
Tabla de contenidos
EDITORIAL
Habilidades sociales en el licenciado en Pedagogía-Psicología para el trabajo en la Educación Especial
Juan Roberto Mena Gálvez, Nivia Esther Alum Dopico
ARTÍCULOS ORIGINALES
Acciones pedagógicas de formación universitaria inclusiva para la atención a educandos sordos con implante coclear
Gresin Castro Pérez, María Magdalena Fresquet Pedroso, Olga Lidia Carmenate Figueredo
Resumen
En el contexto de las transformaciones de los sistemas educativos inclusivos constituye una prioridad ofrecer una respuesta educativa a la diversidad escolar, por lo que se necesita la formación universitaria docente en correspondencia con las exigencias histórico-culturales. El presente trabajo tiene como objetivo establecer acciones pedagógicas dirigidas a la formación universitaria de los profesionales de la educación infantil para la atención educativa a los educandos sordos con implante coclear de la Universidad de Pinar del Río. El empleo de métodos de nivel teórico como: el análisis histórico-lógico, el enfoque de sistema; los métodos de nivel empírico como: el análisis de contenido en su variante empírica, la observación, la entrevista y la prueba pedagógica; así como los métodos estadísticos matemáticos permitieron constatar las limitaciones del estado inicial de dicho proceso, debido a la poca intencionalidad en la formación de dichos profesionales como parte del Plan de Estudio E. Las acciones pedagógicas que se presentan como una posible respuesta, reconocen la atención educativa a los educandos sordos con implante coclear como un problema profesional pedagógico específico, que en articulación con los procesos sustantivos de la universidad, las relaciones interdisciplinarias y la flexibilidad del diseño curricular contribuyen a la formación de profesional de la educación infantil para resolver situaciones inherentes a la profesión una vez que egresen a las diferentes instituciones infantiles. Se concluye exponiendo la importancia de ajustar cada una de las acciones a las particularidades de cada carrera y los años académicos recomendando su aplicación para constatar su efectividad.Palabras clave
acciones pedagógicas; atención educativa; formación universitaria; inclusión; implante coclear; interdisciplinariedad; problemas profesionales; sordos.Las neurociencias para la educación inclusiva en la formación del profesional de la educación infantil
Tomás Puentes de Armas, Xiomara Sánchez Valdés
Resumen
La integración del conocimiento de las Neurociencias en la formación de los docentes, es un reto que se debe asumir a partir de su pertinencia para el logro de un mejor desempeño profesional ante los desafíos de la educación inclusiva. El trabajo tiene como objetivo proponer un conjunto de temas para la formación de los profesionales de la Educación Infantil sobre la relaciones entre las neurociencias y la educación. Para ello se aplicaron métodos del nivel teórico, como análisis-síntesis, inducción-deducción, el análisis de contenido y la modelación; del nivel empírico: análisis documental, observación y la entrevista. Para la tabulación de la información, se empleó la estadística descriptiva. La integración de resultados permitió realizar valoraciones sobre las fortalezas y debilidades existentes en este campo. La propuesta incluye sugerencias para la integración de diversos temas con asignaturas del currículo en la formación inicial de las carreras de la Educación Infantil, su evaluación mediante ejercicios integradores y la realización de un curso como respuesta posgraduada a las problemáticas que persisten en la superación de los docentes en ejercicios y la elaboración de un texto básico con la sistematización de los principales contenidos de las neurociencias que tributan a la educación inclusiva. Como resultados se obtuvo la integración de los temas al currículo de formación en la carrera Educación Especial, un aumento de la calidad de los ejercicios integradores con un 90% de alumnos con evaluaciones de 5 puntos y la superación de 14 docentes que refirieron altos niveles de satisfacción.
