Fundamentos de una estrategia de capacitación para el desempeño profesional de los especialistas en Medicina Familiar sobre Medicina Intensiva y Emergencia
Contenido principal del artículo
Resumen
Se producen constantemente descubrimientos y se introducen enfoques y técnicas que cambian radicalmente los esquemas para el manejo de situaciones comunes asociadas con la especialidad de Medicina Intensiva y Emergencia. Sin embargo, el Médico Familiar egresa con carencias en el desarrollo de algunas habilidades para la atención de pacientes en su radio de acción, lo que trae consigo un bajo nivel de satisfacción de la población. Cuando lo anterior ocurre en la Atención Primaria en Salud (APS), se crean opiniones desfavorables que hacen que se incrementen los casos recibidos en los servicios de urgencias de los hospitales. A partir de lo expresado anteriormente, se planteó como objetivo de la presente investigación: determinar los fundamentos de una estrategia de capacitación para el desempeño profesional de los especialistas de Medicina Familiar sobre Medicina Intensiva y Emergencia. En el estudio se utilizó como métodos teóricos el análisis histórico-lógico. Como métodos empíricos: análisis documental, observación, encuesta, test de satisfacción y entrevista. Los resultados muestran que existen insuficiencias en este proceso, lo que tiene repercusión en múltiples aristas. De aquí parte la necesidad de transformar este proceso de capacitación de estos especialistas, en función de lograr influir de manera más efectiva en la mejora de su desempeño profesional.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Addine Fernández, F. (2015). La formación del profesional de la educación: desafíos y perspectivas actuales. Editorial Pueblo y Educación. Recuperado de: https://rc.upr.edu.cu/handle/DICT/183
Águila Trujillo, L. A. (2024). La importancia de la comunicación en el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM). Revista Cubana de Gestión Sanitaria, 3(3), 6374. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2024000300638&script=sci_arttext
Amaró Garrido, M. A. (2023). Formación docente en los médicos de la Atención Primaria de Salud. Educación Médica Superior, 37(1), 3241. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742023000100032&script=sci_arttext
Andrade-Pizarro, L. M. (2023). Retos y desafíos de enfermería para fortalecer la Atención Primaria en Latinoamérica. Revista de Enfermería Actual, 37(3), 7790. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2610-80382023000200041&script=sci_arttext
Basain Valdés, J. M. (2023). Estrategia de superación profesional para la atención integral del paciente con diabetes: diseño y evaluación. Educación Médica Superior, 37(4), 5870. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412023000400003&script=sci_arttext
Betancourt Plaza, I., & Véliz Martínez, P. L. (2023). Desarrollo de competencias profesionales en Medicina Intensiva y de Emergencias: retos y perspectivas. Educación Médica Superior, 37(4), 113. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412023000400012
Díaz Rojas, E., & Rodríguez Díaz, C. (2023). Estrategias educativas para la formación continua del personal médico en servicios hospitalarios. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 37(3), 5566. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412023000300055&script=sci_arttext
Espinosa Brito, A. D. (2022). Educación médica: cambiar con el cambio una vez más. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 33(3), 3947. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2022000300391&script=sci_arttext
García-Ortiz, J. M. (2024). Fortalecimiento de la calidad del servicio de salud mediante modelos de gestión: implicaciones para la atención primaria. Revista TELos / Salud Pública, 27(1), 1529. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2610-80382024000100016&script=sci_arttext
López Marén, A. (2024). Intervención educativa en médicos de nivel primario sobre reperfusión coronaria: diseño y resultados preliminares. Medicina General Integral, 41, e3423. https://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v41/1561-3038-mgi-41-e3423.pdf
Morales Rivero, R. A. (2024). Formación colaborativa interprofesional en residentes de Enfermería Intensiva y Emergencia. Educación Médica Superior, 38(2), 4558. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552024000200245&script=sci_arttext
Muñoz Ñañez, D. (2024). Salud Móvil (mHealth) en profundidad: aportes para la formación y la práctica clínica en APS. Espacios de Salud Pública, 46(3), 130148. https://ve.scielo.org/pdf/espacios/v46n3/0798-1015-espacios-46-03-130.pdf
Núñez López, M. B. (2022). Resultados de la evaluación durante el proceso de formación en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande. Revista Cubana de Educación Médica, 30(2), 5061. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742022000100059&script=sci_arttext
Tapia-Mieles, M. A. (2022). Competencias del profesional de enfermería y perfil de egreso: aportes para la atención primaria en Ecuador. Revista Latinoamericana de Enfermería, 18(2), 101115. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2610-80382022000200048&script=sci_arttext
Torres Peixoto, M. (2022). Evaluación de la formación médica en Atención Primaria de Salud: un estudio desde Bahía, Brasil. Educación Médica Superior, 36(1), 1222. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412022000100013&script=sci_arttext
Valcárcel, N., Lemus, E. R., & Valdés, M. (2023). Epistemología de la educación médica: sistematización cubana. Revista de Epistemología Médica, 2(1), 524. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552023000100005