Portada

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Leer este artículo

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen
El profesor de inglés de la Educación Técnica y Profesional muestra insuficiente preparación para planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora en inglés en contextos profesionales. Consecuentemente el objetivo planteado es la elaboración de una estrategia de superación profesional pedagógica contextualizada qcuya acción fundamental es un curso de postgrado para desarrollar las habilidades profesionales pedagógicas en el uso de la metodología del Aprendizaje Integrado de Contenidos–académicos- y Lengua Extranjera (AICLE). Los resultados de su implementación parecen beneficiar la calidad de la planificación de clases: utilizan una metodología integradora, se produce un cambio actitudinal que se expresa en la creación de una comunidad de aprendizaje con mayores niveles de colaboración interdisciplinaria entre los profesores de inglés y aquellos del área técnica, y una efectiva gestión de su propio proceso de desarrollo profesional.
Palabras clave
Contextos profesionales; Educación Técnico Profesional; estrategia de superación profesional pedagógica; proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés; técnico de nivel medio de Informática.

Leer este artículo

Resumen

Se presenta una temática de importancia en la educación técnica y profesional cubana: la formación y desarrollo de las habilidades profesionales de la agronomía. El objetivo propuesto en el trabajo está dirigido a realizar un acercamiento a la evolución histórica de la formación y desarrollo de las habilidades profesionales de la especialidad Agronomía en la provincia Pinar del Río. Para ello, se realizó un recorrido en el estudio de este proceso que inicio desde los primeros habitantes del territorio hasta nuestros días, siguiendo las dos formas de educación reconocidas: la educación no escolarizada y la escolarizada. Fueron empleados métodos teóricos y empíricos de tipo cuantitativo y cualitativo. La investigación tuvo carácter descriptivo y asumió un enfoque mixto. El recorrido histórico realizado, permitió comprobar la tendencia creciente hacia la necesidad del fortalecimiento de este proceso, en tanto constituye un pilar fundamental en la formación integral de los profesionales de esta especialidad técnica y profesional. 

Palabras clave
Habilidades profesionales; formación; desarrollo; educación técnica y profesional.

Leer este artículo

Resumen

En el artículo se abordó una temática de especial importancia para la Educación Técnica y Profesional, relacionada con la formación y desarrollo de la Educación Ambiental. Su objetivo esencial estuvo dirigido a establecer las principales características del desarrollo de esta educación en los estudiantes de 1er año de Mecánica de Vehículos Automotores en el Centro Politécnico 1ro. Mayo. La investigación tuvo carácter descriptivo y asumió un enfoque mixto. Para la caracterización fueron utilizados un grupo de métodos teóricos (histórico y lógico, análisis y síntesis e inducción y deducción) y empíricos (encuesta a estudiantes, entrevista a profesores, observación a clases y al desempaño de los estudiantes), que permitieron obtener la información necesaria para dar una respuesta al problema planteado en la escuela referida. Los resultados obtenidos a partir de la determinación de las características permiten ver su importancia para dirigir con eficiencia el aprendizaje de la Educación Ambiental en la especialidad estudiada.

Palabras clave
Educación técnica y profesional; Educación Ambiental.

Leer este artículo

Resumen

En el presente artículo se estudia la profesionalización del  Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la asignatura Inglés en los estudiantes de la especialidad de Agronomía del Centro Politécnico Pedro Concepción Tamargo de Consolación del Sur, en el cual se han detectado limitaciones para comunicarse y procesar información oral y escrita actualizada en una lengua extranjera proveniente de otros medios lingüísticos diferentes del propio; y en el  desarrollo de habilidades que integren el dominio de procedimientos, técnicas y estrategias en la lengua inglesa para solucionar problemas de su medio profesional, utilizando este idioma como instrumento de trabajo. Por tal motivo, el objetivo propuesto es elaborar una estrategia didáctica para la profesionalización del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la asignatura Inglés en los estudiantes del Centro Politécnico Pedro Concepción Tamargo. La utilización de los métodos de investigación científica, del nivel teórico, empírico y estadístico-matemáticos permitieron desde sus resultados, la elaboración de la estrategia que se caracteriza por fundamentos generales sistematizados, se ajusta a una estructura previamente asumida, es flexible, diferenciadora, contextualizada, reguladora y consta de tres etapas fundamentales, que transitan por la planeación de las acciones, los procedimientos para su implementación y su correspondiente evaluación.

Palabras clave
Profesionalización; proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés; estrategia didáctica.

Leer este artículo

Resumen
El artículo tuvo como propósito, fundamentar el desarrollo de las habilidades profesionales en la especialidad Albañilería, así como la estrategia didáctica a seguir para desarrollar la habilidad “resanar” en los estudiantes de primer año de esa especialidad. Los resultados del diagnóstico revelaron insuficiencias, lo que incide de manera negativa en la formación de los obreros calificados para integrarse al mundo del trabajo, con los requerimientos que la sociedad demanda. Se emplearon métodos de investigación teóricos, empíricos y estadísticos que, con la determinación de dimensiones e indicadores, facilitaron la valoración de la estrategia didáctica aplicada. La significación práctica es aportada desde la estrategia didáctica, con cada una de las acciones propuestas en ella en cada una de las etapas, que le permitan a los estudiantes desarrollar la habilidad profesional “resanar” acorde a las exigencias del modelo del profesional.
Palabras clave
Habilidades profesionales; estrategia didáctica; albañilería; resanar.

