Portada

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen
El conocimiento de la arquitectura local en la escuela primaria es insuficiente, según resultados del diagnóstico realizado para la investigación del Proyecto de Arte Local del Dpto. de Educación Artística del ISP “Rafael M. Mendive”. En dicho diagnóstico se demostró la falta de sistematicidad en la promoción de la arquitectura local a partir de la asignatura de Artes Plásticas, en sus componentes curricular y extracurricular. Por tal razón se propone una Estrategia para la promoción de la arquitectura local en la enseñanza primaria, con un Sistema de Actividades para la promoción de la arquitectura civil local que permita motivar a los estudiantes, profesores, familia e Instituciones hacia la adquisición de conocimientos sobre la cultura artística local, y la apreciación de los valores patrimoniales arquitectónicos más ilustrativos de la ciudad de Pinar del Río.

Leer este artículo

Resumen
La universalización de la enseñanza ha devenido el cambio más radical que la universidad cubana lleva a cabo hoy. Ante el nuevo reto, el método de proyecto se ha puesto en práctica en los estudiantes de segundo año de la carrera de Lengua Inglesa, lo que ha permitido lograr con mayor eficiencia el desarrollo de habilidades intelectuales, sociales, comunicativas e investigativas en los maestros en formación. La aplicación de este método ha favorecido la autonomía en el aprendizaje como meta a lograr, así como el logro de vínculos más estrechos entre los componentes académico, laboral e investigativo.

Leer este artículo

Resumen
Este trabajo expresa en síntesis las características de un gobierno de la República Neocolonial, conocido por su distinción heterogénea, y por su proyección revolucionaria en correspondencia con el momento que le tocó vivir, no solo en su proyección interna, también en su política exterior, en el plano de las relaciones internacionales como expresión común de un sentimiento latinoamericano, que para la década del 30, era una realidad irrevocable: el antinjerencismo, por lo que permite una mejor comprensión del proceso de formación de la nacionalidad y la nación cubana, objetivo rector de los programas de estudio de la asignatura Historia de Cuba. Este trabajo no es más que la aproximación a un problema que necesita de un proceso de profundización en el análisis historiográfico, que enriquezca los elementos medulares de las relaciones Estados Unidos-Cuba en este proceso de los años 30.

Leer este artículo

Resumen
La puesta en funcionamiento del Programa Audiovisual en todas las Educaciones representa un gran reto para el personal docente; la presencia de los medios audiovisuales en el Proceso Docente Educativo es un factor de cambio en el campo de la Didáctica, en este trabajo los autores establecen alternativas para la labor docente con la tele clase y defienden el principio de integridad entre estas y el resto de las clases de las unidades docentes en cualquier programa de estudio como condicionante de la calidad esperada en la preparación de los estudiantes.

Leer este artículo

Resumen
El presente trabajo expone y valida una experiencia didáctico – metodológica, que propicia el desarrollo de habilidades para la comprensión y la construcción del texto poético contemporáneo en alumnos de enseñanza preuniversitaria, debido a las deficiencias detectadas en la muestra objeto de estudio a este nivel. Para el diseño de la propuesta se establecieron como fundamentos, las más modernas teorías sobre la comprensión de textos, así como los lineamientos para la dinámica y la creatividad en un taller literario, alternativa metodológica escogida para emprender nuestra tarea. El soporte textual seleccionado lo integran obras de autores representativos de la poesía cubana y universal.

Leer este artículo

Resumen
El trabajo aborda desde el punto de vista teórico la problemática de la ortografía como una de las principales dificultades que existen en la Educación Primaria y en la cual los maestros trabajan intensamente en la búsqueda de soluciones.

Leer este artículo

Resumen
En el presente trabajo se argumenta la importancia de la autopreparación, como componente curricular esencial del proceso de formación profesional del maestro. La autora de manera novedosa aborda este proceso desde una estructuración del Plan de Estudios organizada en tres ciclos.

Leer este artículo

Resumen
En este artículo se presentan algunas consideraciones acerca del diagnóstico en una enseñanza desarrolladora, y las implicaciones que este diagnóstico pueda tener en la comprensión lectora en lengua inglesa. Los autores de este trabajo consideran que en el diagnóstico se deben tener en cuenta los elementos espacio – temporales. Ello significa que en la planificación de la clase se trabaje en función del grupo escolar como protagonista del proceso de enseñanza – aprendizaje, mientras que al dirigir y evaluar la clase se conceda prioridad a los estudiantes como individualidades.

Leer este artículo

Resumen
Este artículo intenta esclarecer el status de medios de enseñanza como la pizarra y la voz del maestro e insistir en la necesidad de continuar su adecuado empleo; complementado por los nuevos medios técnicos, y está dirigido a docentes en ejercicio y a estudiantes de las actuales carreras pedagógicas.

Leer este artículo

Resumen
El presente trabajo trata sobre un método para la enseñanza de la lectura en escolares con Síndrome Down, que explota las potencialidades de aprendizaje de estos alumnos, es decir, trazar de modo más eficaz y científicamente fundamentado, las estrategias educativas a emplear para potenciar el desarrollo de estas niñas y niños; a la luz de experiencias pedagógicas de avanzada en todo el mundo.

Leer este artículo

DIÁLOGO PEDAGÓGICO

PEDAGOGOS ILUSTRES

Resumen
Olga Chalbonier García, fue una educadora pinareña que se destacó por su entrega a la profesión magisterial. Con un alto grado de preparación profesional y un notorio pensamiento creativo, implantó novedosas experiencias en el proceso docente educativo, que contribuyeron a potencial la educación integral y multifacética de los niños de las primeras edades y la enseñanza primaria. Ella es y será un valioso ejemplo para las futuras generaciones de maestros.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"