Palabras clave
neurociencias; educación inclusiva; educación especial; educación infantil.Estrategia Didáctica para la contextualización del contenido estadístico en las carreras de Licenciatura en Turismo e Ingeniería Civil
Aníbal Sánchez Numa, Mirtha de la Caridad Numa Rodríguez, Oscar Silvio Rodríguez Moya
Resumen
La disciplina Estadística se incluye en el currículo de varias carreras, entre las que se encuentran las Carrera de: Turismo e Ingeniería Civil, entre otras. Lograr que los estudiantes se preparen en la aplicación de esta materia en situaciones manifiestas en el perfil de cada carrera es el propósito de su estudio, para lo cual se hace necesario contextualizar su contenido a la profesión. El presente trabajo tiene como objetivo presentar una estrategia didáctica para la contextualización del contenido estadístico en las carreras de Licenciatura en Turismo e Ingeniería civil. La concepción de esta estrategia se sustenta teóricamente en el análisis epistemológico acerca de cómo concebir la formación estadística en las carreras universitarias de modo que contribuya a la preparación para solucionar ejercicios de diferentes niveles de dificultad, contextualizados a la profesión, así como en un estudio de los contextos que aportan situaciones profesionales afines a la solución de ejercicios estadísticos en las carreras de Licenciatura en Turismo e Ingeniería Civil. Se obtiene como resultado la elaboración de una Estrategia didáctica orientada a la contextualización del contenido de Estadística al perfil de las carreras en las que se estudia y algunos ejemplos de ejercicios contextualizados a las carreras antes mencionadas. Como conclusiones del trabajo se obtiene que la aplicación de la Estrategia didáctica propuesta contribuye a elevar la independencia cognoscitiva de los estudiantes en la solución de ejercicios contextualizados a la profesión.
Palabras clave
carreras universitarias; estrategia didáctica; contextualización del contenido estadístico.La evaluación en las condiciones de la Educación Técnica profesional compartida escuela politécnica entidad laboral
Vadim Aguilar Hernández, Jorge Luis Ferrer Cosme, Jannet Pérez Triguero
Resumen
La evaluación es un proceso estructurado que permite la emisión de juicios de valor sobre el aprendizaje de los contenidos profesionales específicos en los estudiantes durante la inserción laboral y su transformación de acuerdo con los objetivos y posibilita tomar decisiones pedagógicas para dar respuesta a las necesidades educativas que van surgiendo durante la práctica laboral. La evaluación que se realiza en la entidad laboral incorpora muchos aspectos de carácter formal e informal que de una u otra manera apuntan a hacer juicios de valor sobre el desempeño profesional. Este concepto, en el lenguaje cotidiano de las instituciones educativas, involucra tanto los conocimientos, las habilidades y las actitudes. En tal sentido, el artículo tuvo como principal objetivo el de realizar un acercamiento al proceso de evaluación durante las practicas laborales en las condiciones de la ETP compartida escuela politécnica –entidad laboral, dada las insuficiencias existentes en la actualidad lo que contribuye a su inadecuada aplicación del sistema de evaluación durante las practicas laborales. Fue asumido un enfoque interpretativo y, en consecuencia se utilizaron métodos como: el análisis de documentos, la entrevista, el testimonio y los informantes claves. Como resultado se logró realizar un análisis de la evaluación en las condiciones de la escuela politécnica- entidad laboral.
Palabras clave
evaluación; práctica laboral; escuela politécnica; entidad laboral.Proceso de gestión de la relación universidad-empresa en la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres”
Lisbet Martínez Gil, Romina Tanagra Oyarvide Ibarra, Félix Segundo Rosales Cortés, Mercedes Magdalena Bustos Gámez
Resumen
La relación Universidad-Empresa debe ser gestionada en las universidades, de manera que pueda contribuir efectivamente a la calidad de la formación de los profesionales, la pertinencia de las investigaciones y en general al impacto de la institución en el desarrollo de su entorno. Al percibir algunas limitaciones de esta gestión en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres”, de la provincia de Esmeraldas en Ecuador; se inició una investigación que permitiera fundamentar un proceso de gestión de la relación en esta estructura académica, para sistematizar y dirigir las acciones en integración con los procesos sustantivos universitarios. Mediante el análisis bibliográfico y la encuesta a los docentes y directivos de esta facultad, se determinan los elementos teóricos y empíricos necesarios para la propuesta y las regularidades de la gestión actual en esta facultad. En el artículo se exponen los fundamentos del proceso para la gestión de la relación Universidad-Empresa en esta facultad, mediante principios que rigen su funcionamiento; sus entradas y salidas desde un enfoque sistémico, y las etapas a seguir; que permitan la dinamización y fortalecimiento de las interacciones entre ambos actores del desarrollo local y nacional.
