Percepción de estudiantes de ciencias médicas sobre lectura y escritura

Contenido principal del artículo

Martha María Ávila Rodríguez
Yaikél Negrin Domínguez

Resumen

La enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura en la universidad médica responde a la necesidad de orientar al estudiante en su interacción con la información, para la generación de nuevos conocimientos. El objetivo del artículo es presentar los resultados de la exploración de percepciones y experiencias de estudiantes de ciencias médicas sobre las prácticas de lectura y escritura en el contexto universitario. Se realizó un estudio cuantitativo no experimental, exploratorio, mediante la aplicación de un cuestionario en línea, a un total de 137 estudiantes de Enfermería, Estomatología, Medicina y Tecnología de la salud, procedentes de 13 provincias cubanas y el municipio especial Isla de la Juventud. Se buscó información sobre los siguientes aspectos: relación entre aprendizaje, lectura y escritura; influencia de los errores de lectura y escritura en las calificaciones; acciones y operaciones que realizan durante la lectura y la escritura; fuentes de información más utilizadas en la actividad de estudio; tipos de texto que escriben con mayor frecuencia y características de las prácticas de lectura y escritura de su entorno. Los principales fundamentos del estudio provienen de las investigaciones sobre alfabetización académica. La información fue exportada y procesada mediante Microsoft Excel. Los resultados se expresan en promedio y porcentaje. Según las percepciones de los estudiantes encuestados hay insatisfacciones y carencias respecto a las prácticas de lectura y escritura en el contexto de la educación médica cubana, sobre todo en lo relacionado con la función epistémica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ávila Rodríguez, M. M., & Negrin Domínguez, Y. (2025). Percepción de estudiantes de ciencias médicas sobre lectura y escritura . Mendive. Revista De Educación, 23(2), e4007. Recuperado a partir de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4007
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES

Citas

Alarcón-Neve, L. J., & García-Mejía, K. P. (2022). Autopercepción de las(os) participantes de un círculo de escritura de tesis como escritoras(es) de investigación. RMIE, 27(94), 693-722. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v27n94/1405-6666-rmie-27-94-693.pdf

Boillos-Pereira, M. M. (2020). Las caras del plagio inconsciente en la escritura académica. Educación XX1, 23(2), 211-229. https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/25658

Carlino, P. (2017). Leer y escribir en las ciencias sociales en universidades argentinas. Enunciación, 22(1), 110-124. https://www.aacademica.org/paula.carlino/236.pdf

Castellanos-Simons, D., Castellanos-Simons, B., Llivina-Lavigne, M. J., Silverio-Gómez, M., Reinoso-Cápiro, C., & García-Sánchez, C. (2005). Aprender y enseñar en la escuela. Editorial Pueblo y Educación.

Coronado-López, S. P. (2021). La escritura académica en la formación universitaria. Educare et comunicare, 9(2), 5-16. https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/653

Cuéllar-Álvarez, J., & García-Martínez, M. (2022). Acciones educativas para un aprendizaje desarrollador pedagógico con estudiantes de medicina. Revista Ciencias Médicas de Pinar del Río, 26(2), e5442. https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5442

Espinosa-Brito, A., Espinosa-Roca, A., & García-Núñez, R. (2022). Educación médica, cambiar con el cambio una vez más: ¿reingeniería o reseteo? Medisur, 20(3), 391-401. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v20n3/1727-897X-ms-20-03-391.pdf

González-Morales, A. (2020). La lectura crítica en la universidad. Revista Varela, 21(58), 10-21. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/101

González-Morales, A., & Conde-Rivera, M. (2022). La lectura de los textos científicos en la universidad. Recomendaciones metodológicas. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 131-147. https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/550

Morchio, I., & Difabio, H. (2019). Autopercepción de competencia para aprender en estudiantes universitarios. Precisiones conceptuales y resultados empíricos. Psicopedagógica, 11(14) 32-76. https://www.cicuyo.org/ojs/index.php/Psicoped/article/view/116

Navarro, F. (2021). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(9). https://digitalcommons.fiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1061&context=led

Roldán, L. A., & Zabaleta, V. (2016). Lectura y Escritura. Autopercepción del Desempeño en Estudiantes Universitarios. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación e Avaliação Psicológica. RIDEP 2(42), 27-38. https://aidep.org/sites/default/files/articles/R42/Art3.pdf

Sánchez-Márquez, N. I. (2019). Sensación y percepción: una revisión conceptual (Generación de contenidos impresos N0 12). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/10f3f672-b24e-4bca-aa00-419f5873d508/content

Tarullo, R., & Martino, B. (2019). Percepciones y reflexiones sobre la escritura de los estudiantes en la universidad de hoy. Propuesta Educativa, 28(51), 108-118. https://www.redalyc.org/journal/4030/403061372011/html

Vargas-Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.