Los órganos de gestión de programas de doctorado: estudio desde documentos normativos de once países
Contenido principal del artículo
Resumen
La mejora de la formación doctoral supone optimizar la gestión de sus programas, lo que justifica la creación de órganos colegiados que faciliten dicho proceso. El estudio se planteó el objetivo de identificar tendencias asociadas a las misiones, la estructuración y el contenido funcional de los órganos de gestión de los programas de doctorado, desde el examen de documentos normativos de once países latinoamericanos y europeos. Se revisaron 20 normativas de alcance nacional, institucional y de programas doctorales, con el empleo del análisis de contenido cualitativo. Además de técnicas de la estadística descriptiva, del nivel teórico se utilizaron el análisis-síntesis, la inducción-deducción y el método comparativo. Se identificaron misiones que, como regularidad, justifican la creación de los órganos de gestión objeto de estudio; tendencias relativas a su denominación, composición y el modo de acceso y se caracterizó el comportamiento de su contenido funcional considerando doce procesos característicos de la formación doctoral. Se concluyó que: existe un consenso general y es una práctica instituida la creación de órganos colegiados específicos para gestionar los programas de doctorado; es ampliamente diversa la manera en que se instauran y estructuran dichos órganos y sus denominaciones; el contenido funcional de estos órganos es disímil en cuanto al número de funciones establecidas y la cifra de procesos de la formación doctoral a los que ellas tributan; existe un desequilibrio en la prioridad que, desde su contenido funcional, se ofrece a procesos clave y estratégicos asociados a la formación.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Almaguer-Torres, R. M., Pérez-Campaña, M., & Aguilera-García, L. O. (2020). Procedimiento para la gestión integrada y por procesos de proyectos de desarrollo local. Retos de la Dirección, 14(1), 89-115. http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v14n1/2306-9155-rdir-14-01-89.pdf
Caballero-Sánchez, R. (2023) Teoría General de la Organización Administrativa (Lección 8). Manual de Derecho administrativo. Revista de Derecho Público: Teoría y Método, 201-225. https://revistasmarcialpons.es/revistaderechopublico/article/view/1611
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53-82. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3
Carballal, E. (2017). El diseño de la estructura organizativa. En A. Codina (Comp.), Dirección de organizaciones. Procesos y técnicas (pp. 269-304). Editorial Félix Varela y Editorial Universidad de La Habana.
Diaz-Bazo, C. (2021). La Pedagogía Doctoral. Una mirada al ecosistema de formación en tres programas doctorales en Perú. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(91), 1061-1086. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662021000401061
Díaz-Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60813
Fernández-Chaves, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II(96), 35-53. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309604
Gruezo-Valencia, D. F., & Solis-Mora, V. S. (2022). Inversores inteligentes de energía solar fotovoltaica. Polo del Conocimiento, 7(4), 1246-1266. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3887
Mendoza, J., Rizo, N., Beltrán, H., & Concepción, E. R. (2021). La formación doctoral: estudio comparativo entre Europa y América. Universidad y Sociedad, 13(4), 170-182. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n4/2218-3620-rus-13-04-170.pdf
Ramos Bañobre, J. R., Marichal Guevara, O. C., Mazariegos Bioli, W. R., Dorta Martínez, M., Pla López, R. V., Moscoso Portillo, O. M., Hinojo Lucena, F. J., Cáceres Reche, M. P., Trujillo Torres, J. M., Abreu Valdivia, O., & García Rodríguez, J. A. (2023). Sistema para la gestión de la formación permanente en los directivos educacionales. Editorial DYKINSON, S.L. Madrid.