Resumen
El artículo aborda la extensión universitaria y su relación con la formación de promotores estudiantiles. El objetivo estuvo dirigido a socializar los principales resultados de una investigación acerca de la formación de estudiantes como promotores culturales en la Universidad de Pinar del Río. El método general fue el Dialéctico-Materialista junto a otros, teóricos y empíricos, dentro de ellos el histórico-lógico, el análisis síntesis, la inducción deducción, el Análisis documental, la Entrevista en profundidad, la Observación participante y el Grupo de discusión. Los principales resultados estuvieron en las regularidades acerca del objeto de investigación. Las conclusiones apuntan a la necesidad de poner énfasis en el protagonismo de dichos estudiantes y la importancia de un proceso formativo en función del desarrollo sociocultural de la comunidad intra y extrauniversitaria.
Autores/as
Danny Cruz Arteaga
Universidad de Pinar del Río
Cuba
Licenciada en Estudios Socioculturales. Máster en Desarrollo Social. Profesora del Departamento de Educación Artística de la Universidad de Pinar del Río.
Osmani Alvarez Bencomo
Cuba
Doctor en Ciencias de la Educación Profesor Asistente de la Vicerrectoría de Extensión Universitaria y Relaciones Internacionales.
Rosabel Nardo Gallardo
Cuba
Jefa del Departamento de Idioma Inglés. Facultad de Ciencias Médicas
Referencias
Cano, A. & Ingold, M. (2020). La extensión universitaria en tiempos de pandemia: lo que emerge de la emergencia. Redes de Extensión, 7(38-45). Disponible en:
Jiménez, A., Silva, M., y Rovira, J. (2017). Fundamentos para el proceso de formación de los artistas aficionados de la FEU como promotores culturales universitarios. Asociación de Pedagogos de Cuba. Capítulo Cuba de la Asociación de Educadores de América Latina y del Caribe. VI Intercambio entre educadores de Latinoamérica. Pinar del Río.
Martínez, J. L., Suárez, A. D., Sarmiento, A. G., y Abreu, Y. N. (2018). Investigación y extensión universitaria: una mirada desde la Universidad de Matanzas, Cuba. + E: Revista de Extensión Universitaria, (9), 111-125. Disponible en: doi: 10.14409/.
MES. (2004). Programa Nacional de Extensión Universitaria. Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. La Habana: MES Disponible en:
Rafaghelli, M. (2016). Las prácticas de extensión en Educación Experiencial como oportunidad para integrar docencia y extensión. +E: Revista de Extensión Universitaria, 6(6), 815. Ediciones UNL. Disponible en:
Rovira Álvarez, Y., López Calichs, E., Rojas Valdés, A. & Gilimas Siles, A. M. (2022). La formación de para la promoción de lectura: Aportes desde una concepción extensionista. Mendive. Revista de Educación, 20(1), 123-138. Disponible en:
Rovira, Y., Rojas Valdés, A., Vento Ruizcalderón, M. & Alvarez Bencomo, O. (2021). La articulación con la investigación en la gestión de la extensión universitaria. En: Córdoba, L., Rovelli, L., y Vommaro, P. Edit. Política, gestión y evaluación de la investigación y la vinculación en América Latina y el Caribe. CLACSO. Disponible en:
Rovira, Y., y López, E. (2017). Formación universitaria y promoción de lectura. Componentes y relaciones esenciales. Universidad y Sociedad ,9(5),82-89. Disponible en:
Tommasino, H. y Stevenazzi, F. (2016). Reflexiones en torno a las prácticas integrales en la Universidad de la República. Revista +E versión digital, (6), pp. 120-129. Ediciones UNL. Disponible en:
Ulloa, F., y Almuiñas, J. L. (2018). La extensión universitaria orientada a la promoción de la cultura artística: un reto de las instituciones de educación superior de América Cubana de Educación Superior, 37(1), 19-36. Recuperado en 06 de octubre de 2022, de
Vento Ruizcalderón, M. y Ordaz Hernández, M. (2019). La formación en la Universidad de promotores de estilos de vida saludables. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(6). Disponible en:
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.