
Tabla de contenidos
EDITORIAL
El maestro tutor: actor primordial en la formación del Licenciado en Educación Primaria
Enma Gallardo Barroso, Tomás Castillo Estrella
ARTÍCULOS ORIGINALES
La programación audiovisual infantil: la familia y el aprovechamiento de sus potencialidades
Katherine Rivera Valdés, Isabel Mártinez Medina, Justina Rodríguez Rodríguez
Resumen
La televisión ocupa en el momento actual un lugar preponderante dentro de los medioc audiovisuales. Por su naturaleza se ha convertido en un integrante más dentro de la familia, lo cual ha repercutido en que los hechos cobren actualidad a partir de ser difundidos por la pequeña patanlla. Por tanto la familia, ante los nuevos cambios, debe aprovechar las potencialidades que este medio pone a su alcance. Sin embargo se ha evidenciado que aún es insuficiente la preparación de la misma en cuanto al aprovechamiento de las potencialidades de los programas audiovisuales infantiles ya que no dominan cuales son estos programas, y entre los temas tratados para la orientación familiar es limitado el tratamiento del uso de estos programas infantiles para la educación de los niños. La solución a esta problemática se aborda a partir de la instrumentación de una estrategia de orientación familiar estructuradas en etapas, dirigidas a diagnosticar, ejecutar y evaluar. Los métodos que permitieron el estudio de base fueron los del nivel teórico, empírico y estadístico-matemáticos, tales como el histórico-lógico, análisis y síntesis, inducción y deducción, sistémico-estructural, la modelación, la observación, la entrevista, el análisis documental y de la estadística descriptiva, el análisis porcentual. Los resultados obtenidos demuestran la efectividad de la propuesta, pues se evidenciaron avances en la adquisición de conocimientos para aprovechar el valor educativo de los programas audiovisuales infantiles y cambio de actitud de la familia para aprovechar las potencialidades de los mismos en búsqueda de una educación de calidad.Palabras clave
Audiovisual; educación; familia; infancia; influencia; orientación; televisión.La preparación del maestro para el desarrollo de la comprensión textual en escolares con autismo
Giselvis Aguiar Aguiar, Olivia García Reyes, Yunia Torres Hernández, Yaíma Demósthene Sterling
Resumen
La preparación del maestro constituye una necesidad para dar respuesta al proceso de comprensión textual en los escolares con trastorno del espectro de autismo, al tener en cuenta la variabilidad en su desarrollo. Como respuesta a esta problemática se realiza la investigación que tiene como objetivo proponer una metodología para el tratamiento de la comprensión textual en los escolares con trastorno del espectro de autismo, y servirá de guía al maestro que imparte la asignatura Lengua Española. En su desarrollo se utilizaron métodos del nivel teórico como el analítico-sintético, inducción-deducción, hipotético-deductivo, del nivel empírico se utilizó el análisis documental, la observación y la entrevista, se utilizaron además los correspondientes a la estadística descriptiva e inferencial que permitieron recopilar, interpretar y procesar la información relacionada con la temática. Esta metodología se inserta en la concepción de la preparación del docente para enfrentar el perfeccionamiento en la educación de estos escolares en la diversidad de contextos educativos. Constituye una vía para desarrollar el proceso de comprensión textual y contribuye a la inclusión social del escolar con trastorno del espectro de autismo. En esta propuesta se tienen en cuenta el papel que le corresponde a los docentes en el desarrollo de las potencialidades de sus escolares, su espíritu de superación y autopreparación, así como su compromiso ético con la formación integral de los escolares con trastorno del espectro de autismo.
