Uma perspectiva formativa a partir de uma revisão sistemática da educação policial na Colômbia
Main Article Content
Resumo
Dadas as demandas sociais associadas a um serviço policial eficaz que garanta a satisfação de uma das necessidades básicas do ser humano, o campo de estudo da educação nas forças policiais é um tema de interesse comum para alguns pesquisadores, que buscam, por meio de um processo disciplinar e metodológico, resolver uma ideia de pesquisa orientada para a educação policial. Assim, o objetivo deste estudo foi identificar e analisar a literatura sobre os componentes epistêmicos, curriculares e pedagógicos que envolvem a educação policial na Colômbia. Foi utilizada uma abordagem de pesquisa qualitativa, com base em uma revisão sistemática, para compilar a pesquisa e, posteriormente, analisá-la em termos de sete variáveis: modelo pedagógico, competências, estratégias, currículo, regime especial, epistemologia e abordagem diferencial. Constatou-se que a pesquisa externa se concentrou na análise do modelo pedagógico, das competências, das estratégias pedagógicas, do currículo, do regime especial, do apoio epistemológico e da abordagem diferenciada. Constatou-se também que esse é um tema de grande interesse, dado o volume de pesquisas realizadas; mesmo assim, é importante aprofundar os tópicos propostos. Da mesma forma, foi detectada a existência de limitações nos resultados, devido à complexidade da coleta de informações de forma aberta, bem como às tendências de pesquisa e às lacunas de conhecimento.
Downloads
Article Details

Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.
Referências
Álvarez, J. E. P., & Cadavid, D. A. C. (2015). El régimen especial de la dirección nacional de escuelas en el marco de las normas de educación superior en Colombia. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7(1), 91-94. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v7i1.213
Álvarez, J. E. P. (2018). Competencias Ciudadanas para la Paz en la formación de patrulleros de la Policía Nacional de Colombia. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 10(1), 189-202. https://doi.org/10.22335/rlct.v10i1.521
Álvarez, J. E. P., Portela, G. R. L., Samora, D. S. R., & Rojas, B. R. G. (2018). Método de instrucción policial. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 10(4), 207. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7296760
Ávila Niño, F. Y., & Rincón Núñez, P. M. (2023). Inclusión de la formación en prevención y atención de delitos informáticos en la educación policial. Revista Educación, 47(2), 1-32.
Baracaldo Méndez, M. S. (2018). La educación de la policía en Colombia: situación y prospección para materializar el estado social de derecho y la paz justa y duradera. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 9(17) https://www.redalyc.org/journal/5534/553457621005/html/
Barrera, J. A. (2023). Historia de la educación policial en Colombia. Revista Escpogra PNP, 2(2), 55-71. https://doi.org/10.59956/escpograpnpv4n1.5
Betancur Giraldo, H. (2018). Enseñanza-aprendizaje con prospectiva de paz en la formación policial. Revista Ratio Juris, 13(26), 145-160. http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/514
Betancur Giraldo, H. (2021). Análisis de la violencia de género y su impacto en la mujer estudiante de Policía de la Escuela Carlos Eugenio Restrepo. Análisis, 53(99). https://doi.org/10.15332/21459169.6805
Camacho, E., Cervantes, L., Forero, Y., & Guerra, A. (2021). Prácticas pedagógicas y nuevas generaciones en el contexto policial: una aproximación teórica. Tecnociencia, prácticas pedagógicas y competencias. 1(2), 305-343. Editorial CIMTED.
