
Tabla de contenidos
EDITORIAL
El modo de actuación profesional del ingeniero: aspiración y realidad
Rafael Martínez Silva
ARTÍCULOS ORIGINALES
Caracterización de la superación del tutor del centro de práctica en la Licenciatura en Educación Primaria en Pinar del Río
Enma Gallardo Barroso, Norberto Valcárcel Izquierdo, Tomás Castillo Estrella
Resumen
En el artículo se aborda el tema relacionado con la preparación del tutor del centro de práctica, contexto en el cual el estudiante de la licenciatura en Educación Primaria desarrolla parte importante de su formación como futuro profesional. Tiene como objetivo presentar los resultados del estudio diagnóstico que permitió la caracterización de la superación del tutor del centro de práctica en la provincia de Pinar del Río. Para su realización se emplearon métodos de investigación para la recogida y análisis de información, entre los que sobresalen la sistematización, la observación, la entrevista, la encuesta y la triangulación metodológica. Para el desarrollo del diagnóstico se trabajó con una muestra conformada por tutores, estudiantes en formación que son atendidos por dichos tutores, directivos de las escuelas primarias donde trabajan los tutores y profesores del Departamento de Educación Primaria de la Universidad de Pinar del Río, incluyendo coordinadores de la carrera en los Centros Universitarios Municipales. Como resultado se obtuvo un grupo de fortalezas y debilidades que caracterizan el estado actual del proceso de superación del tutor del centro de práctica del estudiante de la Licenciatura en Educación Primaria, premisas necesarias para la búsqueda de soluciones que permitan mejorar dicho proceso.Palabras clave
Superación del tutor; estudio diagnóstico; caracterización.Estrategia de orientación profesional pedagógica con enfoque grupal para el desarrollo de intereses profesionales pedagógicos
Isbel Barrera Cabrera, Ariel Caridad Reyes Torres, Reinaldo Néstor Cueto Marín
Resumen
El artículo forma parte del proyecto de investigación «La orientación profesional vocacional para el ingreso a carreras pedagógicas, de la Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Tuvo como objetivo elaborar una estrategia de orientación profesional pedagógica con enfoque grupal, que contribuya al desarrollo de intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de primero a tercer año de la carrera Matemática-Física. Es una investigación experimental, en su variantes preexperimento, en la que se asumió como base metodológica el método dialéctico-materialista, que sustentó el empleo de métodos del nivel teórico, utilizados en la determinación de los referentes teóricos de la investigación; se emplearon métodos del nivel empírico y técnicas psicológicas que en su conjunto permitieron constatar el estado actual de los intereses profesionales pedagógicos, en los estudiantes de primero a tercer año de la carrera Matemática-Física. La estrategia elaborada se sustenta en un sistema de principios, un sistema categorial y los momentos por los que transita el proceso de orientación profesional pedagógica. Su implementación en la práctica posibilitó la apropiación de los contenidos relacionados con la profesión pedagógica y labor del docente, la identificación afectiva y asunción de una actitud positiva en las diferentes actividades que se realizaron, lo que demuestra la validez de la propuesta.Palabras clave
Estrategia; orientación profesional; enfoque grupal; intereses profesionales.Estimulación de la autovaloración en escolares primarios mediante tareas docentes en la asignatura Matemática
Oscar Calzadilla Pérez, Ariel de Jesús Limias Torres, María Antonia Pupo Palma
Resumen