Palabras clave
gestión; relación universidad-empresa; vinculación universidad-empresa: pertinencia universitaria; desarrollo localMetodología para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático desde la demostración por inducción completa
Serdaniel Nieves Pupo, Carlos Manuel Caraballo Carmona, Carlos Luis Fernández Peña
Resumen
Este artículo es el resultado de una investigación sobre los procedimientos lógicos asociadosa la aplicación del método de demostración por inducción matemática a contenidos relacionados con las sucesiones numéricas; el estudio se realiza a partir de insuficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Matemática en el duodécimo grado, que tienen su base en inconsistencias teóricas y la tendencia a la ejecución mecánica de procedimientos sin argumentos lógicos; para contribuir a resolver esta problemática se emplearon los métodos revisión bibliográfica, la prueba pedagógica y el sistémico-estructural; el principal resultado obtenido es una metodología que comprende cuatro modelos de actividades matemáticas con sus procedimientos de enseñanza; se pudo concluir que una adecuada concepción de las actividades matemáticas, consecuente con la teoría de sucesiones numéricas y la utilización de recursos heurísticos para el razonamiento por inducción, potencian el pensamiento lógico-matemático en la demostración por inducción matemática.
Palabras clave
pensamiento lógico-matemático; inducción matemática; sucesiones numéricas; método de demostraciónLa gestión del conocimiento en el Licenciado en Educación Primaria
Wilmer Valle Castañeda, Mercedes Camejo Puentes, Yaquelin Vilaú Aguiar
Resumen
El mundo se encuentra cambiando constantemente, y con él, el conocimiento, el cual ha jugado un papel muy importante para el propio desarrollo de la humanidad. Es por ello que en la actualidad uno de los elementos a los que aspira la Educación Superior es que los estudiantes universitarios gestionen su propio conocimiento, lo cual puede contribuir en gran medida a fortalecer la educación de los estudiantes y por tanto su formación integral. Esta investigación es de tipo descriptiva. El estudio se llevó a cabo en el Departamento de Educación Primaria. Para el desarrollo de las tareas se emplearon los métodos del nivel teórico, empírico y estadístico descriptivos, que parten de asumir como método general el método dialéctico-materialista. Los resultados del estudio diagnóstico permiten constatar el problema científico, lo que justifica la necesidad de socializar una estrategia que favorezca la gestión del conocimiento en los estudiantes de la carrera Educación Primaria. La estrategia metodológica dirigida a la preparación de los docentes del Departamento educación Primaria, para que los estudiantes desarrollen habilidades en la gestión del conocimiento es pertinente porque responde a una necesidad social, bajo condiciones concretas de la Universidad de Pinar del Río. Por lo que se debe insiste en que los docentes continúen desarrollando acciones cada vez más flexibles y creativas que le permitan al estudiante gestionar su conocimiento y hacerlo más duradero en el tiempo.
