Algunas consideraciones sobre el debilitamiento de la vibrante distensiva en la variante pinareña del español hablado en Cuba

Main Article Content

José Luis Darias Concepción

Resumo

El debilitamiento articulatorio es un fenómeno que afecta actualmente en el mundo hispánico a los fonemas distensivos, y el sistema fonológico del español hablado en Cuba, y específicamente los fonemas líquidos de la variante pinareña, no se halla exento de esta influencia. Ello trae consigo que en las líquidas también se produzca un número de variantes fonéticas que representan las distintas etapas por las cuales transita este proceso debilatorio, el cual será siempre de gran interés para los estudios tanto articulatorios como acústicos. La vibrante es uno de los fonemas que más se destaca por su amplia polifonía y su realización en el español de Pinar del Río no es una excepción. La abundante variabilidad fónica de /r/ final también se halla presente en el habla pinareña, pero los datos de nue stra investigación reflejan que en el español de Pinar del Río se está desarrollando actualmente un debilitamiento de esta líquida que no se corresponde con el que se manifiesta en el Caribe hispánico, resultados que se analizan en el presente artículo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Article Details

Como Citar
Darias Concepción, J. L. (2003). Algunas consideraciones sobre el debilitamiento de la vibrante distensiva en la variante pinareña del español hablado en Cuba. Mendive. Revista Educação, 1(2), 116–122. Obtido de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/23
Secção
ARTIGOS ORIGINAIS

Referências

Almendros, N. (1958). Estudio fonético del español en Cuba. Región occidental. Boletín de la Academia Cubana de la Lengua, vol. VII.

Ammon, U. (1973). Probleme der Soziolinguistik. Tübingen: Max Niemeyer Verlag,

Darias, J. L. (2000). Descripción acústico-articulatoria de la vibrante distensiva en la variante dialectal pinareña del español hablado en Cuba. Anuario Romanistisches Jahrbuch. Berlin-New York: Walter de Gruyter.

Darias, J. L. (2001). Análisis articulatorio de la vibrante distensiva en la variante dialectal pinareña del español hablado en Cuba. Nivel alto, Actas del VII Simposio Internacional de Comunicación Social. Santiago de Cuba.

Gili Gaya, S. (1921). La simple en la pronunciación española. Revista de Filología Española, (8).

Labov, W. (1983). Modelos Sociolingüísticos. Madrid: Ediciones Cátedra.

López Morales, H. (1993), Sociolingüística. Madrid: Gredos.

Martínez Celdrán, E. (1998). Análisis espectrográfico de los sonidos del habla. Ed. Ariel, S.A.

Molina Martos, I. (1998). La Fonética de Toledo. Contexto Geográfico y Social. Universidad de Alcalá de Henares: Ed. Nuevo Siglo.

Navarro, T. (1972). Manual de Pronunciación española. Madrid: Ed. C.S.I.C. RAYCAR, S.A.

Quilis-Sanz, M. J. (1998). Las consonantes [-r] y [-l] implosivas en Andalucía. Revista de Filología Española, (LXXVIII).

Samper Padilla, J. A. (1990a). Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria. Madrid: Imprenta Pérez Galdós.

Samper Padilla, J. A. (1990b). Variación lingüística y condicionantes sociales en el español de Las Palmas de Gran Canaria. Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística.