
Tabla de contenidos
EDITORIAL
ARTÍCULOS ORIGINALES
Evolución histórica de la formación y desarrollo de habilidades profesionales en la especialidad Mecánica Industrial, en Pinar del Río
Sebastian Benítez León, Juan Alberto Mena Lorenzo
Resumen
En el trabajo se recoge la evolución histórica que ha tenido la formación y desarrollo de las habilidades profesionales de la especialidad Mecánica Industrial. Como resultado del estudio se presenta una periodización que permite conocer las principales características de cada período histórico relacionadas con el tema. De igual forma aparecen las diferentes denominaciones que han tenido las habilidades profesionales en cada momento.
Palabras clave
Habilidades profesionales; Habilidades profesionales básicas; Mecánica industrialEl desarrollo del turismo rural desde la concepción de la Educación Popular
Mónica Darías Fuertes, Jorge Freddy Ramírez Pérez, María de los Ángeles Pérez Hernández
Resumen
El turismo rural necesita la participación comunitaria para garantizar su sostenibilidad en el tiempo y el logro de sus principales objetivos: la satisfacción del cliente y el desarrollo local con un impacto positivo para la comunidad. La Educación Popular y la Investigación Acción – Participación en conjunto, hacen posible la participación directa de la comunidad en la identificación de sus necesidades, la toma de decisiones y en el diseño de posibles soluciones. Este estudio se ha propuesto demostrar la necesidad del empoderamiento comunitario a partir de la Educación Popular para el desarrollo del Turismo Rural y ha conseguido sistematizar conceptos claves que constatan el enfoque sistémico que existe entre la comunidad y el turismo rural, y mostrar además cómo la metodología de la Investigación Acción – Participación puede lograr la motivación y el protagonismo comunitario desde el trabajo en colectivo para el desarrollo del turismo rural.Palabras clave
turismo rural, Investigación Acción-Participación, Educación Popular, comunidadAlgunas consideraciones en torno a los métodos modernos de análisis literario desde una perspectiva didáctica
Marialina Ana García Escobio, Moraima Pérez Barrera, María del Carmen Miló Anillo
Resumen
Este artículo propicia un acercamiento a los métodos modernos de análisis literario, a partir de lo que la enseñanza de la literatura en el contexto áulico debe conseguir con el estudio de la obra literaria y los procesos de recepción y enunciación estéticos, así como de la aplicación de dichos métodos en función de lograr que el alumno llegue a una toma de posición racional; pero , a su vez, se sienta creador y coautor de un hecho que debe ser vivenciado desde el tipo de lectura especial que haya realizado; de ahí la importancia de un sistema de trabajo metodológico que prepare a los profesores para contribuir desde cada una de sus clases al desarrollo de las habilidades para el análisis literario de sus alumnos.
Palabras clave
contexto áulico; métodos de análisis literario; trabajo metodológicoLa extensión universitaria en la formación inicial de los estudiantes de la carrera Marxismo Leninismo e Historia
Adelainy Núñez Pérez, Bárbara Lidia Álvarez Fonte, Isbely Márquez Ríos
Resumen
La práctica actual de la extensión universitaria no ha logrado ubicarse al mismo nivel de los demás procesos sustantivos, por lo que tiende a orientarse fundamentalmente hacia la comunidad universitaria desde la cultura artística, deportiva y literaria, minimizándose su lugar en la formación inicial del profesional como parte del proceso de enseñanza aprendizaje. Esta investigación propone una estrategia pedagógica para el desarrollo de la extensión universitaria en la formación inicial, mediante proyectos extensionistas como vía para implementar acciones a corto, mediano y largo plazo, a fin de potenciar la formación integral en los estudiantes, contribuyendo no solo a la apropiación de conocimientos acerca de la profesión y a la formación de sentimientos y valores, sino que también proporciona herramientas para solucionar con creatividad e independencia los problemas de la profesión y aplicar instrumentos de exploración e interpretación para la adecuada comprensión, orientación y manejo de las problemáticas sociales identificadas.Palabras clave
extensión universitaria;formación inicial;proyectos extensionistas; formación integralLa introducción de resultados científicos en la educación cubana
Mercedes Camejo Puentes, Daniel Agustín Rojas Plasencia, Mirian Camejo Puentes
Resumen
El artículo aborda uno de los principales problemas de la actividad científica educacional: la transformación de la realidad educativa por medio de la introducción de resultados científicos. Contiene una breve sistematización de los fundamentos teóricos relacionados con la introducción de resultados científicos en Educación, desde la mirada crítica de los autores, y una sistematización de los principales aportes de los estudios realizados sobre el tema en Cuba.
Palabras clave
introducción de resultados científicos, socialización, preparación e innovación.El uso de medios de enseñanza en el mejoramiento de la zona de strike
Julio Antonio Conill Armenteros, Roberto Isbel Morejón Quintana, Pedro Rivera Urra
Resumen
El mejoramiento de la zona de strike constituye objetivo de la preparación técnica que se realiza por los entrenadores, pues influye en el desarrollo intelectual, físico y psíquico de los lanzadores al prepararlos para su buen desempeño. El estudio parte de la necesidad de atender las insuficiencias en la preparación de los lanzadores de la categoría juvenil sub-18 de la EIDE “Ormani Arenado”. Los medios permiten el mejoramiento de la zona de strike, donde los lanzadores corrigen las dificultades que presentan, alcanzando mayor concentración, dominio de la zona, disminución del número de lanzamientos y de bases por bolas por entradas.
Palabras clave
zona de strike, lanzadores, medios de enseñanza.Estrategia educativa para la Educación Ambiental y su tratamiento por la familia en la comunidad
Deysi Palomino Fonseca, Bárbara Lidia Álvarez Fonte
Resumen
El presente trabajo surge por la necesidad de ofrecer solución a uno de los problemas indispensables de hoy día; la Educación Ambiental, relacionada con la preparación de las familias en la comunidad. Como resultado del trabajo se realizó una Estrategia de Educación Ambiental, que surgió a partir de la realización del diagnóstico inicial y que responde a las necesidades detectadas en la comunidad Hnos. Cruz de Pinar del Río. La propuesta nos permite educar a las familias, para que contribuyan en el cuidado y protección al Medio Ambiente, en la formación en conocimientos, actitudes y acciones afectivas desde el hogar, teniendo en cuenta a la familia como célula básica de la sociedad.Palabras clave
educación ambiental; familia; comunidad; conocimientos; actitudes; accionesEl desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas desde la filosofía marxista -leninista en la formación inicial de la carrera de Pedagogía-psicología
Doris Maycel Duarte Blanco, Ismary Fabé González, Taymi Breijo Woroz
Resumen
La presente publicación tiene como propósito fundamentar el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas, investigativas y comunicativas en la carrera de Pedagogía-Psicología, así como el sistema de tareas docentes desde la Filosofía Marxista. Los resultados del diagnóstico, revelaron insuficiencias cognitivas y falta de desarrollo de habilidades profesionales, que al no integrarse con los conocimientos de la Filosofía Marxista, determinó un inadecuado proceso formativo en los profesores en formación. Se emplearon para ello métodos de investigación del nivel teórico, empírico y estadístico que con la determinación de dimensiones e indicadores facilitaron la valoración del sistema de tareas docentes aplicadas. La significación práctica, es aportada desde el Sistema de tareas docentes y como novedad científica se logra estructurar dicho sistema con sus respectivas exigencias didácticas que le permitan a los estudiantes desarrollar dichas habilidades para aplicar de forma creadora los contendidos filosóficos.
Palabras clave
Habilidades profesionales pedagógicas, sistema de tareas docentes, Filosofía Marxista, exigencias didácticas.Concepción de la estimulación del talento verbal: caso Cuba
Oscar Ovidio Calzadilla Pérez, Sonia Aurora Ponce Reyes
Resumen
La estimulación del talento constituye un problema que afecta a las estrategias para su atención. Por ello, se socializa la estructuración de una concepción pedagógica, contentiva de contribuciones en torno a la definición del concepto de talento verbal, los niveles de formación de este, la caracterización psicopedagógica del escolar primario, las premisas que direccionan el proceso de estimulación y el principio de la combinación pedagógica de la aceleración y el enriquecimiento; lo cual se introduce en la práctica mediante una estrategia. Se empleó como método fundamental el estudio de casos, que integra el análisis longitudinal en una muestra única de escolares entre los años 2007 y 2013). Las aportaciones a la teoría pedagógica se obtienen de la interpretación hermenéutica de las evidencias obtenidas en los cortes transversales del estudio cualitativo, de cuyo ascenso dialéctico se establecen generalizaciones teóricas sometidas al análisis crítico de docentes y expertos.
Palabras clave
atención educativa; estimulación; estudio de casos; necesidad educativa especial; talento verbalAntecedentes del proceso de enseñanza-aprendizaje de las artes plásticas para la apreciación de la arquitectura en el segundo ciclo
Paula Ester Azuy Chiroles, Yovany Álvarez García, Juan Betancourt Calero
Resumen
El presente artículo ofrece una sistematización de las definiciones dadas al concepto de Artes plásticas por diferentes teóricos y un estudio histórico-lógico del proceso de enseñanza-aprendizaje de las artes plásticas para la apreciación de la arquitectura en el segundo ciclo, en el cual se demuestra que este ha sido una insuficiencia y/o limitante en la Educación Primaria para la formación integral de los escolares; (pues la apreciación de la arquitectura, como parte de las manifestaciones de las artes plásticas ,ofrece las potencialidades idóneas para fomentar el gusto estético y el fortalecimiento de la identidad cultural) el análisis documental realizado a los diferentes documentos del currículo de la Educación Primaria entre los cuales se citan: las resoluciones ministeriales, programas del Plan de Estudio, parrilla televisiva, software educativos, orientaciones metodológicas del currículo de la Educación Primaria, preparaciones metodológicas, corroboran esta problemática.