Palabras clave
Comprensión textual; maestro; preparación; trastorno del espectro de autismo.La formación inicial del maestro primario para la atención a escolares con implante coclear
Gresin Castro Pérez, Julio Jesús Sierra Socorro, María Magdalena Fresquest Pedroso
Resumen
La formación inicial del maestro primario para la atención educativa a la diversidad de escolares en el contexto de la inclusión educativa, constituye una necesidad para lograr un profesional con modos de actuación coherentes con las exigencias sociales. El presente trabajo tiene como objetivo exponer los resultados del estudio realizado sobre el estado actual de la formación inicial del maestro primario para atención educativa a escolares sordos con implante coclear, en la carrera Licenciatura en Educación Primaria de la Universidad de Pinar del Río. Se utilizaron métodos de investigación como el análisis histórico-lógico, el análisis de contenido, la observación a clases, la encuesta a maestros de las escuelas primarias, la entrevista a profesores y la prueba pedagógica a estudiantes de la carrera, los que permitieron constatar el estado actual de dicho proceso en la preparación inicial del maestro primario. La búsqueda de información sobre el tema arrojó que ha sido poco abordada la formación inicial del maestro primario para la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear, en correspondencia con los problemas profesionales pedagógicos de la carrera. En el desarrollo de los programas de la disciplina Formación Pedagógica General y la asignatura Elementos de Pedagogía Especial, no se ha logrado que los estudiantes de la carrera se apropien de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, para ofrecer la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear.
Palabras clave
Atención educativa; formación inicial; implante coclear; inclusión educativa; maestro primario; sordosConcepción para el estudio geográfico de la localidad en escolares con discapacidad intelectual
Javier Anulfo Martínez Páez, María Cristina Salabarría Márquez, Sayuris González Reyes
Resumen
La preparación para la inclusión social de los escolares con discapacidad intelectual, en la que converja el estudio de la naturaleza y la sociedad, y las relaciones que se establecen entre ellas; constituye una necesidad en el sistema educacional en Cuba dirigido al logro del fin que se aspira en estos. El presente trabajo tiene como objetivo proponer una concepción para el estudio geográfico de la localidad en escolares con discapacidad intelectual, de modo que contribuya a su preparación para la inclusión social. Se utilizaron métodos de investigación entre los que se destacan el histórico - lógico, el análisis documental, la observación a clases, la entrevista a profesores y la prueba pedagógica; los que permitieron constatar el estado inicial de dicho proceso. La búsqueda de información sobre el tema arrojó que esta arista ha sido poco tratada desde lo teórico y lo metodológico; además de insuficiencias en los maestros en la dirección del proceso y dificultades en el aprendizaje geográfico en los escolares. Considerando los resultados alcanzados y los criterios abordados relacionados con la temática, se elaboró una concepción para el estudio geográfico de la localidad en escolares con discapacidad intelectual y se propuso una metodología que ofrece la vía para su implementación. Los resultados alcanzados evidencian niveles de transformación que demuestran que la concepción para el estudio geográfico de la localidad propuesta contribuye a la preparación para la inclusión social en escolares con discapacidad intelectual.
Palabras clave
Estudio geográfico de la localidad; discapacidad intelectual; inclusión social.La preparación familiar sobre educación ambiental para el desarrollo sostenible comunitario
Silvia Eloína Contreras González, Caridad de los Ángeles Pérez López, Rosa Hernández Acosta
Resumen
El planeta está en peligro de desaparecer por la agresión indiscriminada del hombre sobre el medio ambiente, de ahí que constituya una tarea de primer orden el desarrollo de acciones que permitan salvarlo. Ello se convierte en un problema que necesita encontrar solución por vía de la investigación científica; en ese contexto se inscribe el presente artículo que está dirigido a la preparación de las familias de niños de cinco a seis años sobre educación ambiental para el desarrollo sostenible comunitario, resaltando el papel que le corresponde a la familia como potenciadora del desarrollo integral. Se revisaron los documentos y encuestaron a los familiares y maestras de preescolar. Posteriormente, se aplicó una entrevista a directivos, concluyéndose que no existen suficientes ofertas de orientación del personal docente para preparar a las familias sobre la educación ambiental para el desarrollo sostenible comunitario, no se intenciona el tratamiento a la educación ambiental en las actividades con la familia, resultan limitadas las investigaciones y la participación en eventos científicos del personal docente de la Educación Preescolar, en temas relacionados con la preparación familiar sobre educación ambiental para el desarrollo sostenible comunitario. El estudio empírico realizado permitió constatar que las familias presentan insuficiente preparación y el accionar de la escuela en el desarrollo de una educación ambiental hacia la comunidad es insuficiente.
