Integración jurídica-profesionalizante de prácticas evaluativas

Contenido principal del artículo

Dayron Lugo Denis
Raquel Diéguez Batista
Lianet Alonso Jiménez

Resumen

La integración jurídica profesionalizante de prácticas evaluativas, en la formación del jurista, se revela como nueva cualidad de la dinámica de este proceso formativo. Proceso que emerge como resultado de las relaciones dialécticas que se armonizan con el propósito de sistematizar los niveles del desempeño jurídico. Resultados aplicadados en la carrera de Derecho de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Se utilizaron métodos como el histórico lógico, análisis y síntesis, estadístico y las técnicas de, observación, encuestas, y consultas de expertos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lugo Denis, D., Diéguez Batista, R., & Alonso Jiménez, L. (2015). Integración jurídica-profesionalizante de prácticas evaluativas. Mendive. Revista De Educación, 13(2), 174–181. Recuperado a partir de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/720
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES

Citas

Aguilera, R. (2008). La formación del jurista en una nueva enseñanza del Derecho. Revista Derecho en Libertad, 1, 73-98. Recuperado de http://fldm.edu.mx/pdf/revista/no1/la_formacion_jurista_en_una_nueva_ensenanza_del_derecho.pdf

Alarcón, R. (2013). Conferencia especial en el Congreso Internacional Pedagogía. La Habana.

Álvarez, R. M. (1997). Hacia un currículum integral y diferenciado. La Habana: Editorial Académica.

Blanco, O. (2004).Tendencias en la Evaluación de los Aprendizajes. Revista de Tendencias y Didáctica de las Ciencias Sociales, 9, 111-130. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24007/1/oscar_blanco.pdf

Bocanegra, H. (2006). La investigación formativa: Propuestas y retos en la formación de juristas. Revista diálogos de saberes, 24, 7-10. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2740963.pdf

Bustamante, E. (2000). La evaluación: apuntes epistemológicos. Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes.

Cabrera, X. & Diéguez, R. (2013). Orientaciones metodológicas para el desarrollo del proceso de formación socio-jurídica en los estudiantes universitarios. Revista Multiciencias, 13, 61-72

Cabrera, X. & Diéguez, R. (2014). Proceso de formación socio-jurídico para estudiantes universitarios. Revista Mendive, 12, 4-8. Recuperado de http://www.revistamendive.rimed.cu/nfuentes/num46/pdf/Art_13_Xiomara.pdf

Capdet, K. (2011). Proceso de formación bioética profesional de los juristas y su dinámica. (Tesis doctoral.) Centro de Estudios Manuel F. Gran, Santiago de Cuba.

Chelimsky, E. y Shadish, W. R. (1997). Evaluation for the 21st Century. Thousand Oaks: Handbook. Sage.

De la Flor, A. & García, M. (2007). La formación Laboral de los egresados en la modalidad semipresencial, su didáctica. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C., 26, 105-111. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/28207150_La_formacin_laboral_de_los_egresados_en_la_modalidad_semipresencial_su_didctica.

Díaz, A. D. S., Matos, E. C. & Cruz, L. (2012). La formación profesional en estudios jurídicos desde los modelos de la Educación Jurídica. Revista Opinión Jurídica, 5(10), 32-48. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttet&pid=S1692-5302006000200009.

Espinoza, F. (2009). Métodos y estrategias para la enseñanza aprendizaje del Derecho. Revista International Jornal of Good Conscience, 4(1), 31-74. Recuperado de http://www.spentamexico.org/v4-n1/4%281%29%2031-74.pdf

Fernández, D. (2004). La interdisciplinariedad como tendencia en la enseñanza de las ciencias, en Interdisciplinariedad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Fiallo, J. (1996). Las relaciones intermaterias: una vía para incrementar la calidad de la educación. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Fix, H. (2012). Del Gobierno de los Abogados al Imperio de las Leyes. Estudios sociojurídicos sobre educación y profesión jurídicas en el México contemporáneo. México: UNAM.

Fix, H. (2012). Metodología, docencia e investigación jurídicas definen la investigación jurídica. México: Editorial Porrúa.

