo el método dialéctico materialista. Como principales resultados se logra develar que la pedagogía es una de las dimensiones que sustentan el pensamiento filosófico-humanista de Cantón Navarro, y que desde el aula con su acción formativa logra la formación integral de varias generaciones de cubanas y cubanos. Como principales conclusiones queda demostrado con suficientes argumentos que, en la obra de José Cantón Navarro, subyace un entramado filosófico de carácter humanista, que constituye el sustrato de su cosmovisión integral del mundo. Además, puede plantearse con todo fundamento, que desde el punto de vista pedagógico, los presupuestos de partida de su humanismo, podemos encontrarlos en el pensamiento filosófico-humanista de José Martí, a partir del cual Cantón Navarro incorpora creadoramente la Filosofía Marxista-Leninista
Palabras clave
Humanismo, Pedagogía, Pensamiento Filosófico.

Leer este artículo

Resumen
La formación de profesionales integrales, protagonistas esenciales de la necesaria transformación socioeconómica nacional y local sigue siendo parte de encargo social de la universidad. Sin embargo, el cumplimiento de esta misión en la actualidad exige el acercamiento e integración con los restantes actores de cada territorio que poseen potencialidades suficientes para participar en el proceso pedagógico de nivel superior. En correspondencia con lo anterior los autores se propusieron como objetivo esencial el de reflexionar sobre las potencialidades educativas que presenta la empresa como contexto esencial en el proceso de formación profesional de los estudiantes de ingeniería. Fue posible dar cumplimiento al propósito trazado a partir de una revisión bibliográfica de la obra de investigadores nacionales e internacionales que, en los últimos años han abordado la temática. Como resultado, se conceptualiza y define el término potencialidades educativas; además, se realiza un análisis de algunas de las principales potencialidades educativas identificadas en los escenarios empresariales que los convierten, junto a la universidad, en contextos pedagógicos esenciales para el proceso de formación integral de los estudiantes de ingeniería.
Palabras clave
Empresa; estudiante de ingeniería; formación profesional; potencialidad educativa.

Leer este artículo

PEDAGOGOS ILUSTRES

PRESENTACIÓN DEL LIBRO



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"