La educación para la prevención del consumo de drogas en las especialidades industriales técnico-profesionales
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación para la prevención del consumo de drogas ha constituido un problema durante los últimos años por los efectos que tiene en la salud y el aprendizaje de los niños adolescentes y jóvenes. En la Educación Técnica y Profesional este problema, además, tiene la connotación de los efectos negativos que tiene para la formación de los futuros obreros calificados y técnicos medios. Como respuesta, el objetivo central de este artículo fue el de evaluar el estado actual del proceso de educación para la prevención del consumo de drogas en el Centro Politécnico Industrial 1ro de Mayo de Pinar del Río. La búsqueda de información para dar respuesta al problema fue posible con la utilización de métodos teóricos (inductivo-deductivo y analítico-sintético) y empíricos (revisión de documentos, observación y métodos de interrogación). Como resultados fundamentales, le evaluación realizada permitió identificar el estado en que se encuentra el proceso de educación para la prevención del consumo de drogas, fundamentalmente el tabaco y el alcohol como porteras de las drogas ilegales. Los resultados también alertan sobre la necesidad de atender las carencias que posee el proceso en función de una educación efectiva de los futuros profesionales de nivel medio.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Astrês Fernandes, M., Alves de Alencar Ribeiro, A., Valério Lima, M. K., & Brandim de Mesquita Alencar, N. M. (2021). Factores laborales y consumo psicotrópico entre trabajadores de la salud de Centros de Atención Psicosocial. Revista Cubana de Enfermería, 37(2), 1-20. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=105103
Castillo, E. (2021). El papel de la escuela en la prevención del consumo de drogas y otras adicciones (1ª ed.). Madrid: Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA). https://www.infocoponline.es/pdf/GU%C3%8DA-EL-PAPEL-DE-LA-ESCUELA-EN-LA-PRVENCI%C3%93N-DEL-CONSUMO-DE-DROGAS-Y-OTRAS-ADICCIONES.pdf
Cedeño, G. (2015). El tabaco, la cultura y la salud. Revista Costarricense de Salud Pública, 24(2), 43-48. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v24n1/art05v24n1.pdf
Cruz, N., Alonso, M. M., Armendáriz, N. A., & Lima, J. S. (2021). Clima laboral, estrés laboral y consumo de alcohol en trabajadores de la industria: Una revisión sistemática. Revista Española de Salud Pública, 95, e202104057. https://www.scielosp.org/pdf/resp/2021.v95/e202104057/es
Flores, Y. M., Alarcón, M. A. Rivera, J., & Llopiz, K. (2021). El trabajo con las familias ante las drogas porteras con un enfoque de derechos. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1060. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1060
Francolino, C., & Miller, C. (2008). Manual de formación de formadores en prevención laboral en drogodependencia (Primera edición). OIT/CINTERFOR. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/man_drog.pdf
Mao, S., Chou, T., & D'Orsogna, M. R. (2024). A probabilistic model of relapse in drug addiction. Mathematical Biosciences, 372, 109-184. https://doi.org/10.1016/j.mbs.2024.109184
Naciones Unidas - Noticias. (25 de abril de 2024). El consumo de alcohol y nicotina está aumentando entre los jóvenes de Europa, Asia Central y Canadá. https://news.un.org/es/story/2024/04/1529326
Nawi, A. M., Ismail, R., Ibrahim, F., Rahman, N. A., Ali, M., & Mat, R. (2021). Risk and protective factors of drug abuse among adolescents: A systematic review. BMC Public Health, 21, 2088. https://doi.org/10.1186/s12889-021-11906-2
Ochoa Leyva, Y., Leyva Figueredo, P.A., & Mendoza Tauler, L. L. (2022). La prevención de la drogadicción, gestión de la extensión universitaria. Masquedós, 8 (7). Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil, Argentina. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8944092.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2022). Informe mundial sobre las drogas 2022: Consecuencias en materias políticas (Boletín 1). Naciones Unidas. https://www.unodc.org/res/wdr2022/MS/WDR22Booklet1spanish.pdf
Silva Trujillo, A., Vernaza Arroyo, G. D., & Silva Oliva, A. (2018). Antecedentes históricos y jurídicos de la prevención del consumo de drogas legales en los estudiantes universitarios. Opuntia Brava, 10(4), 117. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/download/625/597
Steinberg, L. (2008). A social neuroscience perspective on adolescent risk-taking. Developmental Review, 28(1), 78-106. https://doi.org/10.1016/j.dr.2007.08.002
Topbaş, Z. S., Albayrak Günday, E., ªimºek, N., & Usta, E. (2025). Does attentional bias predict relapse in addiction? A systematic review of longitudinal studies. Brain and Behavior, 15(3), e70300. https://doi.org/10.1002/brb3.70300