La integración de los procesos sustantivos universitarios docencia-investigación-extensión: reflexiones fundamentadas

Contenido principal del artículo

Débora Mainegra Fernández
Nuvia Liseth Estrada Méndez
Aydeé Rivera de Parada
Ana Iris Peña Ortiz

Resumen

La importancia de la integración entre los procesos sustantivos universitarios, como recurso de acercamiento entre la academia y la práctica social, se hace más evidente cada día por los beneficios que reporta, tanto para la formación de profesionales competentes, como para la solución de problemas del contexto de interacción de las instituciones de Educación Superior. El objetivo del presente artículo es reflexionar acerca de la tríada docencia-investigación-extensión en términos de cómo se abordan en la literatura científica las relaciones entre ellas, específicamente relativas a su integración. Para dar cumplimiento al mismo se empleó el método de revisión de literatura científica, apoyado en sus técnicas: selección de fuentes, lectura y registro, formulación de hipótesis, identificación de patrones, tendencias y relaciones entre las fuentes de consulta, verificación teórica de hipótesis, conclusiones y aporte o enriquecimiento de la teoría. Los principales resultados muestran una tendencia no declarada a magnificar la docencia (presencial o en línea), en detrimento del resto de los procesos sustantivos, así como el escaso rigor en la aplicación de la investigación contextualizada, que propicie la detección de las causas de los problemas que se estudian y la propuesta de soluciones pertinentes. Se concluye que la integración entre los procesos docencia-investigación-extensión está en el discurso de la mayoría de los modelos educativos que se aplican en la actualidad, pero no es una realidad lograda en la práctica cotidiana de muchas instituciones de Educación Superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mainegra Fernández, D., Estrada Méndez, N. L., Rivera de Parada, A., & Peña Ortiz, A. I. (2025). La integración de los procesos sustantivos universitarios docencia-investigación-extensión: reflexiones fundamentadas . Mendive. Revista De Educación, 23(1), e4050. Recuperado a partir de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4050
Sección
ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Citas

Aguilar Melians, G., & Baute Álvarez, L. M. (2020). La integración de los procesos sustantivos universitarios desde el proceso extensionista: Una mirada a la teoría. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 20(27). https://doi.org/10.47189/rcct.v20i27.388

Álvarez Álvarez, C. (2015). De la innovación educativa a la transformación social: Teoría y práctica. Intangible Capital, 11(3), 285-292. https://www.redalyc.org/pdf/549/54941394001.pdf

Álvarez Gómez, G. A., Viteri Moya, J. R., Viteri Intriago, D. A., & Estupiñán Ricardo, J. (2021). Integración de los procesos sustantivos para la mejora de la calidad del aprendizaje. Conrado, 17(80), 21-27. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300021

Andrade Girón, D. C., Marín Rodriguez, W. J., Zúñiga Rojas, M., Susanibar Ramirez, E. T., & Calvo Rivera, I. P. (2023). Quality Management System for Higher Education: A Systematic Review. Data and Metadata, 2. https://doi.org/10.56294/dm2023100

Azogue Punina, J. G., & Barrera Erreyes, H. M. (2020). La motivación intrínseca en el aprendizaje significativo. Polo del Conocimiento, 5(6). https://doi.org/10.23857/pc.v5i6.1469

Batista Mainegra, A.; González Aportela, O., & Ortiz Cárdenas, T. (2016) Curricularización de la extensión universitaria para la promoción de la salud en la Universidad de La Habana. Un acercamiento a su conceptualización y praxis. +E: Revista de Extensión Universitaria, 6, 112-119. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=564172835013

Canales Sánchez, A. (2019). El complejo vínculo entre investigación y docencia. Perfiles educativos, 41(163), 5-8. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000100005

Carbonell García, C. E., Gutiérrez Rojas, A. M., Marín Cacho, F. T., & Rodríguez Román, R. (2021). Calidad en la educación superior en América Latina: Revisión sistemática. Revista Venezolana de Gerencia, 26(6). https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.21

Contino, P., & Daneri, M. (2016). Creación de escenarios convergentes entre docencia, investigación y extensión: La Residencia Integral del Profesorado en Comunicación. +E: Revista de Extensión Universitaria, 6, 130-137. https://www.redalyc.org/pdf/5641/564172835015.pdf

Crespí, P., García-Ramos, J., & Queiruga-Dios, M. (2022). Aprendizaje basado en proyectos (ABP) y su impacto en el desarrollo de competencias interpersonales en la educación superior. Revista de nuevos enfoques en investigación educativa, 11 (2), 259-276. doi: https://doi.org/10.7821/naer.2022.7.993

Cushpa Guamán, M. R., Silva Guayasamín, L. G., Casco Manzano, C. M., & Caiza Asitimbay, M. A. (2024). Metodologías de enseñanza para el aprendizaje significativo de la fisiología. Revista Imaginario Social, 7(1). https://doi.org/10.59155/is.v7i1.167

Díaz Barriga, F. (2006). Aprendizaje basado en problemas. De la teoría a la práctica: Carlos Sola Ayape (Dir. Ed.) México, Trillas, 2005, 221 pp. Perfiles educativos, 28(111), 124-127. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982006000100007

