Resumen


La resolución de problemas es altamente valorada por el profesorado, sin embargo su implementación en el aula es escasa. Es que realmente hacer de la resolución de problemas una práctica cotidiana o al menos bastante frecuente en la realidad de nuestras aulas es (aunque muy atractiva) una empresa que choca con numerosas barreras. De la propia definición de problema ya se capta que su implementación en el ámbito escolar como pretensión para lograr aprendizajes significativos y por tanto más efectivos tiene que trascender la cotidianidad. En este trabajo se presentan los fundamentos de ciencia que como mínimo hay que considerar para aspirar a implementar con éxito la resolución de problemas en el área de ciencias naturales de Secundaria Básica.

Autores/as

Sergio García Bertot

Instituto Superior Pedagógico "Rafael M. Mendive". Pinar del Río.
Cuba

Aldalina Cruz Prado

Instituto Superior Pedagógico "Rafael M. Mendive". Pinar del Río.
Cuba

Roberto I. Morejón

Instituto Superior Pedagógico "Rafael M. Mendive". Pinar del Río.
Cuba

Referencias


  • Aleksandrov,G.N.(1979).Indices de algunas habilidades intelectuales del estudiante de primer año y problemas relativos a la formación de ellas. La educación Superior Contemporánea. 4(28).

  • Capote,R.(1999).La resolución de problemas químicos con cálculos estequiométricos. Una nueva propuesta de enseñanza-aprendizaje. Tesis de Maestría. Universidad de Pinar del Río.

  • Case, R.(1987). The Structure and Process of Intellectual Development. International Journan of Psychology. (22).

  • Gil,D.; Dumas,A.;Martínez Torregrosa, y J. Ramírez. (1988). La resolución de problemas de Lápiz y papel como actividades de investigación. Investigación en la .

  • Herron; y col. (1987). Philosophy of teaching Chemistry. Part 2 (Teaching problemsolving), Chem 13 new, January, p.7.

  • Johnston, A.H. y Kellett, C.(1980). Learning Difficulties in School Science: Towards a Working Hypothesis. European Journal of Science Education. 2(2).

  • Kempa,R.F.(1986). Resolución de problemas y estructura cognoscitiva. Enseñanza de las ciencias. 4(2).

  • Larena, J.(1992). Resolución de problemas de química a nivel universitario. Importancia del enunciado. Málaga. Universidad de Valladolid. ESQLIOL. 1992.

  • Mesa,N. (1996). La preparación de los alumnos para la actividad científico investigativa. Monográfico. Ciudad de la Habana.

  • Novak, J.D.(1991). Ayudar a los alumnos a aprender cómo aprender. La opinión de un profesor-investigador. Enseñanza de las Ciencias. 9(3).

  • Oñorbe, A.M. (. (1992)."Resolución de problemas de química y física: Enseñanza

  • Secundaria Obligatoria. Una propuesta metodológica de enseñanza-aprendizaje. ALCAL. Ediciones Educativas.

  • Pozo,I.J. (1994).La Resolución de Problemas. Editorial Santillana S.A.. Pag.1.

  • Rodríguez, R.M.; Moltó,G.E. y Bermúdez,S.R. (1999). Formación de los conocimientos científicos en los estudiantes. Colección PROMET. Editorial Academia. La Habana.

  • Selveratnam, M. (1983). Students mistakes in problem-solving. Education in Chemistry, 20, 4, p.125.

  • Selveratnam, M. (1990). Problem-solving a model approach. Education in Chemistry, 6, p.163.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"