Leer este artículo

Resumen

La contabilidad un recurso para la toma de decisiones gerenciales, a partir de su intervención en la planeación y el control de las operaciones administrativas. La estadística ayuda a organizar el proceso de búsqueda, procesamiento y comunicación de informaciones que permitan la toma de decisiones administrativas. El papel de esta ciencia dentro de la Contabilidad le confiere gran importancia a la asignatura Estadística  en la formación del Técnico Medido en esta especialidad. Mediante ella se llega a la asimilación consiente de los conceptos estadísticos, lo que permite aprovechar su potencial educativas para concretar la unidad del carácter científico del contenido y su vinculación con la vida, además de propiciar el adiestramiento lógico lingüístico, muy importante para la comunicación de la información. Tomando como base lo anterior se procedió al estudio del estado de su asimilación consiente durante la formación del Técnico Medio en Contabilidad. Para el desarrollo del estudio se tuvieron en cuenta tres ámbitos: el currículo, el profesor y el alumno. En el estudio, una vez definidos los constructos fundamentales, se usó una metodología mixta secuencial para la captura y procesamiento de la información empírica. Dentro de los resultados obtenidos se destaca el hecho de que los estudiantes de forma general reconocen la necesidad de los conceptos estadísticos en la profesión, aunque el nivel mostrado en la solución de problemas mediante ellos es bajo. En el caso de los profesores, aunque conocen la intencionalidad del programa, se aprecian dificultades para la estructuración metodológica de la asimilación de conceptos.

Palabras clave
Asimilación consiente; contabilidad; conceptos estadísticos; estadística; problemas profesionales.

Leer este artículo

Resumen
Introducción: el proceso de profesionalización del docente es una temática de coyuntura contemporánea, que se debate e indaga por investigadores desde disímiles aristas.
Objetivo: contribuir al proceso de profesionalización de los profesores habilitados de la Educación Técnica y Profesional mediante una estrategia pedagógica.
Materiales y métodos: Se utiliza como método general el dialéctico materialista, al permitir el estudio del objeto como un proceso, la determinación de sus componentes, así como sus contradicciones. Métodos teóricos: el histórico y lógico para profundizar en las regularidades y cualidades de la realidad en los centros politécnicos. Métodos empíricos esenciales se utilizaron: el análisis documental que incluyó el modelo del profesional; planes de estudio, para obtener información auténtica y confiable para la investigación, las entrevistas a alumnos con el propósito de analizar las manifestaciones del proceso de profesionalización de los estudiantes y la dirección del proceso por los docentes, la observación de actividades docentes permitió diagnosticar el objeto, la demostración del problema, así como constatar los resultados de la práctica de la estrategia a implementar.
Resultados: se diseña e implementa una estrategia pedagógica para perfeccionar los modos de actuación profesional competentes en los profesores habilitados.
Conclusiones:
se contribuyó al perfeccionamiento del proceso de profesionalización a favor de los modos de actuación profesional competentes.
Palabras clave
Estrategia; modos de actuación profesional competentes; profesionalización; profesor habilitado.

Leer este artículo

Resumen

Introducción: se presentaron aspectos fundamentales relacionados con la evaluación de la calidad de la enseñanza universitaria en Angola, sus antecedentes y situación actual. Se reflexionó sobre aspectos teóricos del diseño de los modelos para la autoevaluación para resolver como problemática, la calidad de la enseñanza en el proceso de formación profesional.
Objetivo: elaborar Modelo para la autoevaluación de la calidad del proceso de formación de profesionales.
Materiales y métodos:  elaboración del modelo. Métodos teóricos, el histórico-lógico, analítico-sintético, el enfoque sistémico, la modelación. Métodos empíricos: análisis documental, la entrevista, y la encuesta a expertos; Investigación Acción Participativa. Métodos matemáticos: estadística descriptiva, Método Delphi, el Modelo de la prueba estadística y Coeficiente de Concordancia de Kendall, el análisis porcentual. La investigación se realiza en la Facultad de Ciencias de la Universidad Agustino Neto. La muestra para el estudio fue de 334 participantes, clasificados en 91 docentes, 43 no docentes y 200 estudiantes.
Resultados: principales puede destacarse una encuesta a los docentes con que permitió determinar los 5 componentes del modelo a través de 25 indicadores y 89 criterios.
Conclusiones: se puede destacar que por primera vez se hace un estudio exhaustivo de los factores que deben contribuir a superar las deficiencias detectadas por los 4 estudios anteriores. Este modelo está basado en las características y necesidades de la Educación Superior de Angola.

Palabras clave
Autoevaluación de la calidad; Educación Superior en Angola; modelos; Sistemas de Garantía de la Calidad.

Leer este artículo

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Resumen

Nota informativa:

El artículo en revisión La profesionalización del docente universitario, un reto actual, ha sido retirado de la revista por existir un conflicto de intereses en relación con su contenido; expresado en un 12,5% de niveles de coincidencia con una investigación anterior.

Leer este artículo

Resumen

La formación de las nuevas generaciones para responder a las necesidades de la  fuerza laboral que requiere la sociedad es una responsabilidad de todos y la formación vocacional juega un importante papel en este empeño. El presente artículo tiene como objetivo presentar una revisión teórica  acerca de las posiciones que se han asumido sobre esta temática. Se empleó como método fundamental la revisión bibliográfica de artículos, libros y otros soportes de información que permitieron obtener como resultados esenciales una panorámica de los antecedentes y  las tendencias en la formación de este concepto, así como de sus relaciones con la educación. Se pudo concluir que hasta hoy existen ambigüedades en la comunidad científica nacional  acerca del proceso para formar vocaciones y las edades en que debe ocurrir.

 

Palabras clave
Formación vocacional; educación preuniversitaria; comunidad.

Leer este artículo

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"