Portada

Tabla de contenidos

EDITORIAL

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen
Este trabajo se orienta hacia la fundamentación teórica del proceso de diseño de la enseñanza-aprendizaje de la asignatura Filosofía y Sociedad para estudiantes de Sociología de la Universidad de Pinar del Río, centrado en el estudio de los problemas sociales de la ciencia y la tecnología, que pueda ser aplicable a la práctica educativa a través de un programa de, manera que permita ampliar la visión integradora de la ciencia y la tecnología como procesos sociales, estos cambios en el proceso de enseñanza de la carrera darían una vuelta al papel de los componentes personales y no personales y nos permitirían la elaboración de un programa dirigido a la comprensión del desarrollo científico tecnológico como un proceso social relacionado con los que se estudian en su especialidad, correspondiendo esto con en el sistema de contenidos de la disciplina que deben tributar a la formación integral del Sociólogo.

Leer este artículo

Resumen
En el presente trabajo se exponen los resultados de una investigación cuyo objetivo consiste en la elaboración de una Metodología para la evaluación del impacto de la superación en el desempeño profesional pedagógico de los docentes en la Sede Universitaria Municipal de Candelaria, que además forma parte de un proyecto de investigación de la Sede Central en el marco del Programa Ramal “Gestión Universitaria del conocimiento para la innovación y el desarrollo” (GUCID).

Leer este artículo

Resumen
En este artículo se concede especial importancia al carácter activo de la psiquis humana y su papel transformador en la interacción hombre-mundo y la relación pensamiento lenguaje; este último como instrumento de comunicación donde influyen factores históricos culturales para la comprensión, interiorización y construcción de mensajes. La visión materialista dialéctica e histórico cultural del lenguaje que se aborda, forma parte de los fundamentos teóricos de la enseñanza interactiva de lenguas extranjeras que desarrolla la autora en este campo.

Leer este artículo

Resumen
En la enseñanza de la Historia en la escuela para la ubicación temporal de los hechos que se estudian se emplea una representación lineal, una recta o semirrecta (rayo numérico). Tal representación es parte del contenido de la asignatura de Matemática que desde los grados más tempranos reciben los alumnos. El artículo resalta dos cuestiones. Primero: la relación interdisciplinaria que se manifiesta entre estas dos asignaturas a través de este aspecto del contenido, presente en las dos aunque con enfoques diferentes atendiendo a la intención didáctica, y segundo: cómo pueden apoyarse y complementarse, en alusión al Programa Director de Matemática.

Leer este artículo

Resumen
Los antecedentes de la Educación para la Paz como corriente pedagógica se vinculan al referente teórico básico de la Escuela Nueva, interpretado como movimiento de renovación educativa en la coyuntura de principios del siglo XX. El resultado del debate entre Pedagogía Tradicional y la Escuela Nueva, dejó el saldo de un mayor nivel de preocupación por abordar la visión del hombre en relación con la sociedad. El presente trabajo pretende realizar una aproximación a algunos elementos de la evolución histórica de la Educación para la Paz en los escenarios de América y Europa.

Leer este artículo

Resumen
El artículo describe el destacado papel jugado por Antonio Maceo y Grajales como Agente General del Gobierno Provisional Revolucionario, una faceta menos conocida de este prócer de nuestras luchas de independencia.

Leer este artículo

Resumen
Una dirección comunicativa en el Preuniversitario constituye una exigencia al proceso de enseñanza aprendizaje del inglés, si se intenta el desarrollo integral de la personalidad. Los métodos y técnicas aplicadas muestran un nivel insuficiente de desarrollo de la expresión oral, debido a un proceso, que enfatiza la lengua y la actividad en detrimento del habla y de la conciencia; una carencia de tareas y procedimientos para potenciar la dimensión estratégica de la comunicación interpersonal dialogada y un no conocimiento consciente de los indicadores de calidad de dicha dimensión. El conjunto de tareas y procedimientos demuestra ser válido y factible.

Leer este artículo

Resumen
El estudio de los textos martianos contenidos en el Cuaderno III y la definición de los recursos didácticos para su utilización en la práctica pedagógica permite presentar en este trabajo un conjunto de tareas docentes de la Biología de preuniversitario contextualizadas en la obra martiana y puestas en aplicación en la formación inicial de los profesores de Ciencias Naturales para la Educación Media Superior.

Leer este artículo

Resumen
La formación patriótica de los escolares primarios constituye una tarea de gran importancia en los momentos actuales y en ella intervienen diferentes factores: la escuela, la familia y la comunidad. Desde las edades más tempranas el niño comienza a relacionarse con su entorno más cercano y a partir de esas relaciones se van formando sentimientos de amor hacia lo que le rodea. Resulta necesario que tanto la institución educativa como la familia lo vayan acercando a las raíces de nuestra historia, al conocimiento de sus héroes y mártires, sus símbolos nacionales y hechos más relevantes, constituyendo la anécdota y el relato histórico vías valiosas para logra este empeño. En este trabajo se reflexiona en esa dirección.

Leer este artículo

Resumen
En este trabajo se abordan algunas consideraciones teóricas acerca de la enseñanza de la ortografía y su importancia en la formación de los nuevos profesores, pues la enseñanza normativa ortográfica se ha caracterizado por presentar un enfoque inmanentista, al abordar los contenidos con un fin en sí mismos y no de forma integrada y contextualizada; se unen a ello las deficiencias de algunos docentes al abordar el trabajo ortográfico, dado en gran medida, por el desconocimiento de los nuevos enfoques que se vinculan a la múltiples posibilidades comunicativas, heurísticas y productivas que lleven a la reflexión, a la metacognición y autorregulación para el alcance óptimo de la competencia ortográfica, lo cual exige de un maestro creador, capaz de hacer las adecuaciones o rediseños necesarios que se ajusten a las necesidades de los educandos.

Leer este artículo

PEDAGOGOS ILUSTRES

Leer este artículo

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

INICIOS CULTURALES

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"