Resumen


La exploración vivencial en la estimulación de la comunicación constituye una necesidad para dar respuesta a los procesos de evaluación e intervención en los educandos con trastornos del espectro de autismo del municipio de Pinar de Río. El presente artículo propone una metodología para la estimulación de la comunicación desde la exploración vivencial y que tiene en cuenta el papel de los mediadores sociales en la atención a los educandos con trastornos del espectro de autismo. Se emplearon métodos del nivel teórico tales como analítico-sintético, inductivo-deductivo, hipotético-deductivo; del nivel empírico se empleó el análisis documental, observación y entrevista y se utilizó la estadística descriptiva e inferencial que, facilitó recopilar, interpretar y procesar la información relacionada con el tema abordado. La metodología que se propone permite además, la evaluación de los contextos socializadores, de vital importancia en el proceso de estimulación de la comunicación. En esta propuesta se tiene en cuenta la variabilidad del trastorno, las preferencias, potencialidades y necesidades de los educandos con un enfoque psicopedagógico.

Autores/as

Yenira Hernández Fonticiella

ORCID iD
"Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Giselvis Aguiar Aguiar

Anaisis Valdés Valdés

Referencias


  • Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual psiquiátrico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V). España: Editorial Mansso, S.A. Recuperado de: -

  • Aguiar, G., (2016). Diagnóstico en educandos con trastornos del espectro de autismo en su desarrollo en la comprensión textual. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río, 20(6): 729-737

  • Aguiar, G. (2017) El proceso de comprensión textual en los escolares del primer ciclo con trastorno del espectro de autismo desde la asignatura Lengua Española. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana.

  • Aguiar, G. (2018) La preparación del maestro para el desarrollo de la comprensión textual en escolares con autismo. Mendive. Revista de Educación,16(3): ISSN 1815-7696.

  • Arango Tobón, O. E., Montoya Zuluaga, P.A., Puerta Lopera, I.C., & Sánchez Duque, J.W. (2014). Teoría de la mente y empatía como predictores de conductas disociales en la adolescencia. Escritos de Psicología (Internet), 7(1), 20-30.

  • Baron-Cohen, S. y Howlin, P (1993). The theory of mid deficit in autism; some questions for ASDching and diagnosis. En: Understanding other Mids. Oxford: Oxford University Press

  • Borges, S., Leyva, M., Zurita, C., Demósthene, Y., Ortega, L., Cobas, C. (2016). Pedagogía Especial e inclusión educativa. La Habana: Educación Cubana.

  • Campos, I (2010). La educación familiar del educando con autismo infantil. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana.

  • Demósthene, Y., (2010). Un programa educativo para la estimulación del desarrollo de la socialización en los educandos con autismo en la primera infancia. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana.

  • Escalona, E. (2010) Sistema de evaluación psicopedagógica del educando con autismo. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana.

  • Escolá A. AutisMIND®, la app para estimular la Teoría de la Mente en niños con autismo. [Internet] Autismo Diario; 2018 [citado 07/02/2018]. Disponible en:

  • Orosco, M. (2012). Concepción pedagógica para la atención educativa a escolares con autismo. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana.

  • Saldaña, D. (2014). Desarrollo infantil y autismo: La búsqueda de marcadores temprano. Revista neuropsicologica, neuropsiquiatría y neurociencia, 11(1). Recuperado de:

  • Torres, Y., Aguiar, G., Estévez, Y., Amor, N. Sánchez, X., (2018). Estrategia de Superación a promotoras del Programa «Educa a Tu Hijo» a educandos con autismo. Rev. Ciencias Medicas Pinar del Río, 22(3). Disponible en: .

  • Vigotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España: Crítica.

  • Vigotski, L. S. (1989). Obras completas. (Vol. 5). La Habana: Pueblo y Educación.

  • Zalaquett, D., Schonstedt, M., Angeli, M. Herrera, C., Moyano, A. (2015). Fundamentos de la intervención temprana en educandos con TEA. Revista chilena de Pediatría. (internet) (citado 2018 feb 7), 86(2). Disponible en: /pii/S0370410615000261


Palabras clave

comunicación; inclusión socioeducativa; intervención; mediadores sociales; metodología.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"