Resumen


La formación académica y científica desde el postgrado permite implementar alternativas de educación ambiental dirigidas a diferentes sectores de la población. El estudio tuvo como objetivo socializar las contribuciones a la educación ambiental comunitaria, a partir de los resultados de las investigaciones realizadas en la 3ra edición de la maestría en Gestión Ambiental, con salida en Educación Ambiental Comunitaria, que coordinó el Centro de Estudios de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Cuba, en el período 2012-2017. Se utilizó el método sistémico-estructural y la medición. Se identificaron y cuantificaron en porcentajes los instrumentos empleados, los problemas ambientales identificados, así como los principales impactos positivos al Medio Ambiente. El programa de educación ambiental fue el instrumento más utilizado (62,5 % de las tesis). Se identificaron 171 problemas ambientales, siendo los de mayor incidencia los relacionados con la infraestructura técnica, el deterioro ambiental y la insuficiente educación ambiental. La investigación acción participativa y los talleres representaron el método y la forma de mayor aplicación, respectivamente. Se lograron 103 impactos ambientales positivos; dentro de ellos, los más significativos: el saneamiento ambiental, acciones para la conservación de la biodiversidad y la creación de espacios educativos. Se concluyó que la actividad investigativa de la maestría contribuyó positivamente a la solución de problemas ambientales en diferentes comunidades; no obstante, se requiere incrementar las acciones de recuperación ambiental.

Autores/as

Dora Lilia Márquez Delgado

ORCID iD
Centro de Estudios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Universidad de Pinar del Río, Cuba

Elisa Maritza Linares Guerra

José Alberto Jaula Botet

Referencias


  • Ariza, C. P., Rueda Toncel, L. A., & Sardoth Blanchar, J. (2017). La educación ambiental como estrategia global para la sustentabilidad. Boletín Redipe, 6(5), 64-70.

  • Benayas del Álamo, J., Marcén Albero, C., Alba Hidalgo, D., & Gutiérrez Bastida, J. M. (2017). Educación para la Sostenibilidad en España. Reflexiones y propuestas. Fundación Alternativas: Red Española para el Desarrollo Sostenible. Recuperado a partir de

  • Castro Salcido, E., & Rivera Núñez, T. (2020). Educación ambiental en la escuela primaria: Una experiencia de aprendizaje socioambiental situado. Revista de Investigación Educativa, (30), 34-59.

  • Corbetta, S. (2019). Educación y ambiente en la educación superior universitaria: tendencias en clave de la perspectiva crítica latinoamericana. Revista Educación, 43(1), Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

  • González Mejía, H., & Aramburo Rojas, D. (2017). La conciencia ambiental en Costa Rica: evolución, estado actual y retos y futuros: sistematización del proceso de mejoramiento de la conciencia ambiental de Costa Rica. MINAE: SINAC: JICA. Recuperado a partir de

  • Goyo V., M. E. (2017). Educación Ambiental Comunitaria para la conservación y uso sustentable del Jardín Botánico, San Carlos Estado Cojedes. Línea Imaginaria, (3), 66-103.

  • Gutiérrez Bastida, J. M. (2018). Educatio ambientalis: Invitación a la educación ecosocial en el Antropoceno. Bubok. Recuperado a partir de

  • Gutiérrez Bastida, J. M. (2019). 50 Años de Educación Ambiental: un balance incompleto hacia la Educación Ecosocial en el Antropoceno. Boletín Carpeta Informativa del CENEAM. Recuperado a partir de

  • Jaula Botet, J. A., Márquez Delgado, L. H., Ferragut Reinoso, E., & Casas Vilardell, M. (2018). La Universidad Contemporánea ante la encrucijada de la Sostenibilidad. Revista Brasileira de Planejamento e Desenvolvimento, 7(5).

  • Lawson, E.T., Gordon, Ch., Mensah, A., & Atipoe, E., (2015). Developing Tools for Community-Based Environmental Education for Migrant Children and Youth in Ghana. Journal of Education and Learning; 4(2).

  • Leo González, S., Alonso Vázquez, Á. C., & Alonso Echevarría, C. (2019). Impacto de acciones de Educación Ambiental en la comunidad "Semilla" con apoyo de Metodología Mapa Verde. Avances, 21(3), 276-289.

  • Pérez Rodríguez, E., Linares Guerra, E. M., Márquez Delgado, D. L., Vento Tielve, R., & Pérez Díaz, N. (2018). Evaluación de indicadores de sostenibilidad en la comunidad "Los Jazmines", Viñales, Pinar del Río, Cuba. Revista Brasileira de Planejamento e Desenvolvimento, 7(5), 732-754.

  • Reyes Solórzano, S. J. (2018). La educación ambiental desde la perspectiva de la responsabilidad social empresarial. Maestro y Sociedad, (Número especial 1). Recuperado a partir de

  • Zúñiga Ruiz de Loizaga, M. (2020). La comunidad del siglo XXI: un marco interpretativo desde la perspectiva del Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 33(2), 197-207.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"