
Tabla de contenidos
EDITORIAL
Enseñanza de la lengua inglesa: experiencias del perfeccionamiento en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”
Martha Arroyo Carmona, Fidelina Castillo Morales
ARTÍCULOS ORIGINALES
El taller pedagógico interactivo-reflexivo para la formación y superación profesional de profesores de lenguas
Arnaldo Moisés Gómez, Rodolfo Acosta Padrón
Resumen
Introducción: análisis de la dirección seguida en el Departamento de Lenguas Extranjeras, haciendo uso de los talleres pedagógicos como forma docente que permite la instrumentación de tendencias contemporáneas con sus fundamentos, anteponiéndose a las formas tradicionales.
Objetivo: revelar las experiencias de los autores en la concepción e instrumentación del taller pedagógico, desde la reflexión y la interacción social, como vía de mejoramiento de la calidad de la formación inicial y la superación de profesores de lenguas extranjeras en la Universidad de Pinar del Río.
Material y método: se utilizaron del nivel empírico: experimentación, observación, encuestas, entrevistas, autorreportes y autoevaluación. En el nivel teórico se utilizaron métodos para la elaboración de los materiales didácticos: el histórico-lógico, el sistémico-estructural, y el de modelación.
Resultados: el taller pedagógico se ha impartido en inglés el 98% de las veces, solo en una ocasión se realizó en español debido a la presencia de profesores de otras carreras pedagógicas y médicas. El uso del inglés o la lengua extranjera que se estudie causa un fuerte impacto en los participantes porque es una vía para la utilización de forma natural y espontánea de la lengua.
Conclusiones: se incluyó que este tipo de taller cumple los objetivos ya que ha mostrado que ofrece oportunidades para que los participantes procesen información de entrada y resuelvan problemas relacionados con la profesión, a la vez que practican y usan la lengua natural y espontáneamente, creando un estado de receptividad y de sensibilidad lingüística y contribuye a la formación de valores mediante la reflexión y la interacción social con los demás, el desarrollo del pensamiento, el incremento de la cultura y se adquiere una cultura del aprendizaje.
Palabras clave
interacción social; lenguas extranjeras; reflexión; taller pedagógico.Concepción didáctica del proceso de integración de saberes en la carrera de Ingeniería Ambiental
Arturo Andrés Hernández Escobar
Resumen
La formación del profesional en la carrera de Ingeniería Ambiental, de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, República del Ecuador, reclama de su continuo perfeccionamiento para lograr un egresado de excelencia. El objetivo del trabajo radica en fundamentar una concepción didáctica para la integración de saberes en el Nivel de Formación Básica de la carrera de Ingeniería Ambiental. Desde la concepción didáctica que se propone se potencia la formación ambiental del estudiante, para lo que se aplicó un diseño no experimental, de carácter cualitativo en la elaboración de la propuesta metodológica. Se empleó el método de análisis y síntesis, así como la revisión documental. El análisis, desde una concepción didáctica, permite diseñar una propuesta metodológica de integración de saberes en la asignatura Introducción al estudio de las Ciencias Ambientales, la cual tiene la responsabilidad de iniciar el proceso de identificación de los estudiantes con el ejercicio de la profesión, y, por tanto, rectorar el proceso de integración del resto de las materias que se imparten en ese nivel, como la vía más idónea de tributar al perfil del profesional que se pretende formar. Se recomienda el empleo, por parte del colectivo docente del nivel académico estudiado, de un sistema de actividades que propicie el trabajo conjunto de todas las asignaturas desde una concepción interdisciplinar para integrar orgánicamente sus contenidos alrededor del eje transversal de la Educación Ambiental, estructurados en tres dimensiones, la curricular, la extracurricular y la comunitaria y contextualizado en el proyecto educativo integrador del nivel de formación.
Palabras clave
currículo; formación; integración de saberes.El profesor guía de Educación Técnica y Profesional: rasgos y funciones que caracterizan su gestión
Osniel Rodríguez Gato
Resumen
Introducción: en el trabajo se aborda un tema importante para la Educación Técnica y Profesional: la gestión del profesor guía en el trabajo educativo de sus estudiantes.