El trabajo incursiona en la solución de una problemática recurrente en la formación del maestro primario: la estimulación de la autovaloración en el aprendizaje de contenidos matemáticos. La persistencia de dicha insuficiencia demanda del maestro el dominio de procederes didácticos para la dirección de la enseñanza con eficacia y pertinencia; en este caso, en la asignatura Matemática. De ahí que el objetivo de este artículo radica, en socializar un proceder metodológico para el tratamiento al procedimiento escrito de la sustracción con sobrepaso que contribuya a la formación inicial del maestro primario para la estimulación de la autovaloración en escolares primarios. Los criterios expuestos son resultado de una investigación desarrollada en la Maestría en Ciencia de la Educación. A tales efectos, se emplearon métodos investigativos del nivel teórico y empírico, que en su relación dialéctica favorecieron la estructuración y valoración de la metodología propuesta. La transferencia de los criterios expuestos en la carrera Licenciatura en Educación Primaria de la Universidad de Holguín permitió la actualización científica de la asignatura Didáctica de la Matemática, entre los resultados de mayor significación, y la asimilación de un proceder sistematizado en prácticas laborales y de estudio en los estudiantes, en correspondencia con los objetivos de la asignatura Didáctica de la Matemática.Palabras clave
Educación básica; formación básica; clase; formación de docentes; cognición.La superación del maestro ambulante en Cuba: un estudio histórico contextual pinareño
Xiomara Sánchez Valdés, Tomás Puentes de Armas, Rosario de la Caridad Sotolongo Peña
Resumen
La atención educativa ambulatoria en Cuba es una modalidad de educación que se implementa en aquellos educandos que presentan limitaciones físico-motoras y que por diversas razones no pueden asistir a instituciones educativas. El profesional que lleva a cabo este accionar es el maestro ambulante, su oficialización data de 1985 con la firma de la resolución ministerial 13/85; sin embargo, los estudios recogen antecedentes de atención a los escolares con limitaciones físico-motoras (en la actualidad discapacidades físico-motoras) y diferentes análisis del proceso de formación de los profesionales que estaban a cargo de esta atención y del proceso de superación de los mismos que ha tenido características particulares en la provincia Pinar del Río. El presente trabajo tiene como objetivo proponer las etapas por las que ha transitado el proceso de superación de los maestros ambulantes sobre el desarrollo de la psicomotricidad de los alumnos con discapacidades físico-motoras por parálisis cerebral en Pinar del Río. Se utilizaron los métodos de investigación entre los que se destacan el histórico-lógico, el análisis de contenido y la entrevista a testigos excepcionales de la atención educativa ambulatoria; los que permitieron realizar un estudio histórico-contextual. Como resultado se determinaron los rasgos significativos de los hechos ordenados cronológicamente, se evidenciaron las principales regularidades y se establecieron cinco etapas y las correspondientes tendencias de este proceso de superación.Palabras clave
Maestro ambulante; superación; atención educativa ambulatoria; discapacidades físico-motoras; psicomotricidad.El impacto socio-educativo del trabajo comunitario: experiencias del Taller de Creación Infantil “Ilustrando Sueños”
Juan Silvio Cabrera Albert, Miwon Choe, Néstor Montes de Oca Fernández
Resumen
La literatura y las artes plásticas ocupan desde hace tiempo, un lugar recurrente en el mundo cultural de las mayorías, en la transformación de las sensibilidades, en los modos de interpretar las realidades, de construir imaginarios e identidades. Ambas, integradas, pueden llegar a convertirse en vehículo de educación, de aprendizajes y empoderamiento. Esto lo ha demostrado durante sus cinco años de existencia, el Taller de Creación Infantil «Ilustrando Sueños», perteneciente al Proyecto Sociocultural Comunitario CreArte adscrito a la Dirección Municipal de Cultura de Pinar del Río. Se desarrolló un estudio valorativo del impacto social y educativo de este proyecto en los niños y niñas beneficiarios, gestores y comunidad en general, partiendo de la sistematización de enfoques teórico-metodológicos asociados al trabajo social comunitario, y la aplicación de métodos científicos empíricos (observación, entrevistas y encuestas); en el presente