Palabras clave
Desarrollo sostenible comunitario; educación ambiental; preparación familiar.La profesionalización de la Química en la especialidad Agronomía desde un enfoque medio ambiental
Rolando Delgado Corrales, Carlos Alberto Gato Armas
Resumen
En la actualidad el mundo se encuentra inmerso en crisis y problemas medio ambientales que demandan desarrollar al máximo las potencialidades humanas. Esta situación repercute en Cuba e impone un reto esencial a la Educación Técnica y Profesional con el objetivo de actualizar el modelo económico del país formando técnicos medios que logren resolver problemas profesionales en aras del desarrollo local sostenible enfocado en la protección y preservación del medio ambiente. Como objetivo principal de este trabajo se propuso elaborar un sistema de ejercicios con un enfoque medio ambiental relacionados con el contexto local que contribuyan a la profesionalización de la Química en la especialidad Agronomía en el Centro Politécnico “Tranquilino Sandalio de Noda” de Pinar del Río. Se asume como método general el dialéctico-materialista, que sustenta los métodos teóricos y empíricos posibilitando el estudio y sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos del proceso objeto de investigación. En los resultados, se destacan insuficiencias actuales en el proceso de profesionalización con una visión ambientalista de los contenidos de Química en los estudiantes de la mencionada especialidad, y se presenta un sistema de ejercicios que puede favorecer el proceso desde lo curricular. La propuesta constituye una vía eficaz para incrementar la motivación de los estudiantes de la especialidad Agronomía por el aprendizaje de los contenidos y su aplicación en el cuidado y preservación del medio ambiente.
Palabras clave
Especialidad Agronomía; profesionalización; sistema de ejercicios; Química.Fundamentos de una concepción pedagógica del proceso de desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas
Martha Odalys Santaya Domínguez, Taymí Breijo Worosz, Nora María Lemus Fajardo
Resumen
El tercer perfeccionamiento de la Educación Superior traza como una de las principales aspiraciones, formar egresados que posean cualidades personales, cultura y habilidades profesionales. El objetivo de este artículo es: fundamentar una concepción pedagógica del proceso de desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas de los estudiantes de la carrera Marxismo Leninismo e Historia de la Universidad de Pinar del Río. Se desarrolla una investigación pedagógica, asumiendo la dialéctica materialista como base científico metodológica, que permite la determinación de un sistema de métodos teóricos, entre ellos: métodos lógicos como la modelación, el sistémico y estructural funcional y los procedimientos que componen el método: el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción. La población seleccionada fue 135 estudiantes del curso diurno y 20 profesores de la especialidad. El resultado de la investigación se expresa en concebir una concepción pedagógica del proceso de desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas, que tiene como componentes: principios, ideas científicas, etapas y relaciones. Planteando como conclusiones: el carácter sistémico, integral y coherente con el modo de actuación profesional de la concepción propuesta; sustentada en los problemas profesionales como eje articulador de la actividad académica, laboral, investigativa y extensionista; que transcurre en etapas desde la dinámica funcional entre la lógica de la ciencia y la lógica de la profesión.Palabras clave
Concepción pedagógica; habilidades profesionales pedagógicas; problemas profesionales.Los proyectos de carrera como mediadores del proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina Formación Laboral Investigativa
Jesús Cué Infante, Jesús Miranda Izquierdo, Carlos Luis Fernández Peña, Alberto Diego Valle Lima
Resumen
El artículo presenta un estudio acerca de la Disciplina Formación Laboral Investigativa como principal responsable de lograr el desarrollo de modos de actuación profesional en los futuros profesores de Matemática y el papel que pueden jugar en ello los proyectos de carrera. Se emplearon en su elaboración métodos teóricos como el análisis histórico-lógico, la inducción-deducción, el enfoque de sistema y el análisis-síntesis; métodos empíricos como el análisis documental, las encuestas, las entrevistas y la observación de clases; y técnicas estadísticas como el análisis porcentual. Entre los principales hallazgos estuvieron las limitaciones de la relación entre los diversos documentos que norman el proceso de esta con su función como Disciplina Principal Integradora; falta de respuesta desde las asignaturas que la integran a las exigencias de la Disciplina e insuficiencias en la correspondencia entre los contenidos de sus programas y el objeto de la profesión pedagógica del profesor de Matemática. Se pudo concluir que los proyectos de carrera son una adecuada estrategia mediadora en la integración de saberes que forman el modo de actuación profesional pedagógica.
