Resumen


El proceso de integración que se requiere entre las universidades y la comunidad resulta un reto para las instituciones educativas y sobre esta dificultad se han erigido diversas alternativas para contribuir a mejorar la calidad de vida de sus pobladores. Desde esta perspectiva, el artículo que se presenta tiene como objetivo presentar una metodología para la evaluación del impacto social de los Proyectos Socio – Integradores de la carrera de Administración en una institución de Educación Superior venezolana. Para alcanzar tal propósito se realiza un diagnóstico de la gestión de estos proyectos, aplicando diversos métodos y técnicas en las que se demuestra la necesidad de la evaluación del impacto social en la comunidad seleccionada. La estructura de la metodología es: criterios, objetivo, cliente y fases; además se aplica un sistema de indicaciones para evaluar los resultados, el cual resulta una herramienta imprescindible en la medición del impacto.

Autores/as

Isis Alejandra Camargo Toribio

Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" de Esmeraldas, Ecuador. Universidad "Hermanos Saíz" Pinar del Río, Cuba.
Ecuador

Doctorada en la Universidad de Alicante, España;  Profesora Titular de la Universidad de Pinar del Río, Cuba; docente y Responsable de investigación de la Extensión La Concordia, Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, Ecuador.

Melanio José Yepez Buenaños

Universidad Politécnica territorial de Aragua
Venezuela, República Bolivariana de

Máster en Dirección de Instituciones Educativas; docente y tutor de proyectos socio integradores de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Politécnica Territorial de Aragua, Venezuela.

Fidel Ortiz Ordaz

Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" de Esmeraldas
Ecuador

Doctor y  Profesor Titular de la Universidad de Pinar del Río, Cuba; docente de la Facultad de Administración de Empresas de la Extensión La Concordia, Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, Ecuador.

Referencias


  • Abdala. E. (2004). Manual para la Evaluación de Impacto en Programas de Formación para Jóvenes. Uruguay- Montevideo: Editorial CINTERFOR.

  • Aponte C. (2007). Evaluación de Impacto y Misiones Sociales. Mérida – Venezuela: Editorial. Fermentum.

  • Asamblea Nacional (2013). Programa de la Patria (2013 – 2019). Venezuela.

  • Asamblea Nacional (2007). Proyecto Nacional “Simón Bolívar” 2007 – 2013. Venezuela.

  • Decreto Presidencial Nº 7.566. Publicado en Gaceta Oficial Nº 5.987. Venezuela; 16 de julio de 2010.

  • Fernández Lorenzo A. (2009). Propuesta para el perfeccionamiento del Sistema de Gestión Empresarial de las Cooperativas de Producción Agropecuaria en la provincia de Pinar del Río. [Tesis Máster]. Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río, Cuba.

  • Franks D. (2012). Evaluación de Impacto Social de los Proyectos de Recursos. Australia: The University of Queensland.

  • Ley Orgánica de Educación. Publicada en Gaceta Oficial Nº 5.929. Venezuela; 15 de agosto de 2009.

  • Mendizábal G., González F. y Moñoux F. (2003). Evaluación de Impacto Social de Proyecto de I + D + I guía práctica para centro tecnológico. Universidad de Valladolid.

  • Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2010). Programa Nacional de Formación en Administración. Caracas. Venezuela.

  • Vela Mantilla R. (2003). Hacia un Nuevo Enfoque de la Evaluación de Impacto de Proyectos de Desarrollo Rural. En Cuaderno de Desarrollo Rural Nº 50. Colombia: Universidad Javeriana de Bogotá.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"