Furci, V., Gambina, A., Rosales, J., & Alves de Castro, M. V. (2023). Experiencia multidisciplinaria en Educación Ambiental Integral para profesores en ejercicio en la provincia de La Pampa: Una propuesta de articulación entre las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales. Salud Ciencia y Tecnología, 2(1), 132. https://doi.org/10.56294/sctconf2023132

García Abad, R. E., & González Fernández-Larrea, M. (2021). La integración de procesos sustantivos en la Universidad Católica de Cuenca: Estado actual y prospectiva. Universidad y Sociedad, 13(2), 184-193. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000200184

Gómez, A. S. (2024). Desafíos de la curricularización de la extensión universitaria en el contexto de la transformación educativa: Entrevista colectiva. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPAM, 8(1), 169-179. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9610108

González-Geraldo, J. L. (2021). La transferencia de conocimiento en educación Un desafío estratégico. Revista Complutense de Educación, 32(1), 153-154. https://doi.org/10.5209/rced.72780

Hernández Ramírez, A. M. (2024). Responsabilidad social en el marco de la sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior. UVserva, (17), 196211. https://doi.org/10.25009/uvs.vi17.2994

Hidalgo, A. L. (2023). Apuntes para la construcción de un "nosotros" en la integralidad de las funciones sustantivas universitarias. +E: Revista de Extensión Universitaria, 18, 10. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9047735.pdf

Huanca Guanca, J. C., & Portal Gallardo, J. A. (2023). Análisis de contenido cuantitativo sobre gestión del conocimiento en instituciones de educación superior latinoamericanas. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 23(1), 1-30. DOI. https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.51513

Jéremy, R. (2024). Diferencias de capitales entre los estudiantes franceses de fisioterapia en Francia y España ¿Qué dice la sociología bourdieusiana sobre las profesiones? Revista Sociología del Trabajo, No 105,113-126 https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/96699/4564456571407

Juliao Vargas, C. G. (2023). Reflexiones sobre la Universidad aplicadas a UNIMINUTO. Revista Perspectivas, 8(23), 1-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9155574

Lucchese, M. S. M., Calneggia, M. I., Di Francesco, A. C., & Novella, M. de L. (2024). Procesos de integración curricular en la Educación Superior y de desarrollo profesional docente. Trayectorias Universitarias, 10(18). https://doi.org/10.24215/24690090e161

Martínez García, R. (2019). Sistemas de evaluación de la investigación: Aproximación al modelo «performativo» británico o modelo basado en resultados. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 14, 71-93. https://doi.org/10.51302/tce.2019.333

Mota de Cabrera, C., & Villalobos, J. (2007). El aspecto socio-cultural del pensamiento y del lenguaje: Visión Vygotskyana. Educere, 11(38), 411-418. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102007000300005&script=sci_abstract

Mota de Sousa, E. V. (2023). Education in times of pandemic: Impact and challenges in higher education at Centro Maranhense, Brazil. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias, 2, 81-81. https://doi.org/10.56294/sctconf202381

Orellano-Navarrete, V., Tenorio, F., & Abad, A. (2022). Universidad e innovación: Una mirada desde lo social. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(3), 204-217. https://www.redalyc.org/journal/280/28071865014/html/

Osorio Saldívar, L. A., Acosta Castillo, I., & Beltrán Cruz, Y. E. (2024). Estrategias tecnológicas del aprendizaje activo implementadas en la internacionalización académica en México: Technological strategies of active learning implemented in academic internationalization in Mexico. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1804

Pinto, N. J. (2020). Bosquejo de las funciones sustantivas universitarias y la relacion con su entorno social. Revista Palenque Universitario, 01.

Quintanilla Villegas, M., Concepción Moreno de Araujo, A. M., & Hernandez-Rauda, J. R. (2020). Las reformas universitarias en El Salvador, apuntes conclusos y desafíos en el nuevo milenio. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, Número Especial Reforma de Córdoba. https://www.researchgate.net/publication/347711599_Las_reformas_universitarias_en_El_Salvador_apuntes_conclusos_y_desafios_en_el_nuevo_milenio

Reyna, M. L., Theiler, J. M., & Angeloni, M. E. (2023). Claves para pensar la integración extensióndocenciainvestigación en la Universidad Nacional del Litoral a partir de un estudio exploratorio. +E: Revista de Extensión Universitaria, 13(19). https://doi.org/10.14409/extension.2023.19.Jul-Dic.e0006

Rivera de Parada, A. (2006). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Estrategia para dinamizar la cátedra universitaria. Crea Ciencia, 4. https://www.uees.edu.sv/revistaenlinea/index.php/CreaCiencia/article/view/494

Rivera de Parada, A., & Mainegra Fernández, D. (2023). La formación del pensamiento científico investigativo en la Educación Superior: Estudio teórico-tendencial. Mendive. Revista de Educación, 21(2), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962023000200021

Rivera de Parada, A., Mainegra Fernández, D., & Pineda Rivas, E. E. (2024). Competencias genéricas de los profesionales universitarios priorizadas por el sector laboral: Estudio referencial. Cooperativismo y Desarrollo, 12(1), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2024000100002

Ruiz Espejo, M. (2019). Educación y Desarrollo Humano. Revista Complutense de Educación, 30(2). https://doi.org/10.5209/RCED.61771

Sarmiento, M., & Guillén, J. (2016). Integración, docencia, extensión e investigación. Educación Superior y Sociedad (ESS), 17(17). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8843758

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 > >>