Resumen


El presente artículo constituye la sinopsis de una investigación que pretende contribuir, desde una perspectiva desarrolladora de la educación, al aprendizaje reflexivo de la asignatura “Psicología I” en los estudiantes de primer año de la licenciatura en Educación Primaria. Los autores asumen el reto didáctico que representa propiciar la asimilación autorregulada de los contenidos psicológicos a partir de la concepción problematizadora de la clase que compromete a quien aprende con el uso de estrategias de aprendizaje, la metacognición y la autorregulación, propiciados estos por la reflexión constante en y sobre las acciones de aprehensión.

Autores/as

Pabliexy Miranda Medina

Instituto Superior Pedagógico "Rafael María de Mendive". Pinar del Río.
Cuba

Arturo Pulido Díaz

Instituto Superior Pedagógico "Rafael María de Mendive". Pinar del Río.
Cuba

Marislay García Cruz

Instituto Superior Pedagógico "Rafael María de Mendive". Pinar del Río.

Referencias


  • Bartolomé Pina, Antonio. (2008). Entornos de aprendizaje mixto en Educación Superior (Blended Learning Environments At Higher Education). España: Universidad de Barcelona.

  • Canfux Sanler, Verónica y Rodríguez Pérez María Emilia. Acerca del estudio de la reflexión y la criticidad en el pensamiento del profesor universitario. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XXII, No. 1, 2003. pp. 27 – 37.

  • Castellanos Simons, Doris y otros. (2001). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.

  • Dewey, John. (2007). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós.

  • Fernando González, J. La didáctica reflexiva como estrategia para integrar las competencias profesionales al proyecto de vida: de “capacitar” para competir a “formarse” para la vida. Colombia: Politécnico Jaime Izasa Cadavid.

  • MINED. (2010). Modelo del Profesional de la Educación Primaria (Plan “D”). La Habana.

  • MINED. (2010). Programa de la Disciplina Formación Pedagógica General. La Habana.

  • Saravia, L. M. y Flores, I. (2008). La formación de maestros en América Latina. Estudio realizado en diez países. (Digitalizado).

  • Schon, D. (1992). La formación de profesores reflexivos. Madrid: Paidós. MEC. 7

  • Schunk, D. H. y Zimmerman, B. J. (1998). Self-Regulated Learning: From Teachingto Self-Reflective ractice. New York: Guilford Press.

  • Semionov, I. N. y S. Ya. Estepanov. (1983). El problema del objeto y método del estudio psicológico de la reflexión. Moscú: Nauka.

  • UCP. (2010). Programa de la Asignatura Psicología I y II. Pinar del Río. Vargas-Mendoza, J. E. (2009). La enseñanza de la psicología y el razonamiento científico: puntos de vista de Florente López. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. (Formato “Power Point”).

  • Velázquez Peña, Estrella y otros. (2002). Aprendizaje reflexivo en la formación de los profesores de las carreras de Ciencias Naturales de los institutos superiores pedagógicos. La Habana.

  • Velázquez, E. A. y otros. (2008). Aprendizaje reflexivo, enseñanza problémica y juegos didácticos por computadora. CEND. (Digitalizado).

  • Vigotsky, L. S. (1994). “Zona del desarrollo próximo” en el niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. México: Editorial SEP.

  • Zeichner K. M. (1995). El maestro como profesional reflexivo. En: Mejorando el aprendizaje de nuestros alumnos. (pp. 99 – 102). Santiago de Chile: Howard Impresores.


Texto completo:

PDF

Palabras clave

Reflective learning in psychology; self-regulating assimilation; problematizing conception of the lesson.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"