Desafíos de la formación en función del desarrollo local desde las instituciones educativas en Perú
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo analiza críticamente los desafíos que enfrentan las instituciones educativas peruanas para vincular la formación con el desarrollo local. A través de un estudio cualitativo realizado en seis escuelas ubicadas en la costa, la sierra y la selva, se identificaron obstáculos de tipo estructural, pedagógico y de gestión. Los resultados evidencian una rigidez curricular que relega los saberes ancestrales a expresiones folclóricas sin reconocimiento pedagógico. La articulación entre sectores es fragmentada: algunas instituciones logran coordinar con empresas locales, pero la mayoría de las iniciativas de desarrollo impulsadas por los gobiernos locales no incluyen a las escuelas. Persisten brechas materiales profundas, como la falta de acceso a internet funcional y la ausencia de talleres equipados en zonas rurales, agravadas por factores socioeconómicos como la deserción escolar estacional en regiones altoandinas. La formación docente también resulta insuficiente, ya que muchos maestros no cuentan con preparación para realizar diagnósticos territoriales, y se observa una discriminación lingüística sistemática. Estos hallazgos revelan una contradicción entre el discurso político sobre desarrollo local y las prácticas centralistas del sistema educativo, que tienden a reproducir desigualdades en lugar de superarlas. Se concluye que cerrar esta brecha requiere políticas sistémicas que incluyan una adaptación curricular vinculante, articulación territorial con asignación presupuestaria, formación docente contextualizada e inversión prioritaria en infraestructura rural, reconociendo la diversidad peruana como base pedagógica.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aguilar Torres, M. (2021). Análisis de la educación técnica en el Perú: una perspectiva normativa y laboral en los años 2015 al 2020. Repositorio UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/64426
Ansión, J. (2007). La interculturalidad y los desafíos de una nueva forma de ciudadanía (pp. 37-62). Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/items/52a310ea-ba8f-4a78-9128-de17381656f8
Baig, M., González-Ceballos, I., & Esteban-Guitart, M. (2023). Universidades 360. La vinculación de tiempos, espacios y agentes sociales, educativos y comunitarios. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(74). https://doi.org/10.6018/red.540591
Cepeda García, N., Castro Burgos, D., & Lamas Basurto, P. (2019). Concepciones de interculturalidad y práctica en aula: estudio con maestros de comunidades shipibas en el Perú. Educación, 28(54), 61-86. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.004
Cuenca, R., & Carrillo, S. (2017). Una mirada a la profesión docente en el Perú: Futuros docentes, docentes en servicio y formadores de docentes. Ministerio de Educación del Perú / UNESCO. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5711
De la Cruz Flores, G. (2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. Educación, 26(51), 159-178. https://doi.org/10.18800/educacion.201702.008
Espinoza Flores, B. P., Ferrer Mejía, M. L., Ferrer Peñaranda, L. A., Salazar Huarote, J. L., Zevallos Vera, E. J., & Zevallos Vera, J. M. (2023). Interculturalidad y educación: filosofía, decolonialidad y diversidad con carácter inclusivo. HumanitiesCommons. https://works.hcommons.org/records/f3qhv-fem80/files/interculturalidad-y-filosofia.pdf
Gallegos Ruiz Conejo, A., Ganga-Contreras, F., Castillo, J., Teodori de la Puente, D. R., & Abensur Pinasco, C. (2021). Inequidad y desigualdad; bases para una nueva propuesta educativa en el Perú. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2864
Lamus-García de Rodríguez, T. M., & Lamus-García de Mora, R. Z. (2021). El diagnóstico comunitario en la investigación acción. Dominio de las Ciencias, 7(2), 167-180. https://doi.org/10.23857/dc.v7i2.1792
López, N., Arango, F., Corbetta, S., Galarza, D., & Stigaard, M. (2012). Equidad educativa y diversidad cultural en América Latina. UNESCO-IIPE. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219104
Minedu. (2021). Política Nacional de Educación al 2036. Ministerio de Educación del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/2010929
Padilla Eras, D. Y. (2024). La gestión escolar en zonas rurales del Ecuador: Avances y desafíos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 392-416. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14659
Pincheira Muñoz, L., & López Noreña, G. (2024). Decolonialidad e interculturalidad crítica: Teoría y praxis desde los territorios en Latinoamérica. OAPEN. https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/92045/9789566276272.pdf?sequence=1
Reimers, F. (2020). Educating students to improve the world. Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-15-3887-2
Rivera Ríos, A. R., Galdós Sotolondo, S. Á., & Espinoza Freire, E. E. (2020). Educación intercultural y aprendizaje significativo: un reto para la educación básica en el Ecuador. Conrado, 16(75), 390-396. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400390&lng=es&tlng=es
Rodríguez, P. (2020). Currículos urbanocéntricos y exclusión de las economías familiares. Revista de Educación y Desarrollo, 54, 45-58. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/54/54_Rodriguez.pdf
Scaletzky, I. B. (2012). La educación intercultural bilingüe en la Amazonía peruana: políticas culturales de un Estado nacional en crisis, en el marco de la globalización. https://bit.ly/3XyZAbc
Torres-Bernal, R. G., Mejía Campó, N., & Huayta-Franco, Y. J. (2024). Problemas y desafíos de las Políticas Públicas Educativas en América Latina: Una revisión sistemática. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 15(2), 167-180. https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.2.1052
UNESCO. (2023). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2023. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385672