Flores, L. & Rodríguez, M. A. (2010). La formación del jurista orgánico en el marco de la municipalización de la Educación Superior en Venezuela. Reflexiones sobre el desarrollo de sus habilidades comunicativas orales. Revista IPLAC. Publicación Latinoamericana y Caribeña de Educación. Extraído desde http://www.revista.iplac.rimed.cu

Fuentes, H. C. (2008). La formación de los profesionales en la contemporaneidad: Concepción Científica Holística Configuracional en la Educación Superior. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Fuentes, H. C. et al. (2000).Didáctica de la Educación Superior. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Fuentes, H. C: (2009). Pedagogía y didáctica de la Educación Superior. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

García, O. (2011). El estudio del Derecho desde las diferentes disciplinas jurídicas. Revista Contribución a las ciencias sociales, 12. Extraído en abril de 2013 desde www.eumed.net/rev/cccss/12/

González, M. (1998). Reflexiones acerca de la evaluación del aprendizaje desde la perspectiva de una enseñanza desarrolladora. Comunicación presentada al IV Taller Internacional “La Educación Superior y sus Perspectivas”, mayo, La Habana.

Johnson, G. M. (1998). Students at Risk. School Psychology International, 119, 221-237. Recuperado de http://www.sagepub.com/journals/Journal200800.

Jonson, D. W. & Holubec, E. J. (2006). El aprendizaje cooperativo en el aula. Argentina: Editorial Paidós.

Kagan, S. (1994). Cooperative Learning. San Clemente, CA: Kagan Publishing.

Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). La Habana: Editorial Caminos.

Lugo, D. & Alonso, J. (2013). Construcción teórica de la evaluación profesionalizante en la formación del jurista. Ponencia presentada en el Evento Provincial Preparatorio Universidad 2014. 9no Congreso Internacional de Educación Superior. Universidad de Ciego de Ávila, Cuba.

Lugo, D., Alonso, J. & Diéguez, R. (2014). La evaluación del aprendizaje en la formación del jurista. Bases para el constructo teórico de una evaluación profesionalizante. Revista IPLAC, Publicación Latinoamericana y Caribeña de Educación. Extraído desde www.revista.iplac.rimed.cu

Lugo, D., Alonso, J. & Diéguez, R. (2014). The professionalizing evaluation in the formation process of the jurist. Актуальные проблемы гуманитарных и естественных наук, 04(63), 59-61.

Lugo, D., Diéguez, R. & Alonso, J. (2014) ДИДАКТИЧЕСКАЯ СТРАТЕГИЯ ПО КОНТРОЛЮ ИНТЕГРАЛЬНОЙ ПОДГОТОВКИ ЮРИСТА. Актуальные проблемы гуманитарных и естественных наук, 04(63), 168-171.

Ministerio de Educación Superior. (2003). Documento base para la elaboración de los planes de estudio (planes D). Proyecto.9 p. Dirección de formación de profesionales. La Habana, Cuba.

Ministerio de Educación Superior. (2007). Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico. Resolución No.210 / 2007. La Habana, Cuba.

Ministerio de Educación Superior. (2009). Indicaciones acerca de los errores ortográficos y de redacción a tener en cuenta en todas las evaluaciones escritas que se realicen en los Centros de Educación Superior. Instrucción No1 / 2009. La Habana, Cuba.

Ministerio de Educación Superior. (2009). Indicaciones sobre la realización de evaluaciones parciales y finales en todas las asignaturas de las carreras que se estudian en los municipios. Instrucción No 5 / 2009. La Habana, Cuba.

Ministerio de Educación Superior. (2010). Reglamento de organización docente. Resolución No 120 / 2010. La Habana, Cuba.

Molina, D. L. (2009). Repensar el perfil del abogado en un nuevo modelo de estado social de derecho y justicia. Revista mexicana de orientación educativa, 6 (16), 8-15. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v6n16/v6n16a03.pdf

Pérez, A. (2006). Formación jurídica democrática o autocrática. Ponencia del Primer Congreso Nacional de Formación Jurídica. UAM, México.

Pérez, A. (2008). Un desafío. ¿La moral en la formación jurídica? Ponencia del Segundo Congreso Nacional de Formación jurídica. UAM, México.

Pérez, L. F. (2009). La futura generación de abogados mexicanos: Estudio de las escuelas y los estudiantes de Derecho en México. México: UNAM y CEEAD.

Pérez, M. & Bustamante, G. (2002). Evaluación Escolar ¿Resultados o Procesos? Investigación, Reflexión y Análisis Crítico. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Policarpo, A. & Morales, M. (2007). La Evaluación del Proceso Educativo Como Mecanismo de Poder y Control Disciplinario. Extraído en diciembre de 2013 desde http://www.monografia.com/trabajos24/evaluación-aprendizaje-shtml