Resumen


En el contexto actual donde se busca establecer mecanismos de admisión y selección a la educación superior en Chile se ha propuesto que las medidas de tipo académico puedan servir el propósito de seleccionar estudiantes para los estudios técnicos superiores. El objetivo de este estudio fue identificar si las notas de la Enseñanza Media (NEM) están relacionadas con el rendimiento académico de los estudiantes en el primer año de Educación Superior Técnica. Se emplearon correlaciones bivariadas y modelos de regresión por mínimos cuadrados (OLS) controlando por variables del individuo y de la escuela para establecer el impacto de las NEM en los resultados de las asignaturas del primer año de Educación Superior Técnica. Se usaron los datos de estudiantes de una institución profesional (IP) de educación técnica superior de Chile con una matrícula de aproximadamente 101.000 estudiantes, la cual es una de las mayores proveedoras de este tipo de formación en Chile. La muestra incluyó estudiantes que se matricularon en el año 2018. Los resultados mostraron que las NEM son una variable que tiene una alta correlación con notas de educación superior técnica y los modelos de regresión confirman una relación positiva y significativa. Sin embargo, la magnitud de los coeficientes puede ser indicativa de que las NEM no son un predictor fuerte del desempeño futuro en todas las carreras técnicas.

Autores/as

Claudia Patricia Ovalle Ramirez

Centro de Justicia Educacional Pontificia Universidad Católica de Chile
Chile

Investigadora Asociada Centro de Justicia Educacional CJE, Pontificia Universidad Católica de Chile

Referencias


  • Bastías, G., Villarroel, L., Zuñiga, D., Marshall, G., Velasco, N., & Beltrán, M. (2000). Desempeño académico de los estudiantes de medicina: ¿Un resultado predecible? Revista médica de Chile, 128(6), 671-678.

  • Betts, J. R., & Morell, D. (1999). The Determinants of Undergraduate Grade Point Average: The Relative Importance of Family Background, High School Resources, and Peer Group Effects. Journal of Human Resources, 34(2), 268-293.

  • Geiser, S., & Studley, R. (2001). UC and the SAT: Predictive Validity and Differential Impact of the SAT I and SAT II at the University of California. Educational Assessment, 8(1), 1-26.

  • Medina Moreno, A. del P., Abu Zaid, M. K. S., & Luengo Machuca, L. (2014). Predictibilidad de las notas de enseñanza media según establecimiento de origen sobre el rendimiento académico en estudiantes de Odontología. Educación Médica Superior, 28(1), 65-73.

  • Ovalle-Ramírez, C., & Alvares, D. (2019). Coloquio Psicología 'Funcionamiento Diferencial en los Ítems de la Prueba de Selección Universitaria PSU: Detección del Sesgo Condicional a la Modalidad de Estudios. Presentado en Coloquio de Postgrados de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado a partir de -condicional-a-la-modalidad-de-estudios

  • Pérez, C., Ortiz, L., & Parra, P. (2011). Prueba de Selección Universitaria, rendimiento en enseñanza media y variables cognitivo-actitudinales de estudiantes de Medicina. Revista Educación Ciencias Salud, 8(2), 120-127.

  • Reyes Elgueta, A. A., & Torres Pavez, M. D. (2009). La PSU y otros Factores de Rendimiento y Éxito Académico Universitario: el caso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Tesis). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Recuperado a partir de

  • Ministerio de Educación. (2017). Ley No 21.091/2017. Sobre Educación Superior. IIPE, UNESCO, Oficina para América Latina: Buenos Aires. Recuperado 8 de octubre de 2019, de


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"