Inteligencia artificial en el pensamiento crítico de estudiantes de carreras tecnológicas
Contenido principal del artículo
Resumen
La inteligencia artificial se ha convertido en una de las innovaciones más influyentes de los últimos años, con aplicaciones que han transformado la Educación Superior. No obstante, todavía existen dudas sobre la manera en que su uso repercute en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de carreras tecnológicas. El presente estudio tuvo como propósito examinar la relación entre la utilización de herramientas de inteligencia artificial y la capacidad de análisis crítico de los estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Se aplicó un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, sustentado en la aplicación de cuestionarios estructurados a una muestra representativa de la población estudiantil. Los resultados permiten reconocer que el empleo de la inteligencia artificial contribuye al fortalecimiento de habilidades vinculadas con el razonamiento lógico, la capacidad de síntesis y el análisis reflexivo. Asimismo, se advierte que su uso se relaciona con un mejor desempeño en la resolución de problemas complejos dentro del ámbito académico. En conjunto, estos hallazgos evidencian que la inteligencia artificial no solo amplía el acceso a la información, sino que también constituye un recurso para potenciar procesos de pensamiento más estructurados y analíticos. Se sugiere que futuras investigaciones avancen en el diseño de estrategias pedagógicas que integren de manera crítica y responsable estas tecnologías, con el fin de consolidar competencias intelectuales de mayor alcance en los estudiantes.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Benavides, C., & Ruíz, A. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), 62-79. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.004
Beneite, M. J. (2023). Congreso Internacional de Innovación y Tendencias Educativas (INNTED 2023). Inteligencia artificial y educación: desafíos éticos de su aplicación. INNTED. https://2023.innted.org
Flores, A. J., & Terán, C. M. (2022). Validez de contenido de juicio por expertos en instrumento para medir la influencia de factores psicosociales en el estrés organizacional en empresas del giro hotelero. Revista Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 9(3), 219-231. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8736869
Guzmán, M. N., Álvarez, G. N., & Pacheco, P. X. (2024). Alcances y limitaciones de la IA en educación. Recimundo, 215-223. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10295649.pdf
Jácome, V. T. (2022). Implementación de estrategias educativas en el aula para abordar el impacto de la inteligencia artificial en la educación Superior. Revista Multidisciplinar De Estudios Generales, 3(3), 23-33. https://doi.org/10.70577/reg.v3i3.3
López Mendoza, M., Moreno Moreno, E. M., Uyaguari Flores, J. F., & Barrera Mendoza, M. P. (2022). El desarrollo del pensamiento crítico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 8(15), 161-180. https://doi.org/10.55560/arete.2022.15.8.8
Martínez, G. M. (2023). Uso responsable de la inteligencia artificial en estudiantes universitarios: Una mirada recnoética. Revista Boletín REDIPE, 12(9), 172-178. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/2008
Mosqueda, C. E. (2024). La inteligencia artificial como aliada del aprendizaje y el pensamiento crítico. Revista Mexicana De Bachillerato a Distancia, 16(32). https://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/89555
Mosteiro, G. M., & Porto, C. A. (2017). La investigación en educación. SciELO Books. ISBN: 978-85-7455-493-8. https://books.scielo.org/id/yjxdq/pdf/mororo-9788574554938-01.pdf
Nozato, L. M. (2024). La inteligencia artificial en educación: consideraciones éticas y fomento al pensamiento crítico. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 57. https://dl.acm.org/doi/10.1145/3688671.3688772
Oviedo, G. L. (2023). Dilema de la inteligencia artificial: pensamiento crítico y generaciones digitales. Realidad y Reflexión, 23(58), 69-83. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v1i58.17397
Puche-Villalobos, D. J. (2024). La inteligencia artificial y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Delectus, 7(2), 59-67. https://doi.org/10.36996/delectus.v7i2.242
Ramos Galarza, C. A. (2020). Los Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/336
Rodrigues de Andrade, F. M. (2023). El cuestionario en una investigación cualitativa: reflexiones teórico-metodológicas. Revista Pesquisa Qualitativa, 11(26), 28-49. https://doi.org/10.33361/RPQ.2023.v.11.n.26.467
Rodrigues, V. M., & Dos Santos, R. P. (2023). Enhancing STEM learning with ChatGPT and Bing Chat as objects to think with: A case study. EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 2-15. https://www.ejmste.com/article/enhancing-stem-learning-with-chatgpt-and-bing-chat-as-objects-to-think-with-a-case-study-13313
Rodríguez Almazán, Y., Parra-González, E. F., Zurita-Aguilar, K. A., Mejía Miranda, J., & Bonilla Carranza, D. (2023). ChatGPT: La inteligencia artificial como herramienta de apoyo al desarrollo de las competencias STEM en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. ReCIBE, Revista electrónica De Computación, Informática, Biomédica Y Electrónica, 12(1), 5-12. https://doi.org/10.32870/recibe.v12i1.291
Vesna, L., Sawale, P. S., Kaul, P., Pal, S., & Murthy, B. S. (2025). Digital Divide in AI-Powered Education: Challenges and Solutions for Equitable Learning. Journal of Information Systems Engineering and Management. 10(21). https://doi.org/10.52783/jisem.v10i21s.3327
Villalobos-López, J. A. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 47-58. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316
Zaphir, L., Lodge, J. M., Lisec, J., McGrath, D., & Khosravi, H. (2024). How critically can an AI think? A framework for evaluating the quality of thinking of generative artificial intelligence. Computer Science, 1-11. https://arxiv.org/abs/2406.14769