Impactos de la inteligencia artificial en la autorregulación del aprendizaje de la programación
Contenido principal del artículo
Resumen
La inteligencia artificial ha demostrado su potencial para transformar numerosos campos, y la educación no es una excepción. En la era digital actual, esta emerge como un recurso poderoso que está revolucionando la forma en que se enseña y se aprende. El presente artículo tiene como objetivo presentar los impactos obtenidos en el uso de herramientas de inteligencia artificial en la autorregulación del aprendizaje de la programación en los estudiantes de Ingeniería Informática del Instituto Superior Politécnico do Bié en Angola. Para ello se utilizó una metodología de revisión bibliográfica con alcance descriptivo y la aplicación de métodos del nivel teórico como: el análisis-síntesis y la sistematización. Como principal resultado se propone un grupo de herramientas para dinamizar el proceso de autorregulación del aprendizaje de la programación, lo que llevó a la importancia que presentan estas herramientas para desarrollar nuevas metodologías que puedan revolucionar la forma en que aprendemos, enseñamos y nos relacionamos con el conocimiento.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Almaraz-Rodríguez, O. D. (2024). Apropiación de las TIC por los estudiantes de doctorado en educación: Un estudio a partir de las narrativas digitales. Horizontes pedagógicos, 26(1). https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.26101
Álvarez-Merelo, J. C., & Morante, L. J. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza y el aprendizaje: The impactof artificial intelligence onteaching and Learning. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3). https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2061
Andreoli, S., Perillo, L., Aubert, E., & Cherbavaz, M. C. (2024). Entre humanos y algoritmos: Percepciones docentes sobre la exploración con IAG en la Enseñanza del Nivel Superior. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 37. https://doi.org/10.24215/18509959.37.e6
Barragán-Perea, E. A. (2023). Pensamiento computacional y programación en la formación de estudiantes desde edades tempranas. Educación, 47(2), 1-18. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53645
Diaz-Ancco, F., Rodríguez-Gonzales, K., & Estrada-Chacón, L. H. (2024). El Impacto de la Inteligencia Artificial en la formación de estudiantes de Educación superior. Yachay. Revista Científico Cultural, 13(1). https://doi.org/10.36881/yachay.v13i1.782
García-Sánchez, O. V. (2023). Uso y percepción de ChatGPT en la educación superior. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 11(23). https://doi.org/10.36825/RITI.11.23.009
González-González, C. S. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: Transformación de la forma de enseñar y de aprender. Qurriculum, 36. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.03
Inglada-Galiana, L., Corral-Gudino, L., & Miramontes-González, P. (2024). Ethics and artificial intelligence. Revista Clínica Española, 224(3), 178-186. https://doi.org/10.1016/j.rceng.2024.02.003
Jones, E. A., Jiménez, C. A., Ormeño, P. I., & Poblete, N. A. (2022). Metodologías activas para la enseñanza de programación a estudiantes de ingeniería civil informática. Formación universitaria, 15(3), 53-60. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000300053
León-Morejón, Y., Bonilla-Vichot, I. de la C., & Sierra-Barrios, A. (2022). Aprendizaje autorregulado en tiempos de pandemia: Bases psicológicas desde la teoría histórico-cultural. Universidad y Sociedad, 14(5), 53-59.
Lluch-Molins, L., & Cabrera-Lanzo, N. (2023). Competencia de aprender a aprender y autorregulación en la universidad. Evaluación entre iguales y propuestas metodológicas para su desarrollo. Editorial Octaedro. https://octaedro.com/libro/competencia-de-aprender-a-aprender-y-autorregulacion-en-la-universidad/
Luna, A., Ortíz-Colón, A. M., & Rodríguez-Moreno, J. (2023). Tecnologías inmersivas en el aprendizaje autorregulado: Revisión sistemática de literatura científica. Digital Education Review, 44, 105-113. https://doi.org/10.1344/DER.2023.44.105-113
Martínez-Comesaña, M., Rigueira-Díaz, X., Larrañaga-Janeiro, A., Martínez-Torres, J., Ocarranza-Prado, I., & Kreibel, D. (2023). Impact of artificial intelligence on assessment methods in primary and secondary education: Systematic literature review. Revista de Psicodidáctica, 28(2), 93-103. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2023.06.002
Ouyang, F., & Jiao, P. (2021). Artificial intelligence in education: The three paradigms. Computers and Education: Artificial Intelligence, 2. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666920X2100014X
Páez-Paredes, M., Gilimas-Siles, A. M., & Avila-Beltran, D. (2023). Tendencias en educación: Análisis de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes. Mendive. Revista de Educación, 21(4).
Pedreño-Muñoz, A., González-Gosálbez, R., Mora-Illán, T., Pérez-Fernández, E. del M., Ruiz-Sierra, J., & Torres-Penalv, A. (2024). La inteligencia artificial en las universidades: Retos y oportunidades. Grupo 1millon Bot.
Pugliesi, M. (2024). Artificial Intelligence and society: A preliminary reflection. Civitas: Revista de CiênciasSociais, 24(1). https://doi.org/10.15448/1984-7289.2024.1.43411
Quinde-Rosales, V. X., García-Estupiñán, S. B., & Tenelanda-Mora, D. B. (2024). La Inteligencia Artificial y su utilidad en el campo Académico. Un Análisis desde la perspectiva del Universitario. Conrado, 20(99), 187-193.
Ralda-Baiges, A., Lázaro-Cantabrana, J. L., & Holgado-García, J. (2024). La mejora de la competencia digital docente, avanzando hacia la madurez digital institucional: Una revisión sistemática. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 88. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.88.3143
Su, J., & Yang, W. (2023). Unlocking the Power of ChatGPT: A Framework for Applying Generative AI in Education. ECNU Review of Education, 6(3), 355-366. https://doi.org/10.1177/20965311231168423
Terblanche, E. A., & Clercq, B. (2021). A critical thinking competency framework for accounting students. Accounting Education, 30(4), 325-354. https://doi.org/10.1080/09639284.2021.1913614
Tramallino, C. P., & Zeni, A. M. (2024). Avances y discusiones sobre el uso de inteligencia artificial (IA) en educación. Educación, 33(64). https://doi.org/10.18800/educacion.202401.M002
Tuomi, I. (2018). The Impact of Artificial Intelligence on Learning, Teaching, and Education: Policies for the Future. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/12297
Ubal-Camacho, M., Tambasco, P., Martínez, S., & García-Correa, M. (2023). El impacto de la Inteligencia Artificial en la educación. Riesgos y potencialidades de la IA en el aula. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 15, 41-57. https://doi.org/10.6018/riite.584501
Vincent-Lancrin, S., & Van-Vlies, R. (2020). Trustworthy artificial intelligence (AI) in education: Promises and challenges. OECD Education Working Papers, 218. https://ideas.repec.org//p/oec/eduaab/218-en.html