Resumen


Los antecedentes de la Educación para la Paz como corriente pedagógica se vinculan al referente teórico básico de la Escuela Nueva, interpretado como movimiento de renovación educativa en la coyuntura de principios del siglo XX. El resultado del debate entre Pedagogía Tradicional y la Escuela Nueva, dejó el saldo de un mayor nivel de preocupación por abordar la visión del hombre en relación con la sociedad. El presente trabajo pretende realizar una aproximación a algunos elementos de la evolución histórica de la Educación para la Paz en los escenarios de América y Europa.

Autores/as

Pedro Luis González Rivera

Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive”
Cuba

Deogracia Hernández Rodríguez

Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive”
Cuba

Elia Valle Rodríguez

Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive”
Cuba

Referencias


  • -Declaración de Yamusukro sobre la paz en la mente de los hombres: la paz es un comportamiento. La comprensión internacional en la Escuela. No. 59/60, Julio-Septiembre de 1991

  • -Gómez, F. La paz en la mente de los jóvenes En: La Comprensión Internacional en la Escuela. No. 59/60, 1990.

  • -González Rivera, PL. Modelo de capacitación desde la Historia Contemporánea para los profesores en ejercicio de secundaria básica en Pinar del Río. Tesis de doctorado, La Habana, 2005.

  • - …………………………………y D. Hernández. En torno a la contextualización de la Educación para la Paz en Cuba. Documento digital.

  • -Ramírez, G. La Educación para la paz en Europa. En: Pedagogía Social, España, No. 5, Febrero de 1990. Pp. 22-35

  • -Viciedo, C. y otros. La Educación para la Paz en Cuba. Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los pueblos, 2000.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"