Estrategia para la formación ambiental de funcionarios gubernamentales del Poder Popular
Contenido principal del artículo
Resumen
Enfrentar la problemática ambiental que se genera en los contextos locales constituye un verdadero reto para los funcionarios de gobierno del Poder Popular en Cuba. Alineado a este reclamo, el objetivo del presente trabajo fue diseñar una estrategia que contribuya al proceso de formación ambiental de funcionarios gubernamentales del Poder Popular, en función de una mejor gestión en la solución de los problemas ambientales en las comunidades de Pinar del Río. Se emplearon métodos teóricos y empíricos, a partir de asumir el método dialéctico-materialista, unido a la aplicación de la estadística descriptiva y de la técnica de triangulación metodológica en la fase de diagnóstico. La valoración teórica de la estrategia se realizó mediante el método de usuario o técnica de Iadov, y su valor práctico se constató mediante el método de investigación de acción participativa. La estrategia elaborada se sustenta en los fundamentos del proceso investigado que parten de considerar un sistema de principios, en el que se destaca el carácter sistémico y complejo del medio ambiente como principio rector, determinando que este proceso se dinamice teniendo en cuenta la estructura y dinámica del modo de actuación de gestión ambiental. Lo anterior se concreta en las formas de instrumentación concebidas: un programa de formación para funcionarios gubernamentales, un programa de formación para formadores y la creación de una unidad formativa sistemática que posibilite la evaluación del impacto de este proceso en el desempeño de dichos funcionarios en la localidad.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Añorga Morales, J. A. (2014). La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. VARONA, 58, 19-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165003
Asín Semberoiz, J. (2006). Bases teóricas para a elaboración dun Plan de Formación ambiental nas Administracións Públicas. AmbientalMENTEsustentable, 01(01-02). https://doi.org/10.17979/ams.2006.01.01-02.741
Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular. (2023). Ley No. 150 Del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición ordinaria. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/ley-150-de-2022-de-asamblea-nacional-del-poder-popular
de Armas, N., Lorences, J., & Perdomo, J. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Evento Internacional Pedagogía, 40. https://scholar.google.com/scholar?cluster=5551528610580047001&hl=en&oi=scholarr
Fernández de Castro Fabre, A., Sánchez Ortega, N., & Reyes Farrat, Y. (2020). El proceso de validación mediante la Técnica de Iadov en cursos por encuentros. Ingeniería Agrícola, 10(1). https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/1211
García Lang, R., Ramos Almira, O., & Ramírez Molina, M. (2021). Estrategia para la formación ambiental del estudiante universitario desde el proceso de extensión universitaria. Revista de Innovación Social y Desarrollo, 6(1). https://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/2047
Hernández González, N. M., Méndez Santos, I. E., & Ricardo Marrero, D. (2021). Estrategia para la formación ético-ambiental del estudiante universitario. Humanidades Médicas, 21(3), 637-651. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-81202021000300637&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A., Márquez Delgado, L. H., & Vilardell, M. (2021). La educación ambiental: Evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Universidad y Sociedad, 13(2). https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1968
Márquez Delgado, L. H., Márquez Delgado, D. L., Castillo Rocubert, N. C., & Linares Guerra, E. M. (2023). Diagnóstico de la formación ambiental de funcionarios gubernamentales del Poder Popular. Universidad y Sociedad, 15(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202023000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Márquez Delgado, L. H., Márquez Delgado, D. L., & Castillo Rocubert, N. (2024). Perspectivas teóricas del proceso de formación ambiental de los directivos del Poder Popular en Cuba. Revista Trabalho Necessário, 22(47). https://doi.org/10.22409/tn.v21i47.59194
Mejía, R. E., Rodríguez, M. C., Merino, T., & Torres, T. (2022). Modelo pedagógico y estrategias de implementación académica, de investigación y de vinculación para la formación ambiental en la licenciatura en educación inicial. Formación universitaria, 15(1), 115-126. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000100115
Morán, A. E. (2012). Formación ambiental de agentes de la administración pública. XI Seminario de RedMuni: "Repensando la Agenda Local", Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina. http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/MoranRedMuni2012.pdf
Ortiz Bosch, M. J., & Alejandre Jiménez, S. N. (2020). La dimensión ambiental del desarrollo local desde el paradigma de la sostenibilidad. DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 13(37), 16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7794701
Simões Cacuassa, A. S., Yanes López, G., & Álvarez Díaz, M. B. (2019). Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Universidad y Sociedad, 11(5), 25-32. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202019000500025&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Urbina Reynaldo, M. O., Armenteros Domínguez, A., Zúñiga Igarza, L. M., & Medina Pérez, Y. (2022). Estrategia de educación ambiental para la formación del Técnico Medio en Construcción Civil, del Instituto Politécnico de la Construcción 26 de julio de Holguín, Cuba. Revista Científica Estelí, 41. https://doi.org/10.5377/farem.v11i41.13887