artículo se muestran los resultados derivados acerca del impacto socio-educativo de este taller en el entorno comunitario en el que se desarrolla, valorando en particular, su incidencia en los beneficiarios de la experiencia, incluyendo sus gestores. El estudio demostró cómo fuera de los entornos formales de las escuelas, en los espacios comunitarios creados, la integración de la literatura y las artes plásticas puede llegar a estimular la formación estética y el desarrollo personal de niñas y niños, convertirse en una poderosa herramienta educativa para desarrollar la creatividad y la imaginación, formar valores artísticos y humanos, el hábito de la lectura, el sentido de pertenencia a la localidad y la nación.Palabras clave
Literatura; artes plásticas; impacto educativo; trabajo comunitario.La formación de promotores estudiantiles de salud en las carreras pedagógicas: una mirada integral-vivencial
Ada Loreta López Cánova, Bárbara López Cánova, Omar Silva Ramos
Resumen
Los promotores estudiantiles de salud de las carreras pedagógicas constituyen un potencial importante para la preparación del hombre para la vida y se ha de concebir como un aspecto esencial en su formación integral desde el contexto universitario. Sin embargo, presentan insuficiencias en el proceso de su formación. Por ello, se tiene como objetivo fundamentar una estrategia pedagógica dirigida al proceso de formación de promotores estudiantiles de salud en las carreras pedagógicas de la Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». El objetivo del artículo es sistematizar los estudios relacionados con la promoción de la salud para proponer soluciones en la formación de sus promotores. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos en el tratamiento del problema y el objeto de estudio. La valoración y los resultados de su aplicación desde la investigación-acción participativa, constatan que la estrategia es pertinente y contribuye a tan importante encargo social, dado el impacto producido en el contexto y en los sujetos. La estrategia pedagógica obtenida favorece la integración del saber, el pensar y el sentir con el actuar cotidiano y desarrolla integralmente las potencialidades del promotor de salud estudiantil, lo que incluye: yo como individuo, yo compañero-amigo, yo-pareja y yo-educador.Palabras clave
Aprendizaje vivencial; educación para la salud; promoción de la salud; promotores de salud estudiantil.El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua
Yelena Abreu Alvarado, Ana Delia Barrera Jiménez, Taymí Breijo Worosz, Ivón Bonilla Vichot
Resumen
Introducción: el proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones escolares se considera el centro de la investigación de las didácticas. Toda intervención educativa requiere de la apoyatura en el conocimiento científico, ofrecido en parte por las diferentes disciplinas, en los complejos procesos educativos de las carreras de corte pedagógico.Objetivo: identificar un estudio acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Estudios Lingüísticos en la carrera Español-Literatura y el impacto que esta tiene en la motivación hacia el estudio de la lengua y su estructura con enfoque profesional.
Material y método: se emplearon como métodos teóricos el dialéctico, el histórico, el lógico, el sistémico, el estructural-funcional y la modelación; como métodos empíricos: la observación al proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Estudios Lingüísticos, la revisión documental y como técnicas aplicadas: encuestas a estudiantes y profesores.
Resultados: se detectan fortalezas y debilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Estudios Lingüísticos en la carrera Español-Literatura.
Conclusiones: se identifican algunos elementos relacionados con un estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Estudios Lingüísticos en la carrera Español-Literatura y el impacto que esta tiene en la motivación hacia el estudio de la lengua y su estructura con enfoque profesional, aspecto que tributa en la formación lingüística del especialista.
