Resumen


El desarrollo de la habilidad expresión escrita en inglés en el Preuniversitario cubano es una necesidad. Caracterizar dicho proceso fue el objetivo del estudio. Inicialmente, un análisis histórico-lógico de la literatura reveló la necesidad del diseño de tareas auténticas y contextualizadas, de lograr el carácter comunicativo, interactivo y reflexivo de dicho proceso, y un enfoque proceso-producto orientado a la acción de carácter flexible, estratégico, que estimule la autorregulación y la mediación tecnológica. Fue una caracterización empírica del desarrollo de dicha habilidad en la provincia de Mayabeque, que constituyó un estudio cualitativo descriptivo en el que se utilizó una guía de observación a clases. Una guía de estudio de los planes de clases de los profesores y una prueba pedagógica con una muestra de 78 personas, integradas por estudiantes, docentes, directivos y metodólogos, reveló que los estudiantes no alcanzaban el nivel preintermedio de desarrollo de la habilidad expresión escrita en inglés. Se identificaron, además, insuficiencias en la autenticidad de las tareas de escritura diseñadas, en la interactividad del proceso de escritura, en la falta de balance entre actividades dirigidas a la corrección lingüística y aquellas centradas en el uso apropiado. Adicionalmente, se identificó la no inclusión de la reflexión y autorregulación, la insuficiente mediación tecnológica y limitaciones en la unidad cognitivo-afectiva. Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de transformar dicho objeto de estudio a través del diseño de una metodología comunicativa, desarrolladora y mediada tecnológicamente.

Autores/as

Rodney Ortiz Oliva

ORCID iD
Instituto Preuniversitario Urbano Ignacio Agramonte y Loynaz, Mayabeque, Cuba
Cuba

Profesor de inglés. Actualmente cursa la maestría Didáctica de las Lenguas Extranjeras que coordina la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad pedagógica Enrique José Varona.

Luis Mijares Nuñez

ORCID iD
"Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Licenciado en Educación, especialidad Lengua Inglesa. Master en Psicología Educativa y Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor titular con 31 años de experiencia en la Educación Superior.

Referencias


  • Abdul A. M., Latiff M. N. y Hassan, I. (2020). Improvement of English Writing Skills through Blended Learning among University Students in Malaysia. Universal Journal of Educational Research, 8(12A), 7694-7701. DOI: 10.13189/.

  • Akhmedjanova, D. y Moeyaert, M. (2022). Self-Regulated Writing of English Learners: Intervention Development. Front. Educ. 7:841395. p. 02 doi: 10.3389/

  • Bermello, G. y González, L. (2021). La expresión escrita en inglés y las necesidades comunicativas de los estudiantes de preuniversitario en Cuba. Científico Metodológica, (71),

  • Calderón Guerrero, M. Y. (2018). B-learning en la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua: una revisión sistemática de la literature. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (73), 105-121

  • Council of Europe, (2020). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment Companion volume, Council of Europe Publishing, Strasbourg.

  • Crespo, A. y Pinto, E. (2016). El desarrollo de la escritura en inglés en la educación secundaria: una misión posible. Revista Multidisciplinaria Dialógica, 13(2). ISSN: 2244-7662. 28-53.

  • Fonseca, M. y Ugalde, M. E. (2018). La metodología b-learning aplicada en el curso comunicación y redacción de las carreras de administración de oficinas y educación comercial de la escuela de secretariado profesional de la universidad nacional de

  • Costa Rica. Revista Internacional de Administración de Oficinas y Educación Comercial, 3(2), 52. ,

  • González, A., Rodríguez, M., y Ledo, M. (2019). Enseñar a escribir en inglés: el enfoque proceso producto orientado a la acción. Transformación, 15(1). ISSN: 2077-2955. p. 18, 20.

  • González, W. (2021). Modelo de aprendizaje desarrollador de la informática para la secundaria básica cubana. Revista Espiga, 21(43), 1409-4002. 108-125.

  • Inca Chunata, N. M., Célleri Quinde, S. P., Guano Merino, D. F., & Velasteguí López, E. (2022). Modelo ICARE para el desarrollo de la habilidad de escritura en la enseñanza del inglés. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), p.357.

  • Pinillos, M. y Domínguez, I. E. (2016). Programa de Inglés Décimo Grado. Ministerio de Educación. pp. 04, 11.

  • Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Revista Venezolana de Educación Educare, 3(9). p 39.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"