Antecedentes históricos de la sistematización de resultados científicos en la formación académica de posgrado

Contenido principal del artículo

Felisa Leonard Rodríguez
Jesús Piclin Minot
David Alvarez Utria

Resumen

La formación académica de posgrado ha sido muy estudiada en diferentes países, pero los criterios sobre su ejecución, intencionalidad, integralidad y sistematicidad aún son limitados. El objetivo de este artículo es socializar una periodización de resultados científicos en el proceso de formación académica de posgrado 1962-2024. Fueron utilizados los métodos: histórico-lógico, que demostró la evolución del proceso y la sistematización de resultados científicos; el análisis-síntesis, para profundizar y precisar en los fundamentos teóricos; inductivo-deductivo, para conocer en la esencia el proceso estudiado y deducir sus particularidades; el análisis de documentos, permitió penetrar en los más importantes para el estudio; el sistémico-estructural-funcional por el carácter de sistema que posee la periodización y la triangulación metodológica, que permitió comprobar las confirmaciones e insuficiencias derivadas de los métodos aplicados. Todos ellos permitieron elaborar la citada periodización, la que revela, de forma conclusiva, la necesidad de concebir un enfoque teórico-metodológico e instrumental para contribuir a la introducción de la sistematización de resultados científicos en el proceso de formación académica de posgrado en la educación superior pedagógica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Leonard Rodríguez, F., Piclin Minot, J., & Alvarez Utria, D. (2025). Antecedentes históricos de la sistematización de resultados científicos en la formación académica de posgrado . Mendive. Revista De Educación, 23(2), e4102. Recuperado a partir de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4102
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES

Citas

Addine Fernández, F. (2021). Principios para la dirección del proceso. En Compendio de pedagogía. Editorial Pueblo y Educación.

Álvarez de Zayas, C. M. (1996). La universidad como institución social. Editorial Academia.

Álvarez de Zayas, C. M. (1998). Pedagogía como ciencia o epistemología de la educación. Editorial Félix Varela.

Baute Álvarez, L. M., & Iglesias, M. (2020). La sistematización como metodología de la Educación Popular y su utilización para la mejora de la formación pedagógica del profesor universitario. Ciencia y Tecnología, 20(27), 10-18. https://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/381

Bernaza, G., Troitiño, D., & López, Z. (2018). La superación profesional: mover ideas y avanzar más. Ministerio de Educación Superior.

Clairat Wilson, R., & Matos Borges, R. (2014). La tarea integradora: eje integrador en el colectivo de año. EduSol, 14(48), 1-12. https://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/950

De Armas Ramírez, N., Endocrino, J., Aguiar, S., Pacheco, E., & Milán, E. (2020). Curso teórico-práctico para preparación metodológica de profesores universitarios sobre educación a distancia. Revista Edumecentro, 14(1), 1-10. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e1993

Díaz Castellanos, M. J. (2021). Perspectivas de la formación académica desde una visión trascendental universitaria. Revista Scientific, 6(21), 356-375. https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/609

González-Benito, A., López-Martín, E., Expósito-Casas, E., & Moreno-González, E. (2021). Motivación académica y autoeficacia percibida y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la enseñanza a distancia. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 27(2), 1-15. https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/21909

González Sarría, J. D., & Vázquez Cedeño, A. F. (2021). Reflexiones sobre la educación para la salud en Cuba. Revista Conrado, 17(80), 61-67. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1811

Horruitiner Silva, P. (2008). La universidad cubana: el modelo de formación. Editorial Universitaria.

Martín Garateix, M. (2023). Formación académica de posgrado. Impacto para el desarrollo sostenible de la educación superior cubana. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1), 1-15. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142023000300008&script=sci_arttext

Sánchez-Beato, E., San Martín, S., Rodríguez-Torrico, P., & Jiménez, N. (2021). La integración de las competencias éticas en los estudios universitarios. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (25), 1-10. https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/866