Resumen


La cultura africana forma parte intrínseca de la cultura de América, comprendida como continente, y no solamente como Estados Unidos. Se expresa en la lengua, el arte, la música, el baile, la literatura, la historia, etc. La exclusión de la cultura afro en América en la enseñanza de la lengua inglesa en escuelas y universidades es una realidad debido a diversas razones, desde posiciones discriminatorias hasta indiferentes. Sin embargo, la educación intercultural tiene el objetivo de aprender a vivir en una sociedad diversa étnica y culturalmente; por ello, figura como un objetivo rector, junto con la competencia comunicativa e interactiva, en la enseñanza de lenguas. El presente artículo tiene como objetivo proponer la inclusión de la cultura afro en América en la enseñanza del inglés en la formación de profesores de lenguas extranjeras de la Universidad de Pinar del Río.  Para ello, se han utilizado como métodos de investigación la entrevista, la encuesta, la revisión documental, y las técnicas de composición y discusión grupal. Se logró el diseño de los textos y tareas digitales que demuestran la relación entre lengua y cultura y ofrecen oportunidades para el desarrollo de la comunicación, las cuales pueden ser utilizadas en los aprendizajes híbridos y aulas invertidas. Estos productos digitales muestran las contribuciones de la cultura africana a la cultura americana y sus beneficios en la enseñanza del inglés desde un enfoque interactivo, reflexivo y cultural en aras de la formación de un ciudadano mejor.


Autores/as

Rodolfo Acosta Padrón

ORCID iD
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Pinar del Río
Cuba

Licenciado en Educación, Especialidad Idioma Inglés.

Ileana Isabel Herrera Arencibia

ORCID iD
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Pinar del Río
Cuba

Licenciada en Educación, Especialidad Idioma Inglés.

Antonio García García

ORCID iD
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Pinar del Río
Cuba

Licenciado en Educación, Especialidad Idioma Inglés.

Referencias


  • Acosta, R., & Alfonso, J. (2011). Didáctica interactiva de lenguas. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. ISBN 978-959-13-1894-7. pp. 1-12.

  • Acosta, R, Pérez, J.E. & Vasconcellos, A. (2016). Professional Tasks for Pedagogical Training of Foreign Language Teachers. Above Editora e Publicaçoes. pp. 81-215. ISBN 978-85-8219-313-6

  • Acosta, R. & Gómez, A. (2017). Nueva cultura para un excelente aprendiz interactivo de lenguas. Editorial Académica Española (EAE) IBSN 978-620-223974-5.

  • Acosta, R. & Careaga, N. (2020). El aprendizaje del uso real del mediante la literatura. Revista Mendive, 18(1), pp. 5-21.

  • Aguilar Nery, Jesús. (2014). Creencias sobre el concepto de raza en profesionales de la educación en Baja California. Alteridades, 24(48), 123-136. Recuperado en 26 de octubre de 2021, de

  • Díaz, I. (2017) El imperio del jazz. Tomo I. 40 Aniversario. La Habana: Letras Cubanas.

  • Diego Buffa y María José Becerra (2008) Los estudios afroamericanos y africano en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro / compilado por Gladys Lechini; -1a ed. - Córdoba: Ferreyra Editor; Centro de Estudios Avanzados: Programa de Estudios Africanos; Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2008.

  • Dodson (2009) Becoming American: The African-American Journey. New York: Sterling Pub Co. ISBN 978-1-4027-5407-4. pp. 1-5.

  • Ellis, R. (1995). The Study of Second Language Acquisition. Oxford University Press. p. 13.

  • Leeman, Y. A. M. (2003). School Leadership for Intercultural Education, en Intercultural Education IAIE. (Former European Journal of Intercultural Studies) Car fax Publishing. Taylor & Francis Group. ISSN 1467-5986. p. 31.

  • Medina Peña, Rolando, Torres de Cádiz Hernández, Alejandro, & Medina de la Rosa, Rolando. (2021). Antropología jurídica: la cuestión de la representación social del color de la piel. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 106-112. Epub 02 de abril de 2021. Recuperado en 26 de octubre de 2021, de

  • O' Farrill, I.E., Gongora, A. y Roda, J.C. (2016). Programa de Práctica Integral de la Lengua Inglesa. (Actualizado, 2016) Ministerio de Educación. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Licenciatura en Educación.

  • Renner, M. (1996). Fighting for Survival. The Worldwatch Environmental Alert Series. W.W. Norton & Company. New York. London. pp. 1-13.

  • Rodney H. J. (2021). Viral Discourse. Cambridge Elements. Applied Linguistics ISSN 2633-5069 (online) ISSN 2633-5050 (print). Edited by Li Wei University College London and Zhu Hua. University of Birmingham. p. 28.

  • Strickland, D. S. (1986). Listen Children. An Anthology of Black Literature. pp. 2-58.

  • Torres Cristina (2002) Descendientes de africanos en la Región de las Américas y equidad en materia de salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 11(5/6)


Palabras clave

Cultura africana; América; enseñanza del inglés; educación intercultural; universidad.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"