Cardona-Arias, J. A., Higuita-Gutiérrez, L. F., & Ríos-Osorio, L. A. (2016). Revisiones sistemáticas de la literatura científica: La investigación teórica como principio para el desarrollo de la ciencia básica y aplicada. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587600377
Cervantes Estrada, L. C., & Hernández Urrego, O. H. (2024). Didáctica Digital: Punto de Partida para una Transformación en la Educación Policial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 10171-10195. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12147
Cuervo, R. J., Gil Rojas, B., Guerrero Nieto, G., & Rodríguez López, B. (2016). Importancia de la internacionalización. En C. C. Castro Cortés (Coord.), Escenarios pedagógicos: flexibilización curricular y empoderamiento del conocimiento (pp. 75-87). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9028821
Céspedes, N., Camacho, E, Nieves, E., & Suárez, M. (2018), Elementos de formación en mediación policial para la Policía Nacional de Colombia y sus aportes en la construcción de paz. Espacios, 39(53), 5. https://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-05.html
Cipagauta Díaz, M. A., Gómez Sánchez, N., & Marulanda Gómez, A. (2022). Perfil del docente policial colombiano en la educación virtual: competencias tecnológicas y su utilización. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 14(3), 41-58. https://doi.org/10.22335/rlct.v14i3.1669
Dueñas, R. R. (2014). La proyección social como fortaleza en una escuela de formación policial. Principia Iuris, 18, 41-56. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/498/618
Fajardo Pascagaza, E., Céspedes Prieto, N. E., Cervantes Estrada, L. C., Mahecha Sánchez, S. J., Morales Viveros, E. S., & Viasús De Antonio, J. A. (2020). Análisis del componente de formación humanística dado a los oficiales de la Policía Nacional de Colombia entre 2010 y 2019 y su incidencia en la consolidación de un profesional íntegro con vocación de servicio. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 13(2), 335-368. https://doi.org/10.15332/25005421.6004
Garth den Heyer (2022), Evidence-based policing: A review of its adoption and use by police agencies in the United States of America, International Journal of Law, Crime and Justice, 69. https://doi.org/10.1016/j.ijlcj.2022.100532
Hernández González, Á. U., Nel Caicedo, P., & Cortés Olarte, G. A. (2023). Educación policial en derechos humanos desde el modelo pedagógico Interestructurante dialogante. CIVILIZAR: Ciencias Sociales y Humanas, 23(44). https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/educacion-policial-derechos-humanos
Juárez, F., Dueñas, A. N., & Méndez, Y. (2006). Patrones de comportamiento violento en la Policía Nacional de Colombia. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(1), 127-143. https://www.redalyc.org/pdf/337/33760108.pdf
Molina, A. (2020). Liderazgo transformacional una aproximación al que hacer del docente policial. Dirección de Educación Policial. https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/11
Puche Cabrera, O. J., Cervantes Estrada, L. C., & Serrano Daza, O. (2021a). Modelo de gestión docente para cualificar la enseñanza en las escuelas de formación de la Policía Nacional de Colombia. Revista Boletín Redipe, 10(6), 208-228. https://revistaredipe.org/index.php/boletin/article/view/1220
Puche Cabrera, O. J., Camacho Barón, E. A., & Cervantes Estrada, L. C. (2021b). Ecosistema pedagógico y didáctico policial para la formación de los profesionales de policía de Colombia. En N. Martínez Ricaurte y J. A. Rodríguez Uribe (Eds.), Formación policial en el siglo XXI: retos y desafíos para la educación en las Fuerzas Armadas (pp. 53-66). Universidad Militar Nueva Granada. https://doi.org/10.21830/9789585380202.04
Quintero Ortega, S. P., Díaz Correa, Á. M., & Ortiz Russi, G. E. (2015). Las TIC-TAC-TEP: Un referente para la educación policial. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 6(2), 241-245. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751486010
Rivera Dueña, R., Casas Forero, L. M., & Ávila Niño, F. Y. (2022). Implicaciones de la emergencia sanitaria causada por el coronavirus en la educación policial. Revista Educación, 46(2), 1-28. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47598
Sacristán, C., Gómez, L., & Serrano, O. (2016). Relación, estrategias y competencias adquiridas sobre el concepto de mando, dirección y actualización jurídica en el desempeño policial. En C. C. Castro Cortés (Ed.), Escenarios pedagógicos: Flexibilización curricular y empoderamiento del conocimiento (pp. 123-155). Universidad Sergio Arboleda. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9028818
Sánchez, L. E., Pulido, Y. A., Gutiérrez, P., & Cervantes, L. C. (2016). Estrategias pedagógicas de tolerancia: El camino de la convivencia y la seguridad ciudadana. En C. C. Castro Cortés (Ed.), Escenarios pedagógicos: Flexibilización curricular y empoderamiento del conocimiento (pp. 53-74). Universidad Sergio Arboleda. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9028818
Santofimio Fernández, L. A. (2024). Retos superiores de la educación policial, de cara al Proceso de Transformación Integral de la Policía Nacional. Opera, 35, 121-147. https://doi.org/10.18601/16578651.n35.0
Sherman, L. W. (1998). Evidence-Based Policing. Ideas in American Policing, 1-15. https://es.scribd.com/document/111422153/Sherman-1998-Evidence-Based-Policing
Vega, E., & Paniagua W. (2023). Uso de la fuerza: enseñanza y evaluación. En J. A. Lozano Medina (Ed.), Una mirada al sistema educativo de la Policía Nacional. (pp. 131-186). Editorial Dirección de Educación Policial. https://doi.org/10.22335/edne.95.c143
Villamizar Suárez, J. E., Riveros Guzmán, S. P., & Vacca Guerrero, D. L. (2019). Avances del diseño de una estrategia didáctica para la aplicación del modelo holístico de liderazgo policial - MHLP, desde la práctica docente en la Escuela de Carabineros, Provincia de Vélez. Revista Oratores, (10), 11-27. https://doi.org/10.37594/oratores.n10.311