Portada

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen
La ubicación espacial es una habilidad específica en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la Historia, por el papel que juega en la didáctica de la enseñanza de esta asignatura, a partir de la lógica de la Ciencia Historia, en su relación causa – efecto. El conocimiento del escenario en que se desarrollan los acontecimientos históricos, explica, en muchos casos, el desempeño del mismo, los factores que lo provocan y sus resultados. A partir de estos criterios, hemos orientado nuestro trabajo, con el propósito de fortalecer el desempeño de alumnos y maestros en el aprendizaje de la Historia, mediante el mapa como fuente de información. La experiencia desarrollada en nuestras aulas, en cuanto a la ubicación espacial, nos ha permitido arribar a conclusiones, no definitivas, que expresan determinadas regularidades para el trabajo con el mapa. Es nuestro objetivo ofrecer algunas propuestas metodológicas para el uso del mapa como fuente de información en la formación del sistema de conocimientos históricos.

Leer este artículo

Resumen
El presente trabajo hace referencia a una propuesta de tareas y acciones como parte de una alternativa metodológica, dirigida al desarrollo y formación de una conciencia ambiental y energética de los profesores, alumnos e instructores que participan en el Proceso Pedagógico Profesional de los Institutos Politécnicos Industriales, Escuelas de Oficios, fábricas y talleres de Pinar del Río, a partir de la incidencia que tienen los procesos tecnológicos sobre el medio ambiente, y la importancia que representa para los profesores, poseer sólidos conocimientos científico-técnicos que le permitan demostrar, a través de las potencialidades que ofrecen los contenidos de las asignaturas, cómo, la incorrecta elaboración y ejecución de los procesos referidos, produce efectos negativos sobre el consumo energético y el incremento progresivo del deterioro ambiental.

Leer este artículo

Resumen
El presente artículo recoge una reseña comparativa del ideario de Martí y Bolívar en relación con los aspectos: unidad latinoamericana, los Estados Unidos, la educación y el sistema de gobierno.

Leer este artículo

Resumen
El artículo presenta un bosquejo histórico acerca de la formación de técnicos medios en la Especialidad de Agropecuaria en Cuba, y cómo estas características se manifestaron en la provincia de Pinar del Río. Además hace un análisis de las estrategias actuales de formación de este personal a nivel internacional.

Leer este artículo

Resumen
El presente trabajo propone una estructura didáctica para la Clase Práctica de Taller, como forma fundamental de organización del Proceso Pedagógico Profesional en la ETP. Es nuestra intención llegar a un acercamiento de criterios entre los docentes que imparten este tipo de asignatura, de manera que su incidencia sea positiva, tanto en su autopreparación, como en el resultado que se espera de los estudiantes, en cuanto al desarrollo de sus habilidades.

Leer este artículo

Resumen
Para contribuir al logro de una correcta relación interdisciplinar es necesario que el PGI posea un desarrollo formativo amplio, donde no vea los fenómenos desde un sólo punto de vista de determinada ciencia, sino que los vea tal como se manifiestan en la naturaleza, polifacéticos y holísticos. Las relaciones interdisciplinarias contribuyen a la cultura integral y a la formación de una concepción científica del mundo, desarrolla un pensamiento científico, la adaptación de los cambios de contexto, aborda problemas de interés social desde la óptica de varias disciplinas para asumir actitudes críticas y responsables ante las políticas sociales, científicas y tecnológicas.

Leer este artículo

Resumen
El presente artículo informa acerca de la puesta en práctica de una estrategia que contribuye a elevar la cultura ambiental de los involucrados mediante cursos de superación postgraduada, la atención a clubes y otras formas de organización de pioneros y estudiantes, que dirigidos a actuar sobre determinados problemas ambientales en los centros de estudio, las comunidades o el territorio, se han formado en las escuelas primarias y de la Enseñanza Media. Contempla, además, la realización de talleres con los docentes en los que se analizan las diferentes formas en que se aborda el trabajo en cada centro, la promoción de actividades especiales y la sistematización en la aplicación de programas integradores en este sentido.

Leer este artículo

Resumen
La universalización, es un reto para nuestra educación superior cubana, la cual está enfrentando una serie de cambios sustanciales en sus planes y modalidades de estudio y un reto aun mayor constituye el fundamentar desde el punto de vista filosófico, social y didáctico la formación profesional basada en competencias profesionales de los estudiantes de estas carreras; lo que nos proponemos es justamente, darle respuestas científicamente argumentadas a esta problemática presente en la Universidad de Pinar del Río, como en el resto de las Universidades del país.

Leer este artículo

Resumen
El siguiente trabajo nos lleva a hacer algunas reflexiones sobre uno de los mitos más antiguos de la humanidad: el mito de la superioridad cultural de lo que la historiografía burguesa llama occidente en contraposición con el supuesto bajo nivel de desarrollo de lo que esa misma concepción llama el oriente. Con ejemplos ilustrativos se demuestra la falacia de esta concepción.

Leer este artículo

Resumen
Este artículo tiene por pretensión reflexionar sobre la presencia martiana en el proceso formativo del Profesor General Integral de secundaria básica y reconocer como fundamentos vigentes y necesarios para su formación; las raíces de la pedagogía cubana y fundamentalmente su punto culminante la figura de nuestro Héroe Nacional José Martí, fiel representante de la tradición educativa cubana. Con este artículo no se pretende dar por terminada la fundamentación de este proyecto de la revolución que se lleva a cabo en nuestros días, pero sí consideramos que constituye un punto de partida para tan magna tarea.

Leer este artículo

DIÁLOGO PEDAGÓGICO

Leer este artículo

PEDAGOGOS ILUSTRES

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"