La influencia de la tecnología en el aprendizaje de los estudiantes de tercero de bachillerato
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia del uso de tecnologías en el aprendizaje de los estudiantes de tercero de bachillerato, evaluando su percepción sobre utilidad, facilidad de uso e intención de adopción, según el Modelo de Aceptación Tecnológica. El uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la educación ha transformado los procesos de aprendizaje, aunque su implementación aún enfrenta desafíos en instituciones como la Unidad Educativa Tiburcio Macías. Se aplicó un enfoque metodológico mixto con un diseño transversal y descriptivo, utilizando un cuestionario basado en el Modelo de Aceptación Tecnológica, tras la implementación de herramientas tecnológicas en el aula. Los datos fueron procesados con SPSS y Microsoft Excel, garantizando su confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados mostraron una percepción mayoritariamente positiva, resaltando que la tecnología facilita la comprensión académica y fomenta el interés por su uso continuo. No obstante, algunos estudiantes expresaron neutralidad, lo que sugiere barreras como: falta de confianza y desigualdades en el acceso. Se concluye que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son fundamentales en la educación, pero su adopción debe fortalecerse mediante estrategias como la capacitación docente y la mejora de infraestructura para maximizar sus beneficios en el aprendizaje.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Arancibia Muñoz, M. L., Cabero Almenara, J., Valdivia Zamorano, I. (2019). Estudio comparativo entre docentes y estudiantes sobre aceptación y uso de tecnologías con fines educativos en el contexto chileno. Apertura (Guadalajara, Jal.), 11(1), 104-119. https://doi.org/10.32870/AP.V11N1.1440
Arteaga-Alcívar, Y., Guaña-Moya, J., Begnini-Domínguez, L., Cabrera-Córdova, M. F., Sánchez-Cali, F., & Moya-Carrera, Y. (2022). Integración de la tecnología con la educación. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E54), 182-193.
Blanco Martínez, A., & González Sanmamed, M. (2021). Aprender desde la perspectiva de las ecologías: una experiencia en Secundaria a través del teatro y de Tiktok. Educatio Siglo XXI, 39(2), 169-190. https://doi.org/10.6018/EDUCATIO.465551
Campos Olazabal, P. J. (2020). La importancia de la investigación formativa como estrategia de aprendizaje. EDUCARE ET COMUNICARE Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 8(1), 88-94. https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/397
Cornejo Vasquez, D. A. (2023). Factores del Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM) que influyen en la intención de uso de las plataformas online de viaje: efecto mediador de la utilidad percibida y facilidad de uso percibida. Universidad ESAN. https://hdl.handle.net/20.500.12640/3661
Davis, F. D. (1987). User acceptance of information systems: the technology acceptance model (TAM). http://deepblue.lib.umich.edu/handle/2027.42/35547
Davis, F. D., Bagozzi, R. P., & Warshaw, P. R. (1989). User acceptance of computer technology: a comparison of two theoretical models. Management science, 35(8), 982-1003. https://www.jstor.org/stable/2632151
Díaz-García, I., Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J., & Orellana, N. (2020). La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado universitario de educación. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 549-566. https://doi.org/10.6018/RIE.409371
Domínguez-Ramírez, P. T., & Fernández-Chávez, C. del C. (2023). Perception of families with nursery school children facing mediated learning through information and communication technologies (ICTs) in times of COVID-19. Información Tecnológica, 34(2), 125-136. https://doi.org/10.4067/S0718-07642023000200125
García-Pinilla, J. I., Rodríguez-Jiménez, O. R., & Olarte-Dussan, F. A. (2023). Apropiación docente compleja de las TIC en instituciones educativas dotadas con herramientas tecnológicas: Un análisis cualitativo desde el Modelo de Apropiación de la Tecnología (MAT). Perfiles Educativos, 45(179), 37-54. https://doi.org/10.22201/IISUE.24486167E.2023.179.59798
Haleem, A., Javaid, M., Qadri, M. A., & Suman, R. (2022). Understanding the role of digital technologies in education: A review. Sustainable Operations and Computers, 3, 275-285. https://doi.org/10.1016/J.SUSOC.2022.05.004
Hwang, G. J., & Fu, Q. K. (2020). Advancement and research trends of smart learning environments in the mobile era. International Journal of Mobile Learning and Organisation, 14(1), 114-129. https://doi.org/10.1504/IJMLO.2020.103911
Lorenzo, C., Alarcón, M., & Gómez, M. (2011). Adopción de redes sociales virtuales: ampliación del modelo de aceptación tecnológica integrando confianza y riesgo percibido. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14(3), 194-205. https://doi.org/10.1016/j.cede.2010.12.003
Mariaca Garron, M. C., Zagalaz Sánchez, M. L., Campoy Aranda, T. J., González González de Mesa, C. (2022). Revisión bibliográfica sobre el uso de las TIC en la educación. Revista Internacional de Investigación En Ciencias Sociales, 18(1), 23-40. https://doi.org/10.18004/RIICS.2022.JUNIO.23
Motoa, S. P. (2019). Pensamiento computacional. Revista Educación y Pensamiento, 26(26), 107-111. https://educacionypensamiento.colegiohispano.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/104
Verástegui Gutiérrez, L., & Rodríguez Ahuanari, R. (2024). Influencia de la integración de las TIC al aprendizaje de estudiantes de Secundaria. Cuadernos de Investigación Educativa, 15(1). https://doi.org/10.18861/CIED.2024.15.1.3633
Yan, D., & Li, G. (2023). A Heterogeneity Study on the Effect of Digital Education Technology on the Sustainability of Cognitive Ability for Middle School Students. Sustainability, 15(3), 2784. https://doi.org/10.3390/SU15032784