Palabras clave
Proceso de enseñanza-aprendizaje; disciplina Estudios Lingüísticos; motivación; estudio; lengua; estructura; enfoque profesional.Concepción didáctica del proceso de formación de habilidades informacionales en la carrera de Agronomía
Reinaldo Javier Rodríguez Font, Meivys Páez Paredes, Maidelyn Díaz Pérez, Grizly Meneses Placeres
Resumen
La importancia actual de la información como recurso indispensable y la necesidad de formar un egresado competente capaz de gestionarla, implica elevar la calidad del titulado universitario. La universidad actual demanda un profesional con dominio de la ciencia y la técnica en su esfera de actuación, con destrezas en el acceso a la información y su uso, que le permitan alcanzar altos niveles de independencia en la adquisición de los conocimientos en su vida profesional. El objetivo de este trabajo radica en fundamentar una concepción didáctica del proceso de formación de habilidades informacionales en los estudiantes de la carrera Agronomía de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Para el desarrollo de la investigación se asumió el método dialéctico materialista como enfoque esencial y rector de todo el proceso, lo que permitió armonizar el uso de métodos teóricos como el histórico-lógico, la modelación y el sistémico-estructural; entre los métodos empíricos se empleó el análisis de documentos, la encuesta y la entrevista. El resultado de la investigación manifiesta una concepción didáctica del proceso de formación de habilidades informacionales sustentada sobre bases teóricas y regida por principios didácticos que permiten su fundamentación a través de ideas científicas que establecen las etapas del proceso, la vinculación entre sus componentes personales en un contexto de aprendizaje desarrollador y las relaciones que se establecen entre los componentes no personales que lo caracterizan.Palabras clave
Concepción didáctica; proceso de formación de habilidades; habilidades informacionales.ARTÍCULOS DE REVISIÓN
La enseñanza de lenguas extranjeras desde el contexto latinoamericano
Rodolfo Acosta Padrón, Marialina Ana García Escobio, Reinel Ignacio Carcedo García
Resumen
La idea esencial de este artículo se centra en que la enseñanza de lenguas tiene como objetivo rector el desarrollo de la competencia comunicativa, interactiva y sociocultural y puede, a través de esta, contribuir a la reafirmación de la cultura, la identidad y la unidad latinoamericanas en los estudiantes, si se concibe desde y para el contexto latinoamericano. Ello no desdeña, en absoluto, la enseñanza desde otros contextos. El método de análisis documental ha llevado a sugerir la didáctica interactiva como plataforma metodológica, experimentada por los autores durante varios años. Ella implica el aprendizaje basado en tareas: cooperativo, reflexivo e interactivo, entre otros recursos. En este contexto, se enfatiza en la necesidad de que los contenidos reflejen la cultura de América Latina en el sentido más amplio, la cual frecuentemente desconocen los estudiantes, mientras que se enfatiza la cultura de élite de los países desarrollados cuya lengua se aprende.Palabras clave
Contexto latinoamericano; cultura; enseñanza de lenguas extranjeras; identidad; unidad.El aula de Educación Especial como modalidad de atención educativa en centros educativos ordinarios
Josué Artiles-Rodríguez, Josefa Rodríguez Pulido, Gemma Bolaños Paz
Resumen
El aula de Educación Especial, en un centro ordinario, es una modalidad de escolarización destinada a un número reducido de alumnos con discapacidad, que pasa la mayor parte del tiempo en ella y que puede compartir recreos y otras actividades con el resto del alumnado del centro. El objetivo de este artículo se centra en caracterizar esta modalidad de escolarización y determinar qué aspectos de la literatura señalan factores que facilitan o limitan el funcionamiento de estas aulas. La metodología se llevó a cabo mediante búsqueda booleana para realizar una revisión bibliográfica de diversos países que se enmarcan en este modelo como Chipre, Grecia, Islandia, Portugal y España. Además, dentro de España se analiza esta modalidad en las Comunidades Autónomas. Una vez revisados los resultados obtenidos, aunque es una modalidad que ha venido a sustituir al centro de Educación Especial , no se ha producido un cambio evidente en la atención de su alumnado. A pesar del aumento de estas unidades no se ha producido un incremento de la investigación sobre ellas, siendo una de las limitaciones los pocos estudios realizados. Esto evidencia la necesidad de ampliar las líneas de investigación sobre estas aulas para mejorar la inclusión de su alumnado con discapacidad.Palabras clave
Aula de educación especial; inclusión educativa; modalidad de escolarización; discapacidad intelectual; interacción entre paresPEDAGOGOS ILUSTRES