Palabras clave
Educación superior; gestión del conocimiento; Licenciado en Educación Primaria.Caracterización de la capacitación a educadoras de la infancia preescolar que dirigen la Educación Física
Rasciel de la Caridad Zayas Acosta, Norberto Valcárcel Izquierdo, Juan Carlos Vento Carballea
Resumen
En el artículo se aborda el tema relacionado con la preparación a educadoras de la infancia prescolar, contexto en el cual imparte casi todas las áreas del currículo, incluyendo el área de Educación Física parte importante de la formación integral del niño. Tiene como objetivo presentar los resultados del estudio diagnóstico que permite la caracterización de la capacitación a educadoras de la infancia prescolar que dirige la Educación Física. Para su realización se emplean métodos de investigación para la recogida y análisis de información, entre los que sobresalen, la observación, la entrevista, la encuesta y la triangulación metodológica. Para el desarrollo del diagnóstico se trabaja con una muestra conformada por educadoras y directivos de las instituciones infantilesde Pinar del Río. Como resultado se obtuvo un grupo de fortalezas y debilidades que caracterizan el estado actual del proceso de capacitación a educadoras de la infancia prescolar que dirige la Educación Física, premisas necesarias para la búsqueda de soluciones que permitan mejorar dicho proceso.
Palabras clave
capacitación a educadoras; diagnóstico; educación físicaActividades de orientación familiar para el desarrollo de la habilidad conversar en la edad preescolar
Belkis Moreno Corrales, Julio Antonio Conill Armenteros, Ramón González Calero
Resumen
La necesidad de orientar a la familia sobre el desarrollo de la habilidad conversar del niño/a de edad preescolar y las insuficiencias en el orden teórico y metodológico, para concebir el proceso educativo desarrollador, en las condiciones del hogar, son los móviles que conducen a la elaboración de una propuesta de actividades de orientación familiar dirigidas a este fin. Como punto de partida se efectúa una valoración de las distintas posiciones en el estudio y orientación del desarrollo de la habilidad conversar, indagando a través de la observación a los niños/as y la encuesta a los padres, la situación actual, además de una entrevista que se le aplicó a los padres para constatar la efectividad de las acciones desarrolladas. La propuesta contiene un conjunto de orientaciones educativas, concebidas con un lenguaje directo, claro y asequible; visto a través de todos los procedimientos que se consideran para dar tratamiento a esta importante habilidad comunicativa, en las condiciones del hogar. En este sentido se facilita el desarrollo de la habilidad de manera oportuna, consciente y planificada a la vez que favorece el protagonismo de la familia. Todo ello permite incentivar en los padres el rol educativo a partir del carácter activo en la educación y desarrollo de su niño/a; además de significar un valioso material de consulta para investigadores u otras personas interesadas en esta temática.
Palabras clave
conversación; familia; habilidad; orientación.ARTÍCULOS DE REVISIÓN
La gestión del trabajo educativo en las instituciones universitarias: fundamentos teórico-metodológicos
Yurien Lazo Fernández, Juan Lázaro Márquez Marrero, Mayra Ordaz Hernández
Resumen
Ante la necesidad de continuar perfeccionando el proceso de formación en la educación superior, con énfasis en la labor educativa y considerando como prioridad su proyección desde una gestión que se adecue a las demandas del contexto actual, se proponen un grupo de ideas que modelan el proceso de gestión del trabajo educativo, desde el reconocimiento a estrategias específicas que se orientan hacia las particularidades de este escenario y en consonancia con la política de perfeccionamiento del sistema de gestión del proceso de formación integral de los estudiantes universitarios en el eslabón de base. Se concibe este proceso en su tránsito por etapas que conducen a lograr la formación de conocimientos, hábitos, valores y actitudes en función del mejoramiento de la convivencia, las relaciones interpersonales y el desarrollo sociocultural, mediante la orientación psicopedagógica, desde el accionar coordinado e integrado de todos los gestores educativos que participan en la atención personalizada al estudiante universitario. Se considera que esta propuesta contribuye al perfeccionamiento de la gestión del trabajo educativo en la universidad, como un elemento clave en este contexto, en tanto propicia la sistematicidad, coherencia y eficacia en la atención personalizada al estudiante universitario, la que sin dudas impacta en el desarrollo personal-social-profesional de los estudiantes desde su participación protagónica en el proceso.