Resumen


El artículo que se presenta tiene como objetivo fundamentar los resultados de un análisis histórico del tratamiento al contenido de biodiversidad, que permita revelar las principales características y tendencias más significativas qué ha venido generando de forma progresiva este contenido en el contexto del nivel educativo Secundaria Básica en Cuba. La investigación se sustentó en el paradigma dialéctico materialista y en una metodología descriptiva-explicativa que permitió revisar la bibliografía consultada, a partir de la utilización de métodos teóricos como el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, así como del nivel empírico el análisis documental. Los resultados demuestran cómo evolucionaron en el tiempo las variantes utilizadas para el estudio de la biodiversidad desde los contenidos biológicos, las propuestas metodológicas durante la actividad docente, los recursos didácticos que se utilizaron para apoyar el tratamiento y el enfoque ambiental que se le dio al contenido. Esencialmente, el estudio histórico constituye un antecedente que revela la transformación progresiva del tratamiento al contenido de biodiversidad desde un aprendizaje descontextualizado de la realidad ambiental, con un nivel alto de información y especialización, hasta llegar a uno más cercano con el entorno educativo y comunitario a partir del empleo de métodos y procedimientos con un enfoque investigativo.

Autores/as

Omar García Vázquez

ORCID iD https://orcid.org/0000-0002-7528-607X
"Universidad de Granma"
Cuba

Es doctor en Ciencias Pedagógicas y Licenciado en Educación, especialidad Biología. Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Titular de la Universidad de Granma. Ha impartido cursos de pregrado y postgrado en las temáticas de Educación ambiental, Didáctica de la Biología, Desarrollo local, Metodología de la investigación y de Gestión educativa en Cuba y en el extranjero. Ha participado en diversos eventos científicos nacionales e internacionales. Forma parte de las líneas de investigación Enseñanza de las ciencias. Ha publicado varios artículos científicos en diversas revistas de divulgación e investigación, nacionales e internacionales.

Referencias


  • Bermúdez, G. (2018). ¿Cómo tratan los libros de texto españoles la pérdida de labiodiversidad? Un estudio cuali-cuantitativo sobre el nivel de complejidad y el efecto de la editorial y año depublicación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 15(1), 1102. https://doi:10.25267/

  • Castro, J., Valbuena E. (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo? Tecné, Episteme y Didaxis, 22(1), 126-145.

  • Chacón, D.,Medina, D.,Milian, M., Blanco, Y.,Jardinot, R., Juanes, I., Luis, J., Castro, M, Castillo, Y.,& Roberto, G. (2019). Libro de texto de Biología 1. Séptimo Grado. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Chacón, D.,Medina, D.,Jardinot, R., Milián, M., Juanes, I.,& Castillo, Y. (2019). Orientaciones Metodológicas de Biología 1. Séptimo Habana: Pueblo y Educación.

  • García, J. & Martínez, F. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Enseñanza de las ciencias, 28(2), 175-184.

  • García, O. & Méndez, A. (2017). Hacia una resignificación de la enseñanza delcontenido del concepto de biodiversidad en biología (revisión). Roca. Revista científico - Educacional De La Provincia Granma, 13(1), 158-170. Recuperado a partir de .

  • García, O., Sánchez, M. & García, R. (2020). Aporte de un procedimiento didáctico paramejorar el conocimiento de la biodiversidad en Secundaria Básica. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 13(25). Recuperado de:

  • Gil, Á., León, D. & Morales C. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Conrado, 13(58), 72-74. Recuperado de:

  • Hernández, J., Pérez-Puelles, N., Campuzano, N., Díaz, A., Santos, E., & Fumero, L. (1989). Orientaciones metodológicas; Biología I, Séptimo Grado. Ciudad deLa Habana: Pueblo y Educación.

  • Hernández, J., Díaz, A.,Campuzano, N., & Fumero, L. (1990). Libro de texto de Biología 2. Octavo grado. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Hernández, J., Díaz, A., Fumero, L., & Campusano, N. (1990). Orientaciones metodológicas; Biología 2, Octavo Grado. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Herrera, L. (2020). Saberes acerca de la biodiversidad en un escenario de educación no convencional. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 11(22), ISSN 2027-1034. pp. 55-66.

  • Martínez, X., García, I.& García J. (2019). Competencias para mejorar la argumentación y la toma de decisiones sobre conservación de la biodiversidad. Enseñanza de las ciencias, 37(1), 55-70. Recuperado de:

  • Medina, D., &Chacón, D. (2019). Programa de Biología 1. Séptimo Grado. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Ministerio de Educación. (1979). Primer Seminario Nacional de Educación Ambiental. La Habana.

  • Ministerio de Educación. (1989). Libro de texto de Biología 1.Séptimo Grado. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Ministerio de Educación. (2016). Programa de Biología 2. Octavo Grado. (Versión 1). La Habana: [s/n].

  • Ministerio de Ciencia tecnología y Medio Ambiente. CITMA. (1997). Ley No. 81 de Medio Ambiente. La Habana.

  • Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. CITMA. (2011). Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2011 -2015. La Habana: Centro de Información Gestión y Educación Ambiental.

  • Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. CITMA. (2016). Plan de estado de la República de Cuba para contrarrestar los efectos del cambio climático. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente.

  • Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. CITMA. (2017). Proyecto de investigación Adaptación de los asentamientos costeros en Cuba a las amenazas del cambio climático con un enfoque basado en ecosistemas. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

  • Organización de las Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). Rio de Janeiro. Recuperado de:

  • Rodríguez, R., Pedro, P., Esther, C., Bacardí, F., Fernández, M., Santos, E., Matos, C., Carvajal, C.,&Berta, A. (2012). Libro de texto de Ciencias Naturales. 7mo. Grado. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Ribot, VC., Chang, N.,&González, AL. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revhabanciencméd, 19( e3307. Recuperado de:

  • Salcedo, I., Hernández, J., del Llano, M., Mc Pherson, M., & Daudinot, I. (2002). Didáctica de la Biología. (2da ed.). La Habana: Pueblo y Educación.

  • Santos-Ellakuria, I. (2019). Propuesta para mejorar la didáctica de la biodiversidad en la asignatura de Biología y Geología de 4º de ESO. Ikastorratza. e-Revista de Didáctica, 22, 90-121. Recuperado de:

  • Van Weelie, D. y Boersma, K. (2018). Recontextualising biodiversity in school practice. Journal of Biological Education, 52(3), 262-270. Recuperado de:

  • Wilson, E.O. (1988). Biodiversity. Washington: National Academy Press.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"