Palabras clave
Profesor de Matemática; proyecto; formación laboral-investigativa.ARTÍCULOS DE REVISIÓN
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba con el empleo de un aula virtual
Mario Ramón Bravo Abreu, Ismary Fabé González
Resumen
El proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en las Universidades de Ciencias Médicas responde a la necesidad de formar profesionales de la salud, con un elevado nivel científico, preparados para comprender su contemporaneidad, con un carácter humanista y sentimientos patrióticos, lo cual implica que en las condiciones actuales sea necesario gestionar los propios conocimientos a través del empleo de las tecnologías. La presente publicación tiene como objetivo fundamentar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba con el empleo de un aula virtual en los estudiantes de segundo año de la Universidad de Ciencias Médicas. Para ello, se utilizó el método científico general dialéctico-materialista y otros del nivel teórico como el histórico y lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción y el enfoque de sistema, como método empírico fundamental se aplicó el análisis documental. De manera conclusiva, los aspectos teóricos abordados partieron desde la concepción dialéctico materialista, asumiendo además la Sociología, el enfoque histórico cultural, la concepción científica-crítica y reflexiva de la didáctica, la didáctica desarrolladora de la Historia, el modelo de diseño curricular de los procesos conscientes y el empleo de las TICs en la formación del docente. Los resultados de los métodos que se aplicaron permitieron determinar que tanto estudiantes como profesores presentan limitaciones en el conocimiento y empleo de ambientes de aprendizaje.
Palabras clave
Proceso de enseñanza aprendizaje; medios tecnológicos; aula virtual.La metodología de la investigación cualitativa como necesidad en la carrera de Licenciatura en Enfermería
Leydis Marien Ceballos Ramos, Leandro Alberto Rodríguez Flores, Santa Caridad González Corrales
Resumen
El profesional de las ciencias médicas, en el ejercicio de la profesión, debe detectar problemáticas de salud en la población, ser capaz de percibir que algo no está bien o requiere de un estudio más profundo, formulándose interrogantes que necesitan una respuesta científica y que implican un análisis detallado de la realidad. El objetivo: demostrar la importancia de la metodología de la investigación cualitativa en la carrera de Licenciatura en enfermería y sus implicaciones para las ciencias médicas de modo que contribuya al logro de una práctica profesional superior. Materiales y métodos: se realiza un análisis documental sobre las tendencias actuales de la metodología de la investigación cualitativa y su proceso docente educativo en relación con la carrera Licenciatura en enfermería. Los resultados del análisis documental evidencian la insuficiente relación entre las tendencias actuales en la investigación cualitativa en la enfermería y el proceso docente educativo de la misma en la carrera Licenciatura en enfermería. Se concluyó que las últimas tendencias de la educación superior demandan un cambio desde un paradigma instructivo, a uno cognitivo desarrollado por el propio estudiante en el que la investigación cualitativa, junto a la cuantitativa constituyan el eje central en la construcción del conocimiento científico, y traigan consigo un salto cualitativamente superior de la práctica médica que tengan en consideración al ser humano como unidad biopsicosocial, a través de la puesta en práctica de habilidades investigativas que incluyan la investigación cualitativa para que se logre una práctica profesional superior a la altura de los requerimientos sociales actuales.Palabras clave
Investigación cualitativa; enfermería; práctica profesional.PEDAGOGOS ILUSTRES

Armando Jesús Urquiola Cruz: un pedagogo al servicio de las Ciencias Biológicas pinareñas
Caridad Estrada Rodríguez, Ángel Caridad Lugo Blanco, Concepción Álvarez Yong
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