Objetivo: determinar los rasgos y funciones que caracterizan la gestión del PG en las condiciones actuales en que tiene lugar el proceso Educación Técnica y Profesional.
Material y método: se realiza un estudio empírico sobre el estado actual de esta gestión, a partir de la aplicación de diferentes métodos en una muestra conformada por profesores guías y estudiantes de la rama industrial. El estudio siguió un enfoque dialéctico y adoptó la investigación-acción participativa como variante esencial.
Resultados: los resultados obtenidos permitieron realizar una caracterización objetiva del fenómeno. Ello dio la posibilidad de establecer un grupo de rasgos y funciones representativas de la gestión de los profesores guías en la actualidad, teniendo en cuenta las nuevas condiciones en que realiza el proceso de Educación Técnica y Profesional, donde el Centro Politécnico y la Empresa comparten la formación profesional de los futuros trabajadores de nivel medio.
Conclusiones: la labor educativa técnica y profesional que estos docentes despliegan es altamente compleja lo que les exige una alta preparación, sobre la base de un diagnóstico efectivo no solo de las características de los estudiantes, sino también de las condiciones que poseen los contextos formativos en que tiene lugar el proceso de formación profesional.
Palabras clave
Profesor guía; trabajo educativo; educación técnica y profesional.La superación en directivos y reservas de Educación Técnica y Profesional: evaluación de su impacto
Alexander Rodríguez Gil, Juan Alberto Mena Lorenzo, Adolfo Ricardo Lazo Llorente
Resumen
En el artículo se aborda una temática esencial en la Educación Técnica y Profesional: la evaluación del impacto de la superación de directivos y reservas. Específicamente va dirigido a la evaluación de los resultados del programa de superación de jefes de departamento y sus reservas en el municipio Minas de Matahambre. El objetivo propuesto en el trabajo está dirigido a determinar el impacto de la superación de los referidos sujetos que tuvo lugar durante el curso escolar 2015-2016. Fueron empleados métodos teóricos y empíricos de tipo cuantitativo y cualitativo. La investigación tuvo carácter explicativo. Los resultados alcanzados con la evaluación del impacto inicial del programa muestran alta eficiencia, estos evidenciaron la preparación alcanzada por los estudiantes, así como sus niveles de satisfacción que los pone en condiciones de provocar transformaciones en el proceso pedagógico y en las instituciones educacionales.
Palabras clave
evaluación; evaluación de impacto; Educación Técnica y Profesional.El proceso de orientación profesional hacia las especialidades agropecuarias para los estudiantes del nivel preuniversitario
Patricio Pérez Casa
Resumen
La orientación profesional en el mundo contemporáneo se desarrolla como un proceso dinámico, que en ocasiones se ve complejizado por los grandes problemas que afectan esta época. Reforzar el trabajo de orientación hacia las carreras técnicas, no solo es un objetivo primordial de la Educación Técnica y Profesional, pues la situación actual del país, con la actualización del modelo económico, obliga a situar en primer plano la dirección hacia estas carreas. Constituye el objetivo principal de este trabajo fundamentar desde el punto de vista teórico una estrategia pedagógica para perfeccionar el proceso de orientación profesional hacia las especialidades agropecuarias en el nivel preuniversitario. Para el estudio de los procesos que ocurren en la Educación Técnica y Profesional, se asume como método general el dialéctico materialista, que sustenta los métodos teóricos y empíricos que posibilitan el estudio y sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos del proceso objeto de investigación.
Palabras clave
estrategia pedagógica; estudiantes; orientación profesional; proceso.La apropiación de contenidos en la asignatura Tecnología de Albañilería en la Educación Técnica y Profesional
Felix Noel Hernández Torres, Armando Acosta Iglesias, Carlos Alberto Gato Armas
Resumen
En la Educación Técnica y Profesional ocupa un lugar preponderante el estudio relativo a cómo hacer más eficiente la enseñanza y el aprendizaje. En tal sentido, el trabajo tuvo como propósito, fundamentar aspectos básicos del proceso de apropiación de contenidos en la asignatura Tecnología de Albañilería, durante la formación del obrero calificado de esta especialidad para su inserción competente en el mundo laboral. El proceso investigativo se realizó sobre una base dialéctico-materialista y se emplearon métodos del nivel teórico, del nivel empírico y estadístico-matemáticos, tales como el enfoque de sistema, la modelación, el análisis y la síntesis, la observación, la entrevista, el análisis documental y de la estadística descriptiva el análisis porcentual, que permitieron el diagnóstico de la realidad educativa y la evidencia de la validez práctica del trabajo. El nivel de apropiación de los contenidos se constató en función de la medida en que los estudiantes fueron capaces de mostrar las habilidades requeridas durante la solución, en la práctica, de las disímiles problemáticas que en el ámbito constructivo se suscitaron en el contexto escuela-empresa.
Palabras clave
apropiación de contenidos; Educación Técnica y Profesional; Tecnología de Albañilería; obrero calificado.La superación en los instructores de trabajo educativo para mejorar su desempeño profesional
Vadim Aguilar Hernández, Lazaro Machin Blanco, Jannet Perez Triquero
Resumen
El presente artículo responde a la necesidad de elevar la preparación de los instructores de trabajo educativo en la Escuela Pedagógica de Pinar del Río, en función de dar respuesta a las exigencias y necesidades del proceso pedagógico. A partir del análisis de sus antecedentes y de las condiciones que propiciaron su surgimiento, se determinando las responsabilidades, funciones, acciones y características, que les permita desarrollar habilidades en su desempeño profesional, contribuyendo así, a su mejoramiento profesional y humano. El objetivo propuesto estuvo dirigido a la elaboración de una estrategia de superación hacia los instructores de trabajo educativo para mejorar su desempeño profesional en la Escuela Pedagógica “Tania La Guerrillera” instrumentada durante el curso 2015-2016. La investigación tiene como base metodológica el método dialéctico materialista, con la utilización de métodos del nivel teórico, empírico y técnicas estadísticas. La superación de los instructores de trabajo educativo mostro un alto desempeño, evidenciado en la preparación alcanzada por los profesores, fundamentado a partir de una nueva visión de sus componentes lo que permite transformaciones en el proceso docente educativo.
Palabras clave
desempeño profesional; instructores de trabajo educativo; superación.Sistema de actividades para el desarrollo de la Educación Ambiental en la comunidad “El Jagüey”
Jesús Pérez López, Jesús Rosario García Valdés, Benjamín José Cuní González
Resumen
El mundo contemporáneo vive hoy una crisis medioambiental de la que Cuba no escapa. Esta crisis se expresa en la degradación de los diferentes ecosistemas y de los espacios socioculturales y económicos a todos los niveles en los que se desarrolla la actividad humana. La problemática se hace más compleja por la ausencia de una educación ambiental contextualizada a los problemas ambientales que presentan las distintas comunidades. Estas carencias no le son ajenas a la comunidad “El Jagüey”, expresadas en la falta de conocimientos que poseen sus miembros sobre los principales componentes del medio ambiente y de las principales causas que provocan su degradación. La solución a esta problemática se aborda a partir de la instrumentación de un sistema de actividades estructuradas en etapas, dirigidas a organizar, ejecutar y evaluar la preparación de los miembros de la comunidad. Con este fin se utilizaron métodos del nivel teórico e empírico del conocimiento y también matemático-estadísticos. La validez práctica de la propuesta fue evaluada a partir de la realización de un preexperimento donde participaron 150 miembros de la localidad de una población de 540 habitantes. Los resultados obtenidos demuestran la efectividad de la propuesta, pues se evidenciaron avances en la adquisición de conocimientos, actitudes y valores medioambientales por parte de los miembros de la comunidad, lo que permitió perfeccionar la relación familia, escuela e instituciones de la comunidad y la solución de problemas ambientales que afectaban la localidad.
Palabras clave
educación ambiental; comunidad; sistema de actividades; medio ambiente; trabajo comunitario.ARTÍCULOS DE REVISIÓN
La capacitación en gestión documental para gestores y técnicos de archivos de las instituciones municipales
Ana María Barrial Martínez
Resumen
El análisis objetivo de la formación permanente de recursos humanos exige no apartarse de las condiciones actuales en que se desarrolla el mundo, donde el progreso de políticas neoliberales, la globalización y el vertiginoso avance de la revolución científico-técnica y tecnológica exige que la capacitación de profesionales, sea objeto de una continua transformación. El presente artículo responde a la necesidad de elevar la preparación de los gestores y técnicos de archivos de las instituciones municipales de Pinar del Río, desde el perfeccionamiento del proceso de capacitación en gestión documental, que les permita desarrollar habilidades archivísticas en su desempeño profesional. En el mismo se explicitan consideraciones teórico-conceptuales que permiten entender la significación de la capacitación de dichos sujetos como factor estratégico en las entidades laborales, así como referir las tendencias existentes en el ámbito nacional, a partir del estudio y valoración de bibliografía relacionada con el tema, que pueden contribuir al diseño e implementación de alternativas de capacitación, según las características y particularidades del contexto en el cual se emplean. La capacitación de profesionales es un proceso que constituye una vía imprescindible para incrementar la preparación en gestión documental de los gestores y técnicos de archivos de las instituciones para su desempeño profesional, siempre que se asuma desde un enfoque sistémico y contextualizado.
Palabras clave
capacitación; gestión documental; gestores y técnicos de archivos.Acercamiento histórico a la orientación profesional hacia las especialidades técnicas en los alumnos de secundaria básica
Yamilé Ramos Cordero, Taymí Breijo Worosz
Resumen
Introducción: se presenta una temática de importancia en el sistema educativo cubano: la orientación profesional hacia las especialidades técnicas desde la secundaria básica. Se realiza un recorrido de la evolución histórica de este proceso, en el que se resaltan las características que ha tenido durante las diferentes épocas en Cuba, hasta convertirse en una necesidad para la formación consciente de la fuerza de trabajo calificada que requiere la economía nacional del presente y del futuro.
Objetivo: realizar un acercamiento a la evolución histórica de la orientación profesional hacia las especialidades técnicas desde la secundaria básica como una educación precedente a la formación profesional de nivel medio.
Desarrollo: se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de realizar un acercamiento a la evolución histórica de la orientación profesional hacia las especialidades técnicas desde la secundaria básica como una educación precedente a la formación profesional de nivel medio.
Conclusiones: este recorrido histórico relacionado con el desarrollo de la orientación profesional hacia las especialidades técnicas desde la secundaria básica, permitió comprobar la tendencia creciente hacia la necesidad del fortalecimiento de este proceso. La educación cubana ha centrado su interés en la formación científica con fines humanistas y no utilitarios, concentrándose en la formación de un hombre que responda a su época y a los más legítimos intereses de su país.
Palabras clave
orientación profesional; secundaria básica; especialidades técnicas.PEDAGOGOS ILUSTRES
Guillermo Bermúdez Díaz. Auténtico maestro, formador de generaciones
Osvaldo Echevarria Ceballos
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
Fidel en la tradición estudiantil universitaria
Belisa Machín Torres
Resumen
El libro Fidel en la tradición estudiantil universitaria se inscribe en el marco de la celebración en el pasado 2015, por el 70 aniversario del ingreso del eterno joven universitario, Fidel Castro Ruz, a la Universidad de La Habana. Se expresa en este el sentimiento y el compromiso, el espíritu que se fragua desde las colina universitaria en evocación de dicha conmemoración histórica relacionada con uno sus más grandes hijos, forjado en el Alma Mater.